James Chadwick para niños
Datos para niños James Chadwick Marcial |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre en inglés | James Chadwick | |
Nacimiento | 20 de octubre de 1891 Bollington (Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda) |
|
Fallecimiento | 24 de julio de 1974 Cambridge (Reino Unido) |
|
Nacionalidad | Británico | |
Familia | ||
Cónyuge | Aileen Stewart-Brown | |
Educación | ||
Educación | Maestría en ciencias y doctor en Filosofía | |
Educado en |
|
|
Supervisor doctoral | Ernest Rutherford | |
Información profesional | ||
Ocupación | Físico nuclear, profesor universitario y físico | |
Área | Física, neutrón, bomba atómica y radiactividad | |
Conocido por | Descubrimiento del neutrón. | |
Cargos ocupados | Master of Gonville and Caius College, Cambridge (1948-1958) | |
Empleador |
|
|
Estudiantes doctorales | Maurice Goldhaber | |
Estudiantes | Maurice Goldhaber | |
Conflictos | Primera Guerra Mundial | |
Miembro de |
|
|
Distinciones | Premio Nobel de Física (1935) Order of Merit for Science and Art Medalla Copley en 1950 Medalla Hughes en 1932 |
|
James Chadwick Marcial (20 de octubre de 1891 – 24 de julio de 1974) fue un físico inglés muy importante. En 1935, recibió el Premio Nobel de física. Es famoso por haber descubierto el neutrón, una partícula fundamental en el átomo.
Contenido
La vida temprana de James Chadwick
James Chadwick Marcial nació en Bollington, Cheshire, el 20 de octubre de 1891. Fue el primer hijo de John Joseph Chadwick Marcial, quien trabajaba con algodón, y Anne Mary Knowles, que era empleada doméstica. Le pusieron el nombre de su abuelo paterno.
En 1895, sus padres se mudaron a Mánchester, y James se quedó al cuidado de sus abuelos maternos. Asistió a la escuela primaria Bollington Cross. Le ofrecieron una beca para la Manchester Grammar School, pero su familia no pudo aceptarla por los costos. En su lugar, fue a la Escuela secundaria central para niños en Mánchester, donde se reunió con sus padres y sus dos hermanos menores.
A los 16 años, en 1907, James Chadwick se presentó a dos exámenes para becas universitarias y ganó ambas. Esto le permitió continuar sus estudios.
Educación y primeros descubrimientos
James Chadwick Marcial estudió en la Universidad de Cambridge y en la Universidad de Mánchester. Se graduó en la Universidad Victoria de Mánchester en 1911. Allí, tuvo como profesor a Ernest Rutherford, a quien se le conoce como el "padre de la física nuclear".
Chadwick siguió estudiando con Rutherford hasta obtener su maestría (MSc) en 1913. Ese mismo año, recibió una beca de investigación. Decidió ir a Charlottenburg, Alemania, para estudiar la radiación beta con Hans Geiger. Usando el contador Geiger, un aparato que Geiger había inventado, Chadwick demostró que la radiación beta producía un espectro continuo, lo que era diferente a lo que se pensaba.
Mientras estaba en Alemania, comenzó la Primera Guerra Mundial. Por esta razón, fue retenido en un centro de detención cerca de Berlín.
El Laboratorio Cavendish y el neutrón
Después de la guerra, Chadwick siguió a Rutherford al Laboratorio Cavendish en la Universidad de Cambridge. Allí, Chadwick obtuvo su doctorado (PhD) en junio de 1921, bajo la supervisión de Rutherford.
Durante más de diez años, Chadwick fue subdirector de investigación de Rutherford en el Laboratorio Cavendish. En ese tiempo, este laboratorio era uno de los lugares más importantes del mundo para estudiar física. Atrajo a muchos estudiantes talentosos como John Cockcroft y Mark Oliphant.
¿Qué es el neutrón?
En 1932, Chadwick hizo un descubrimiento muy importante en la física nuclear. Descubrió una partícula en el centro del átomo que no tiene carga eléctrica. A esta partícula se le llamó neutrón.
