Sufragio universal para niños
El sufragio universal es el derecho que tienen todas las personas de un Estado para votar, sin importar su edad, de dónde vienen, su nacionalidad, su origen, si son hombres o mujeres, su educación, sus creencias o su situación social. Aunque la idea de "sufragio universal" ya aparecía en muchas constituciones del siglo XIX, hasta el siglo XX los países aún ponían límites al voto por el sexo de las personas o su origen. Hoy en día, los únicos límites aceptados a nivel mundial para el sufragio universal son tener la nacionalidad del país y una edad mínima para votar.
En 1789, el poder político empezó a estar en manos de presidentes y representantes elegidos, por lo que fue necesario crear reglas para esas elecciones. A lo largo de los XIX y XX, se fueron creando sistemas electorales. Al principio, estos sistemas eran muy limitados y solo permitían votar a un grupo pequeño de personas. Poco a poco, se fueron haciendo más abiertos hasta que se reconoció el derecho al voto para todos. Aunque no todos los países pasaron por las mismas etapas ni en el mismo orden, el sufragio universal completo se estableció después de pasar por los siguientes tipos de sistemas:
- Sufragio censitario (o "restringido"): Aquí solo podían votar los hombres que cumplían ciertos requisitos, como tener un nivel de educación, una cantidad de dinero o pertenecer a una clase social específica.
- Sufragio masculino calificado: En este sistema, podían votar todos los hombres que sabían leer y escribir. A menudo, las constituciones de la época lo llamaban "universal".
- Sufragio femenino: Este fue el momento en que se reconoció el derecho a votar de las mujeres. Al principio, solo podían votar las mujeres casadas, que supieran leer y tuvieran propiedades. Después, se extendió a las mujeres solteras.
- Sufragio sin discriminación por origen: Se garantizó el derecho a votar a todas las personas, sin importar su origen étnico o nacional.
- Sufragio sin requisitos de educación: Se estableció el derecho a votar para todas las personas, sin importar su nivel educativo, incluyendo a quienes no sabían leer ni escribir.
Contenido
Límites al sufragio universal
Aunque el sufragio universal es un gran avance para la democracia y es esencial en los sistemas políticos modernos, a lo largo de los XIX y XX, e incluso hoy, existen algunas excepciones que varían de un país a otro.
Las limitaciones al derecho a votar en un sistema de sufragio universal suelen estar relacionadas con dos aspectos:
- Ser extranjero.
- No tener la capacidad de decidir libremente, ya sea por edad, salud mental, o por situaciones de obediencia debida, como en el caso de los militares o las personas que están legalmente privadas de su libertad.
En algunos países, para poder votar es necesario registrarse personalmente en una lista de votantes llamada padrón electoral. Aunque esto no es una restricción legal, a veces puede dificultar el voto, como ha ocurrido en Estados Unidos. En Chile, esta limitación se eliminó en 2012 con una ley que hizo la inscripción automática, permitiendo que todos los ciudadanos con derecho a voto fueran incluidos.
Extranjeros
En la mayoría de los países, los extranjeros no tienen derecho a votar en las elecciones nacionales. Sin embargo, en algunos lugares como Argentina, Bolivia, Bélgica, Dinamarca, Irlanda, Italia, Países Bajos, Portugal, Reino Unido, Suecia y España, se les permite votar en elecciones locales (municipales o estatales). Uruguay es un caso especial, ya que su Constitución (art. 78) permite votar a los extranjeros con más de quince años de residencia. Chile también lo permite después de 5 años de residencia.
La Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de todos los Trabajadores Migratorios y sus Familiares reconoce el derecho de los trabajadores migrantes a votar y ser elegidos en el país donde viven (art. 41), pero no todos los países han aceptado este derecho. Entre los países que permiten votar a sus ciudadanos que viven en el extranjero están España, Ecuador, Italia, México, Perú y Chile.
Niños y jóvenes
La edad es otra razón común para limitar el derecho al voto. Se considera que solo a partir de cierta edad las personas pueden decidir libremente y entender la importancia de votar.
La edad mínima para votar cambia según la época y el país. Actualmente, la mayoría de los países han fijado la edad mínima en 18 años. Algunos países donde se puede votar antes son Arabia Saudita (12 años), Irán (15 años), Chipre (16), Cuba (16), Austria (16), Argentina (16), Indonesia (17), Grecia (17), Ecuador (el voto es opcional entre los 16 y 17 años) y Brasil (a los 16 años). En Kuwait, la edad mínima para votar es a los 21 años.
