Parque nacional Cajas para niños
El Parque Nacional Cajas (PNC) es un lugar natural protegido muy especial en la parte sur de los Andes en Ecuador. Se encuentra a unos 33 kilómetros al noroeste de la ciudad de Cuenca, en la Provincia de Azuay. La forma más común de llegar es por la carretera Cuenca-Sayausí-Molleturo.
El nombre "Cajas" viene de una palabra kichwa llamada cassa, que significa "abra" o "puerta de sierra nevada". Esto se refiere a los pasos difíciles en la cordillera, que son muy fríos.
Este parque es conocido por sus grandes montañas y por tener muchísimas lagunas, como si fueran cajas gigantes conectadas entre sí.
El Parque Nacional Cajas es un ecosistema de páramo, lo que significa que es una zona de montaña con vegetación especial. Aquí hay más de 1000 cuerpos de agua, y 235 de ellos son lagunas bien definidas. Algunas de las más importantes son Luspa, Lagartococha, La Toreadora y Llaviucu. Estas lagunas son muy importantes porque regulan el agua de los riachuelos de la zona. Ríos como el Tomebamba, el Mazán, el Yanuncay y el Migüir nacen en el Cajas. Estos ríos proveen de agua potable a Cuenca y también son clave para la Central Hidroeléctrica Paute, que genera electricidad para casi todo el país.
Gracias a la gran cantidad de lagunas, muchas aves migratorias visitan el parque. Por su importancia para el agua y las aves, el Cajas fue declarado sitio Ramsar (un Humedal de Importancia Internacional) en 2002.
El clima en el Cajas no es muy regular. Hay heladas frecuentes, lloviznas y mucha neblina. A veces, entre julio y septiembre, puede nevar, lo que sorprende a los visitantes.
Datos para niños Cajas |
|||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Parque nacional Cajas | |||||||
Categoría UICN II | |||||||
Sitio Ramsar | |||||||
|
|||||||
Situación | |||||||
País | ![]() |
||||||
Provincia | ![]() |
||||||
Ecorregión | Páramo del norte de los Andes, bosques montanos del noroeste de los Andes | ||||||
Ciudad cercana | Cuenca | ||||||
Coordenadas | 2°50′46″S 79°13′13″O / -2.8461111111111, -79.220277777778 | ||||||
Datos generales | |||||||
Administración | Ministerio del Ambiente | ||||||
Grado de protección | Parque nacional | ||||||
Fecha de creación | 6 de junio de 1977 | ||||||
Legislación |
Registro Oficial de Creación: Registro Oficial de Modificación: |
||||||
Visitantes | 52 990 (2014) | ||||||
Superficie | 29 389,37 ha | ||||||
Ubicación en Ecuador.
|
|||||||
Sitio web oficial | |||||||
Contenido
Características Naturales del Parque Nacional Cajas
¿Cómo se formó el paisaje del Cajas?
El Parque Nacional Cajas está en la Cordillera Occidental de los Andes. Su paisaje se formó por la actividad volcánica antigua y por la última glaciación (una época de mucho hielo). Esto creó muchas montañas, valles en forma de "U" y lagos de origen glaciar.
El cerro Arquitectos es uno de los puntos más altos del parque, con 4445 metros. Aunque es muy alto, no tiene nieve permanente porque está cerca de la línea ecuatorial.
¿Qué clima tiene el Parque Nacional Cajas?
La temperatura promedio en el Cajas es de unos 8°C por la noche y entre 12°C y 18°C durante el día en verano (agosto y enero). En invierno, las temperaturas pueden bajar hasta -2°C y no subir más de 10°C. Llueve bastante, entre 1200 y 2000 mm al año. Como mencionamos, a veces nieva entre julio y septiembre.
Vida Silvestre en el Cajas
¿Qué plantas crecen en el parque?
En el parque hay diferentes tipos de vegetación, como bosques de neblina y páramos. En la parte este del parque, hay un bosque con muchos árboles, arbustos, orquídeas, helechos y musgos.
Un árbol muy especial es el Polylepis, también conocido como 'qiwuña' o 'árbol de papel'. Puede medir entre 8 y 10 metros de altura y crece cerca de las lagunas o en lugares rocosos. Es el único árbol que se encuentra a más de 4000 metros sobre el nivel del mar.
En total, se han registrado unas 600 especies de plantas en el Cajas. Es un lugar con mucha biodiversidad vegetal. Sin embargo, algunas zonas han sido afectadas por actividades humanas como el pastoreo y los incendios, y se están realizando trabajos para restaurarlas plantando especies nativas.
¿Qué animales viven en el Cajas?
El Parque Nacional Cajas es hogar de muchos animales típicos de los páramos ecuatorianos.
