robot de la enciclopedia para niños

Manuel Antonio Sanclemente para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Manuel Antonio Sanclemente
Manuel Antonio Sanclemente.jpg

Seal of the President of Colombia.svg
7.º Presidente de la República de Colombia
7 de agosto de 1898-31 de julio de 1900
Vicepresidente José Manuel Marroquín
Predecesor Miguel Antonio Caro
Sucesor José Manuel Marroquín

Ministerio de Defensa de Colombia.svg
Ministro de Guerra de Colombia
1897-31 de diciembre de 1898
Presidente Miguel Antonio Caro
Predecesor Edmundo Cervantes
Sucesor Jorge Holguín Mallarino

Escudo del Cauca.svg
Gobernador del Cauca
7 de septiembre de 1886-6 de febrero de 1892
Presidente

José María Campo (1886-1887) Eliseo Payán (1887)

Rafaél Núñez (1887-1888) Carlos Holguín (1888-1892)
Predecesor Él mismo (como presidente del Estado Soberano del Cauca)
Sucesor Miguel Arroyo Hurtado

Coat of arms of the Sovereign State of Cauca.svg
Presidente del Estado Soberano del Cauca
5 de febrero de 1886-7 de septiembre de 1886
Presidente

Rafael Núñez (1884-1886)

José María Campo(1886)
Predecesor Eliseo Payán
Sucesor Abolido (eliminación de los Estados Soberanos)

Coat of arms of New Granada.svg
Ministro de Guerra y de Gobierno de la Confederación Granadina
1858-1861
Presidente Mariano Ospina Rodríguez
Predecesor José María Ortega y Nariño
Sucesor Andrés Cerón Serrano

Información personal
Nombre completo Manuel Antonio Sanclemente Sanclemente Aldana Garrido
Nombre de nacimiento Manuel Antonio Sanclemente Sanclemente
Nacimiento 19 de septiembre de 1813
Bandera de Colombia Guadalajara de Buga, Ciudades Confederadas del Valle del Cauca, Provincias Unidas de Nueva Granada.
Fallecimiento 19 de marzo de 1902
Bandera de Colombia Villeta, Cundinamarca, Colombia.
Sepultura Cementerio central de Bogotá
Nacionalidad Colombiano
Familia
Padres José María Sanclemente
María Rita Sanclemente Garrido
Cónyuge Nazaria Domínguez Hoyos
Hijos Rita Sanclemente Domínguez
Carmen Sanclemente Domínguez
Virginia Sanclemente Domínguez
Felisa Sanclemente Domínguez
Enrique Sanclemente Domínguez
Tulio Sanclemente Domínguez
Sergio Sanclemente Domínguez
Familiares Manuel María Sanclemente (sobrino)
Fernando Sanclemente Molina (sobrino trastataranieto)
Fernando Sanclemente
Vanessa de la Torre
Educación
Educado en Universidad del Cauca
Información profesional
Ocupación Abogado, estadista
Conflictos Guerra civil colombiana de 1860-62
Partido político Partido Nacional
Afiliaciones Bandera del Partido Conservador Colombiano.svg Partido Conservador

Manuel Antonio Sanclemente (nacido en Buga el 19 de septiembre de 1813 y fallecido en Villeta el 19 de marzo de 1902) fue un abogado, militar, educador y político de Colombia. Llegó a ser el presidente de Colombia desde el 7 de agosto de 1898 hasta el 31 de julio de 1900. Perteneció a los partidos Conservador y Nacional.

Durante su vida política y militar, Sanclemente enfrentó la guerra civil de 1860. Esta guerra comenzó en algunas regiones y se extendió por todo el país.

Fue el presidente más longevo de Colombia al asumir el cargo, con 84 años. Su gobierno coincidió con el inicio de la Guerra de los Mil Días. Esta guerra fue muy importante y llevó a su salida del poder.

Fue depuesto de la presidencia por un cambio de gobierno. Su vicepresidente tomó el poder de forma pacífica.

Biografía de Manuel Antonio Sanclemente

Manuel Antonio Sanclemente nació en Buga el 19 de septiembre de 1813. Su familia era de buena posición económica en la región.

Estudió en la Universidad del Cauca en Popayán. En 1837, se graduó como doctor en Jurisprudencia y también como abogado. En esa época, eran dos estudios diferentes.

Sanclemente fue elegido varias veces como representante y senador por el Cauca. Representaba al Partido Conservador.

Su rol en el Ministerio de Guerra (1858-1861)

Archivo:Manuel antonio sanclemente
Sanclemente en su oficina, por Epifanio Garay, Museo Nacional de Colombia, Bogotá.

Su carrera política cambió cuando fue nombrado Secretario de Gobierno y de Guerra. Esto ocurrió durante el gobierno del presidente conservador Mariano Ospina Rodríguez en 1858. Al mismo tiempo, era magistrado de la Corte Suprema de Justicia.