La idea de reducir la edad para votar a 12 años se está estudiando en varios países como Bolivia, Perú, Chile, el Reino Unido, Venezuela y España. En Ecuador, desde 2008, el voto es opcional para ciudadanos entre 16 y 18 años, y también para mayores de 65 años, siendo obligatorio entre los 18 y los 65 años.
Salud mental
Muchas leyes electorales también consideran una excepción al sufragio universal a las personas que tienen una incapacidad legalmente declarada debido a una discapacidad mental. Se piensa que estas personas podrían no tener la voluntad libre o la capacidad de razonar para decidir sus acciones, y podrían ser influenciadas por otros. Sin embargo, en países como Reino Unido, Italia, España o Austria, se permite votar a todos los ciudadanos mayores de edad, sin que una incapacidad mental reconocida legalmente limite ese derecho.
Personas privadas legalmente de su libertad
Tradicionalmente, las personas que estaban legalmente privadas de su libertad perdían sus derechos políticos, incluyendo el derecho a votar. Algunos países han cambiado esto y han reconocido el derecho a votar de las personas detenidas que aún no tienen una condena, como en Argentina, Colombia, Brasil, Perú, Venezuela y algunos estados de Estados Unidos.
Militares y policías
Históricamente, era común que las leyes nacionales impidieran a los militares y, en algunos casos, a los policías, votar. Esta prohibición tenía razones complejas. Por un lado, se buscaba evitar que los oficiales presionaran a los soldados, lo que afectaría la libertad del voto. Por otro lado, se quería evitar que la política se mezclara con el ejército, lo cual se consideraba perjudicial para la disciplina militar.
Actualmente, en la mayoría de los países se ha reconocido el derecho a votar de los militares, aunque todavía no está permitido en algunos países como Colombia y Honduras.
Limitaciones que impiden el sufragio universal
Algunos países establecen exclusiones por razones de origen, etnia, sexo o situación social (como la pobreza o no saber leer ni escribir). Estas exclusiones afectan la esencia misma del sufragio universal, haciendo que no exista realmente.
Un ejemplo claro es la prohibición generalizada de votar que muchos países occidentales impusieron a las mujeres durante el siglo XIX y gran parte del siglo XX.
También hubo limitaciones basadas en el origen o la etnia. Por ejemplo, durante la época del apartheid en Sudáfrica, solo las personas de origen blanco podían votar. Algo similar ocurrió en Estados Unidos antes de los derechos civiles, donde, aunque los afroamericanos tenían el derecho técnico a votar, se les impedía hacerlo mediante intimidación u otros métodos.
Cronología del sufragio universal por países
A continuación, se presenta una lista de países y las fechas en que se declaró el sufragio universal (primero para hombres) y luego su extensión a grupos que antes estaban excluidos, como mujeres o personas de diferentes orígenes (sufragio universal completo).
América
- Uruguay: 1917, en la constitución de ese año; se declaró el voto universal y obligatorio, y se estableció el voto femenino, que se usó por primera vez en el plebiscito de Cerro Chato de 1927.
- Ecuador: 1924; aunque la Constitución Política de 1861 ya mencionaba el sufragio universal para cargos nacionales.
- Venezuela:
- 1858: Se estableció el voto masculino en la constitución de ese año y se aplicó en 1860, pero fue eliminado después de la Guerra Federal.
- 1946: Se reinstauró mediante una ley electoral de la Junta de Gobierno de 1945, y se hizo parte de la constitución en 1947.
- Argentina:
- 1853: La Constitución Nacional permitía implícitamente el voto de todos los hombres adultos, lo cual fue confirmado por una ley nacional en 1857.
- 1912: La Ley Sáenz Peña, aprobada el 10 de febrero de 1912, estableció el voto secreto y obligatorio para hombres argentinos mayores de 18 años. Se aplicó por primera vez en las elecciones de 1916.
- 1949: Con la ley 13.010 del 9 de septiembre de 1947, se otorgó el derecho a votar a las mujeres, y se aplicó completamente por primera vez en las elecciones nacionales de 1951.
- El Salvador:
- 1950: El presidente de ese entonces aprobó el voto para las mujeres, logrando así el sufragio universal.