Entre los mamíferos se encuentran:
- Venados de cola blanca
- Osos de anteojos
- Pumas
- Tapires andinos
- Zorros
- Conejos de páramo
- El ratón de agua de Cajas, que solo vive en este parque.
También se han visto lobos de páramo y se han reintroducido llamas.
El parque tiene 152 especies de aves, incluyendo:
- Halcones
- Cóndores
- Tucanes andinos
- Patos
- Colibríes
Ocho de estas especies de aves están en peligro.
El Cajas también es famoso por sus truchas. A mediados de los años cuarenta, se introdujo la trucha en los ríos y lagunas para la pesca deportiva.
En total, las especies registradas en el Parque Nacional Cajas representan el 10.3% de todas las especies registradas en Ecuador.
Actividades y Lugares para Visitar
¿Qué lugares interesantes puedo visitar en el Cajas?
- La Toreadora: Es una de las lagunas más visitadas. Se puede caminar alrededor de ella en una hora. Hay cabañas para descansar y protegerse de la lluvia. También se puede pescar, aunque no siempre hay suerte.
- Laguna de Lagartococha: Aquí se puede acampar y es un buen lugar para la pesca deportiva. Cerca está la Cueva de los Muertos, llamada así porque algunos viajeros antiguos fallecieron allí.
- Lagunas Toreadora y Llaviucu: Son las primeras lagunas que se ven al llegar por la carretera Cuenca-Molleturo. Ofrecen paisajes hermosos con páramos y bosques de quínoas.
- Ruta de Qhapaq Ñan: Es un antiguo camino inca que cruzaba el parque. Antes conectaba la Sierra con la Costa. Hoy se pueden ver restos de este camino, que unía Tomebamba (la actual Cuenca) con los Paredones de Molleturo.
- Avilahuayco: Es un mirador natural desde donde se pueden ver las "cajas" (las lagunas interconectadas) que dominan la zona.
- Loma de Tres Cruces: Es una de las partes más altas del parque. Aquí se dividen las aguas: unas van hacia el Amazonas y otras hacia el Pacífico.
¿Qué actividades se pueden hacer en el parque?
- Senderismo: Caminatas por senderos fáciles de acceder.
- Ruterismo: Caminatas más largas y desafiantes, a veces sin senderos marcados.
- Educación ambiental: Profesionales del parque guían a los visitantes para que aprendan sobre la naturaleza del lugar.
- Pesca deportiva: Pescar por diversión, siguiendo las reglas del parque.
- Escalada: Subir paredes rocosas, requiere experiencia y equipo especial.
- Aviturismo: Observar aves para aprender sobre ellas. Es una actividad popular, especialmente entre visitantes extranjeros.
Historia del Parque Nacional Cajas
Entre los años 500 y 1450, los cañaris habitaban esta región. Ellos consideraban las lagunas y montañas del actual parque como lugares sagrados. Después, los incas conquistaron la zona y establecieron la ciudad de Tomebamba, donde hoy está Cuenca.
El Camino del Inca pasaba por el parque. Hoy se pueden ver restos de esta antigua vía que conectaba Tomebamba con el Tambo de Paredones. Un tramo de 4 km de este camino ha sido restaurado dentro del parque.
El famoso explorador Alexander von Humboldt visitó y describió esta zona alrededor de 1878.
El Parque Nacional Cajas fue creado el 4 de julio de 1977 como un área de recreación. El 11 de mayo de 1996, cambió su categoría a "Parque Nacional Cajas" y se actualizaron sus límites a 29,000 hectáreas.
En 2002, fue declarado sitio Ramsar por la Convención sobre los Humedales, reconociendo su importancia internacional. En 2013, la Unesco lo incluyó como una de las áreas principales de la reserva de la biosfera Macizo de El Cajas.
¿Cómo llegar al Parque Nacional Cajas?
La carretera principal para llegar al parque es la vía Colectora Cuenca-Puerto Inca (E582), también conocida como Cuenca-Sayausí-Molleturo. Esta carretera pasa por el Control de Surocucho, a unos 16 km de recorrido (30 minutos de viaje). Más adelante, la carretera bordea la laguna 'La Toreadora', donde se encuentran el Centro Administrativo y el Centro de Información del parque.
Si vienes desde la costa, usas la misma carretera Molleturo-Cuenca, pero en dirección opuesta.
La laguna La Toreadora está a unos 40 kilómetros de Cuenca y es fácil de encontrar gracias a la señalización. Para llegar a la laguna de Llaviucu, debes tomar un desvío a la izquierda desde la salida Cuenca-Sayausí-Molleturo, a unos 7.5 km de la "Y" de Sayausí. Luego, recorres unos 3 km por un camino empedrado hasta la entrada del parque.
Es importante saber que la carretera solo atraviesa el borde noreste del parque. Acceder a las zonas más profundas es difícil y no se recomienda debido a la complejidad de la vegetación.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: El Cajas National Park Facts for Kids