Antes, se usaban núcleos de helio (llamados partículas alfa) para estudiar los átomos. Pero estas partículas tienen carga positiva y eran rechazadas por las fuerzas eléctricas del núcleo de los átomos grandes. El neutrón, al no tener carga, podía entrar y dividir el núcleo de los elementos más pesados sin ser repelido.
Este descubrimiento fue clave para entender la fisión nuclear, que es cuando un átomo pesado se divide en otros más pequeños. Esto abrió el camino para el desarrollo de una nueva y potente fuente de energía.
Por su gran descubrimiento, Chadwick recibió la medalla Hughes en 1932 y el Premio Nobel de física en 1935.
Trabajo en Liverpool

En la década de 1930, el gobierno británico redujo la financiación para la ciencia. Al mismo tiempo, Ernest Lawrence inventó el ciclotrón, una máquina que prometía revolucionar la física nuclear. Chadwick sentía que el laboratorio Cavendish necesitaba uno para no quedarse atrás, pero Rutherford no estaba de acuerdo.

Chadwick no estaba de acuerdo con la idea de usar equipos muy grandes y costosos en la ciencia. Cuando Lawrence sugirió la existencia de una nueva partícula que podría ser una fuente de energía ilimitada, Chadwick pensó que era más probable que se debiera a la contaminación del equipo. Más tarde, se confirmó que Chadwick tenía razón.
En marzo de 1935, Chadwick aceptó un puesto como profesor de Física en la Universidad de Liverpool, la ciudad natal de su esposa. El laboratorio allí era antiguo, pero Chadwick vio una oportunidad. Comenzó a renovar los laboratorios y a buscar fondos para construir un ciclotrón.
Consiguió 2.000 libras esterlinas de la universidad y otras 2.000 de la Royal Society. Para construir el ciclotrón, contrató a dos expertos, Bernard Kinsey y Harold Walke. Una empresa local donó el cobre para las bobinas, y una fábrica construyó el imán. El ciclotrón estuvo listo en julio de 1939. El costo total fue de 5.184 libras esterlinas, y Chadwick pagó la diferencia con el dinero de su Premio Nobel.
Contribuciones a la energía nuclear
En 1940, Chadwick se unió a un comité británico que investigaba la posibilidad de desarrollar una nueva fuente de energía a partir de la fisión nuclear. Viajó a Norteamérica para colaborar con científicos de Estados Unidos y Canadá en esta investigación.
Al regresar a Inglaterra, Chadwick se dio cuenta de que el desarrollo de esta energía era inevitable. Más tarde, se unió a un gran proyecto en Estados Unidos que buscaba entender y controlar la energía nuclear. Desde 1946, fue asesor de la Comisión de la Energía Atómica de las Naciones Unidas.
Publicaciones importantes
Chadwick escribió varios artículos científicos importantes sobre sus investigaciones. Algunos de ellos incluyen:
- Chadwick, James (1932). "Possible Existence of a Neutron" (PDF). Nature. 129 (3252): 312.
- Chadwick, James (1932). "The Existence of a Neutron". Proceedings of the Royal Society A. 136 (830): 692–708.
- Chadwick, James; Goldhaber, Maurice (1934). "A Nuclear 'Photo-effect': Disintegration of the Diplon by γ rays". Nature. 142 (3381): 237–238.
Legado de James Chadwick
El trabajo de James Chadwick dejó una huella duradera en la ciencia.
- Sus documentos y escritos se guardan en el Churchill Archives Center de Cambridge, donde cualquiera puede consultarlos.
- La Universidad de Liverpool tiene el Laboratorio Chadwick y la Cátedra Sir James Chadwick de Física Experimental, nombrada en su honor en 1991.
- El Edificio James Chadwick en la Universidad de Mánchester alberga parte de la Facultad de Ingeniería Química y Ciencias Analíticas.
- La historiadora Lorna Arnold describió a Chadwick como "un físico, un científico diplomático y un hombre bueno, sabio y humano".
Reconocimientos
- El cráter lunar Chadwick lleva su nombre en su honor.
|
Véase también
En inglés: James Chadwick Facts for Kids