Sanclemente participó en la campaña de Santander. Esto fue parte de la guerra civil de 1860. Estuvo al frente del Ministerio de Guerra. También asistió a la Batalla del Oratorio.

El 18 de julio de 1861, un grupo de opositores tomó Bogotá. Estaban liderados por el liberal Tomás Cipriano de Mosquera. El presidente Ospina fue tomado prisionero y su equipo de gobierno se disolvió.

Después de estos eventos, Sanclemente vivió en Panamá por 16 años. Allí trabajó como abogado. A mediados de 1870, regresó a Buga. En su ciudad natal, enseñó derecho.

Participación en la Guerra Civil de 1876

Sanclemente también participó en la guerra civil de 1876. Esta guerra fue un levantamiento contra el gobierno del liberal Aquileo Parra. A pesar de su experiencia, fue arrestado por el gobierno.

Estuvo sin libertad hasta que el presidente Parra enfermó. El senador Sergio Camargo lo reemplazó por tres meses. Camargo le dio la libertad a Sanclemente.

Cuando terminó el conflicto, en 1886, fue nombrado de nuevo magistrado. También fue gobernador del Cauca y regresó al Congreso como senador.

En 1897, el presidente conservador Miguel Antonio Caro lo nombró ministro de Guerra por segunda vez. Ocupó este cargo solo por un año. Caro buscaba que Sanclemente ayudara a resolver problemas de orden público. Esto era después de la guerra civil de 1895 y otros levantamientos.

Candidatura a la Presidencia

El presidente Caro impulsó a Sanclemente para que fuera candidato a la presidencia. Caro quería seguir teniendo influencia en el gobierno. Sanclemente se unió a José Manuel Marroquín, un reconocido escritor.

Sanclemente ganó la candidatura conservadora con el apoyo de Caro. Superó a otros candidatos como Marceliano Vélez, Antonio Roldán y Rafael Reyes. Reyes se presentó luego como candidato conservador independiente.

La fórmula de Sanclemente y Marroquín ganó las elecciones. Obtuvieron 1.606 votos, el 79% del total. Derrotaron al candidato liberal Miguel Samper.

Por su edad avanzada, Sanclemente era visto como alguien influenciado por Caro. Su candidatura fue motivo de comentarios. Cuando fue declarado ganador, se dijo que la victoria era de los conservadores tradicionales. Un opositor comentó: "¡No, él no es histórico, sino prehistórico!".

Sanclemente fue elegido presidente mientras era ministro de Guerra. Tuvo que renunciar a su cargo para poder asumir la presidencia.

Presidencia de Colombia (1898-1900)

Manuel Antonio Sanclemente fue el presidente conservador que enfrentó los años difíciles de la Guerra de los Mil Días. Esta fue la última guerra del siglo XIX.

¿Cómo fue la toma de posesión?

Aunque ganó, Sanclemente no pudo asumir el cargo de inmediato. No pudo viajar de Buga a Bogotá el 7 de agosto de 1898. Esto se debió a sus problemas de salud. En su lugar, asumió el vicepresidente José Manuel Marroquín. Él gobernó hasta la llegada de Sanclemente.

El 3 de noviembre, Sanclemente llegó a Bogotá y tomó posesión. Pero enseguida trasladó el gobierno a Villeta. Consideraba que Villeta era más cómoda para su salud por su menor altitud. Sanclemente juró ante la Corte Suprema de Justicia. Su periodo sería de 6 años, según la Constitución de 1886.

La presidencia temporal de Marroquín causó un conflicto con Sanclemente. A Sanclemente no le gustaron las decisiones de su vicepresidente. Al asumir el poder, las rechazó. Esto molestó mucho a Marroquín, quien desde ese día buscó cómo recuperar el poder.

Economía y sociedad durante su gobierno

Sanclemente aprobó la ley 51 de 1898. Esta ley permitía la libertad de prensa en tiempos de paz. Sin embargo, los periódicos debían indicar claramente quién era su dueño. También impulsó una política para entregar tierras a pequeños agricultores colombianos.

Además, inauguró el Puente Navarro en Honda, Tolima. Esto ocurrió el 16 de enero de 1899.

Debido a la guerra civil, Sanclemente autorizó imprimir más billetes. No se convertiría el papel moneda en monedas de metal. Para esto, el presidente permitió que la Junta de Emisión abriera la Litografía Oficial. Esta era la imprenta nacional de Colombia. Así se podrían emitir los billetes necesarios para la guerra.

Desafíos y críticas

Archivo:El monstruo, la Regeneración
Retrato del Monstruo de La Regeneración donde la cabeza corresponde a Sanclemente

Su gobierno tuvo problemas de organización. El presidente gobernaba desde dos lugares: Villeta y Bogotá. También hubo problemas de falta de respeto de sus ministros. Esto hizo que su gobierno no fuera muy destacado.