- Bolivia: En 1952, después de la Revolución Boliviana, se otorgó el derecho a votar a personas que no sabían leer ni escribir, a indígenas y a mujeres.
- México: 1947: sufragio universal a nivel municipal.
- 1953: sufragio universal en todo el país.
- Colombia: voto masculino desde 1853 hasta 1886 y desde 1936; el voto femenino fue reconocido por ley en 1954 y comenzó a aplicarse en 1957.
- Canadá: 1960.
- Estados Unidos: En 1920, se aprobó el voto femenino en todo el país con la 19.ª enmienda de la Constitución. En 1965, se aprobó definitivamente el sufragio universal con varias enmiendas constitucionales, ya que la población afroamericana tenía restricciones para votar hasta ese momento.
- Chile: 1970: hombres y mujeres mayores de 18 años, sin importar si sabían leer o escribir.
- 1888: voto masculino para mayores de 21 años que supieran leer.
- 1934: las mujeres obtienen el voto para las elecciones municipales.
- 1949: hombres y mujeres mayores de 21 años que supieran leer y escribir.
- 1958: voto universal para hombres y mujeres mayores de 18 años.
- Paraguay: 1961.
- Perú:
- 1856: primer intento de sufragio universal, pero no se llevó a cabo.
- 1979: hombres y mujeres mayores de 18 años, sin importar si sabían leer o escribir.
- República Dominicana: 2015: Se propuso incluir el voto de militares y policías en la modificación constitucional, lo que se hizo efectivo a partir de las elecciones de 2016.
Asia
- Sri Lanka: 1931.
- Japón: 1945.
- Israel: 1948.
- India: 1950 (como parte de su constitución).
- Malasia: 1955.
Oceanía
- Nueva Zelanda: 1893 (primer país del mundo en otorgar el sufragio universal).
- Australia: 1962 (antes no se permitía votar a los aborígenes australianos a nivel federal).
África
- Sudáfrica: 1994.
Europa
- Finlandia: 1906 (en las elecciones locales: 1917) (sufragio universal completo).
- Noruega: 1913 (sufragio universal completo).
- Dinamarca: 1915 (sufragio universal completo).
- Islandia: 1915 (sufragio universal completo).
- Rusia: 1917 (sufragio universal completo).
- Austria: 1918 (sufragio universal completo).
- República Checa: 1918 (sufragio universal completo).
- Eslovaquia: 1918 (sufragio universal completo).
- Estonia: 1918 (sufragio universal completo).
- Hungría: 1918 (sufragio universal completo).
- Alemania: 1871 (voto masculino); 1919 (sufragio universal completo).
- Fue eliminado durante la Alemania nazi (1933-1945).
- Luxemburgo: 1919 (sufragio universal completo).
- Países Bajos: 1919 (sufragio universal completo).
- Polonia: 1919 (sufragio universal completo).
- Suecia: 1921 (sufragio universal completo).
- Irlanda: 1922 (sufragio universal completo).
- Lituania: 1922 (sufragio universal completo).
- Rumanía: 1923 (sufragio universal completo).
- Reino Unido: 1928 (sufragio universal completo).
- España: 1812 (voto masculino; para elegir representantes en la Constitución de Cádiz de 1812). El voto masculino, llamado "Sufragio universal" en su momento, se reconoció en la Constitución de 1869 y se estableció definitivamente en 1890. El sufragio universal completo se usó por primera vez en las Elecciones de 1933 (II República), siendo aprobado el 1 de octubre de ese año. Después, con el régimen de Franco (1939), el derecho a voto solo se ejerció en algunas ocasiones por hombres y mujeres en tres referéndums (en 1947, 1966 y 1976), hasta las elecciones democráticas de 1977.
- Francia: 1792 (voto masculino); 1944 (sufragio universal completo).
- Fue eliminado durante la Restauración borbónica (1814-1815 y 1815-1830) y la Monarquía de Julio (1830-1848).
- Turquía: 1931.
- Italia: 1945 (sufragio universal completo).
- Bélgica: 1948 (sufragio universal completo).
- Grecia: 1952 (sufragio universal completo); 1822 (voto masculino).
- Andorra: 1970 (sufragio universal completo).
- Portugal: 1976 (sufragio universal completo).
- Liechtenstein: 1984 (sufragio universal completo).
- Suiza: 1990 (sufragio universal completo); 1848 (voto masculino).
Véase también
En inglés: Universal suffrage Facts for Kids