Se decía que Sanclemente recibía órdenes de sus colaboradores. Incluso se rumoreaba que Miguel Antonio Caro era quien realmente dirigía el gobierno. También se decía que sus ministros usaban un sello con su firma para falsificar documentos.

Seguridad y orden público

La Guerra de los Mil Días

Archivo:Banquete2
Ejército del gobierno, 1899

Durante su gobierno, estalló una guerra civil. Enfrentó a los liberales con los conservadores. Comenzó el 18 de octubre de 1899 y duró hasta el 21 de noviembre de 1902.

La elección de Sanclemente fue vista como una forma de que Caro siguiera en el poder. Esto influyó en el inicio de la guerra. Caro era el continuador de las ideas de Rafael Núñez. Núñez había implementado medidas conservadoras que no gustaban a los liberales.

También influyó la Constitución de 1886, de Núñez y Caro. Era considerada muy conservadora y anticuada para la época.

Durante su corto gobierno, hubo batallas importantes. La batalla de Bucaramanga en noviembre fue una victoria conservadora. Murieron 1000 personas. La Batalla de Peralonso, en diciembre, fue una de las más sangrientas.

En mayo de 1900, ocurrió la Batalla de Palonegro. Murieron 4.000 personas. Después de esta batalla, los liberales cambiaron a la guerra de guerrillas. En esta batalla falleció Blancina Ramírez, una importante mujer del bando conservador. Ella era parte de un grupo de mujeres conocidas como las Juanas.

¿Cómo fue su salida del poder?

Desde el inicio de su mandato, Sanclemente enfrentó una fuerte oposición. Los liberales y un sector del Partido Conservador querían que Marroquín fuera presidente. Marroquín dirigía las acciones para el cambio de gobierno en secreto.

En el plan también participaron José Vicente Concha y Miguel Abadía Méndez. Un total de 31 personas estuvieron involucradas. Se aprovecharon de la debilidad de Sanclemente y de la guerra civil.

El 31 de julio de 1900, el vicepresidente Marroquín derrocó al presidente Sanclemente. Esto ocurrió durante la Guerra de los Mil Días. El cambio de gobierno duró todo el día. El ministro de Guerra y las fuerzas armadas no apoyaron a Sanclemente. Al caer la noche, los cañones del Palacio de San Carlos sonaron. Esto anunció la salida de Sanclemente del gobierno. Marroquín asumió el poder ese mismo día y gobernó por dos años más.

Después de la presidencia

Fuera del gobierno, Sanclemente intentó regresar al poder. Contó con el apoyo de otros conservadores como Marco Fidel Suárez y Carlos Eugenio Restrepo. También lo apoyó Miguel Antonio Caro. Usaron como excusa la crisis que enfrentó Marroquín, la guerra civil y la elección legítima de Sanclemente.

Fallecimiento

Su salud empeoró y falleció el 19 de marzo de 1902. Tenía 88 años y murió en Villeta, Cundinamarca. Al principio, fue enterrado en el cementerio local. Luego, el gobierno ordenó trasladar sus restos al Cementerio Central de Bogotá.

Familia de Manuel Antonio Sanclemente

Manuel Antonio Sanclemente Sanclemente era hijo de José María Sanclemente Aldana y de María Rita Estefanía Sanclemente Garrido. Sus hermanos eran María de Jesús, Trinidad, Ramón y Joaquín Sanclemente Sanclemente.

Su hermano Ramón fue el padre de Manuel María Sanclemente Cabal. Él fue militar y hacendado, y ministro de defensa. Otro de sus hermanos, Joaquín, fue el tatarabuelo de Fernando Sanclemente Molina, político conservador. Este último es padre de Fernando Sanclemente Alzate.

Otra de sus descendientes es la presentadora de televisión y periodista Vanessa de la Torre Sanclemente.

Matrimonio e hijos

Sanclemente se casó con Nazaria Domínguez Hoyos. Tuvieron siete hijos: Rita, Carmen, Tulio, Felisa, Virginia, Enrique y Sergio Sanclemente Domínguez.

Su hijo Tulio fue bisabuelo de Jaime Alberto Cabal Sanclemente. Él es presidente de Fenalco y exministro. Sergio, otro de sus hijos, fue secretario general de la presidencia.

Carlos Arturo Sanclemente Orbegozo, bisnieto de Manuel Antonio Sanclemente, se casó con Julia Barco Vargas. Ella era hermana del expresidente de Colombia Virgilio Barco.

Legado de Sanclemente

Uno de sus documentos es una carta escrita mientras estaba en Villeta. Esta carta, escrita después de su salida del gobierno, la tiene el abogado Ramiro Bejarano. Él también es de Buga, como el expresidente Sanclemente.

En su honor, se fundaron varias escuelas públicas en Colombia. La más importante está en su ciudad natal, Buga.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Manuel Antonio Sanclemente Facts for Kids

kids search engine
Manuel Antonio Sanclemente para Niños. Enciclopedia Kiddle.