Capitolio Nacional de Colombia para niños
Datos para niños Capitolio Nacional de Colombia |
||
---|---|---|
Monumento Nacional | ||
![]() Panorámica de la fachada delantera del Capitolio Nacional.
|
||
Localización | ||
País | Colombia | |
Ubicación | ![]() ![]() |
|
Dirección | Calle 10 # 7-50 | |
Coordenadas | 4°35′51″N 74°04′35″O / 4.5975, -74.076388888889 | |
Información general | ||
Usos | Palacio | |
Estilo | Neoclásico | |
Inicio | 20 de julio de 1848 | |
Finalización | 7 de agosto de 1926 | |
Construcción | 7 de agosto de 1926 | |
Propietario | Congreso de la República | |
Diseño y construcción | ||
Arquitecto | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
|
Otros | ![]() ![]() |
|
El Capitolio Nacional de Colombia es un edificio muy importante en Colombia. Es la sede del Congreso de la República, que es el grupo de personas que hacen las leyes del país. Se encuentra en el centro histórico de Bogotá, justo al lado de la Plaza de Bolívar.
Este edificio fue diseñado por Thomas Reed y su construcción comenzó en 1848. Se terminó en 1926, y muchos arquitectos trabajaron en él durante esos años. Es un ejemplo destacado de la arquitectura neoclásica en la ciudad. El Capitolio Nacional fue declarado Monumento Nacional en 1975, lo que significa que es un lugar histórico y cultural muy valioso.
Contenido
Historia del Capitolio Nacional
¿Cómo surgió la idea del Capitolio?
Antes de que existiera el Capitolio, el Congreso de Colombia no tenía un lugar fijo para reunirse. Sesionaban en diferentes sitios de la ciudad, como colegios o conventos. La zona donde hoy está el Capitolio, en la Plaza de Bolívar, ya era importante. Allí se encontraban edificios de gobierno antiguos.
En 1846, el presidente Tomás Cipriano de Mosquera encargó al arquitecto Thomas Reed, de Dinamarca, que diseñara un edificio especial. La idea era que este lugar albergara las dos cámaras del Congreso, la Corte Suprema y la Presidencia. Reed se mudó a Bogotá y comenzó a trabajar en los planos, llamando a su proyecto "Capitolio Nacional". El Congreso aprobó su diseño.
¿Cómo se construyó el Capitolio?
La construcción del Capitolio empezó el 20 de julio de 1848. Ese día se colocó la primera piedra en una ceremonia especial. Las obras duraron 78 años y varios arquitectos dirigieron el proyecto.
Thomas Reed estuvo a cargo hasta 1851. Luego, en 1870, Francisco Olaya continuó el trabajo. En 1874, algunas partes del edificio ya se usaban, aunque no estaban terminadas. El presidente Manuel Murillo Toro tomó posesión de su cargo en el Salón Elíptico, siendo el primer presidente en hacerlo allí.
En 1881, el arquitecto Pietro Cantini, de Italia, tomó la dirección e hizo algunos cambios al diseño original. Después de él, Antonio Clopatofsky y Mariano Santamaría también trabajaron en el edificio. Santamaría diseñó la parte sur y las columnas del patio interior.

Más tarde, entre 1911 y 1919, el arquitecto Gastón Lelarge, de Francia, dirigió las obras. Él cambió el pórtico de entrada y diseñó los salones interiores. Lelarge propuso añadir una gran cúpula, pero la idea no se aceptó para que el Capitolio no fuera más alto que la Catedral. La decoración del edificio, como las figuras y los adornos, fue hecha por el suizo Luigi Ramelli y el italiano Césare Sighinolfi.
Finalmente, entre 1924 y 1925, el arquitecto Alberto Manrique Martín terminó las últimas partes del edificio. El Capitolio se inauguró oficialmente el 7 de agosto de 1926, cuando el presidente Miguel Abadía Méndez tomó posesión de su cargo.
¿Qué cambios ha tenido el Capitolio?
Después de su inauguración, el Capitolio ha tenido algunas mejoras. Entre 1945 y 1957, se añadieron escaleras y ascensores. En los años 90, se hicieron trabajos para mantener el edificio en buen estado. La restauración más grande fue en 1997, donde se mejoraron los interiores y se reforzó la estructura para que fuera más resistente a los temblores. En 2011, el Salón Elíptico recibió tecnología moderna para las sesiones del Congreso.
¿Cómo es el Capitolio por fuera?
La fachada principal del Capitolio mira hacia la Plaza de Bolívar. Tiene una entrada con seis columnas grandes de estilo jónico. El edificio está decorado con figuras de grifos y jarrones. También tiene gárgolas con cabezas de animales para el desagüe.
El Capitolio está rodeado de otros edificios importantes. Al sur, está la Casa de Nariño, que es la casa del presidente. Al este, se encuentra el Edificio Nuevo del Congreso, donde se reúnen las comisiones de la Cámara de Representantes y el Senado. También está el Colegio Mayor de San Bartolomé, una escuela antigua.
Al oeste, está la Casa de los Comuneros, que ahora es un museo. Cerca de allí, se encuentra la Iglesia de Santa Clara, que también es un museo de arte. La Plaza de Bolívar, con la estatua de Simón Bolívar, está al norte del Capitolio.
¿Cómo es el Capitolio por dentro?
El Capitolio está construido con piedra y tiene tres pisos, un sótano y cuatro patios interiores. Cada patio lleva el nombre de una persona importante en la historia de Colombia.
Obras de arte en el Capitolio
Dentro del Capitolio hay muchas obras de arte. Destacan los vitrales (ventanas de colores) en el Salón Elíptico y el Salón Boyacá, hechos en Francia en 1926. El vitral del Salón del Recinto del Senado, llamado "Vitral de la Paz", fue creado por el maestro Enrique Grau en 1997.
También hay estatuas y bustos de personajes históricos, como Jorge Eliécer Gaitán, Rafael Núñez y Tomás Cipriano de Mosquera. La estatua de Antonio Nariño se encuentra en la plaza de armas sur.
El edificio también tiene retratos de figuras importantes, como Francisco de Paula Santander y Rafael Uribe Uribe. Además, hay murales impresionantes que decoran los salones. Uno de los más famosos es "El libertador inaugura el régimen constitucional de Colombia en la Villa del Rosario", de Santiago Martínez Delgado, en el Salón Elíptico. Otro mural importante es "Tres cordilleras y dos océanos", de Alejandro Obregón.
Salones principales
- Salón Elíptico: Es el salón más importante. Aquí se reúnen los miembros del Congreso para tomar decisiones y se posesiona el Presidente de la República.
- Bloque oriental: Contiene el Salón del Recinto Senado, la oficina de la presidencia del Senado y el patio en honor a Álvaro Gómez Hurtado.
- Bloque occidental: Aquí se encuentra el Salón Boyacá, la oficina de la presidencia de la Cámara y el patio en honor a Jorge Eliécer Gaitán.
Eventos importantes en el Capitolio
Además de ser la sede del Congreso, el Capitolio ha sido testigo de muchos momentos históricos:
- En 1914, ocurrió un triste suceso: el asesinato del general Rafael Uribe Uribe en las escalinatas del edificio.
- En 1948, el Salón Elíptico fue sede de la Conferencia Panamericana, un evento internacional muy importante.
- En 1991, la Asamblea Constituyente se reunió en el Capitolio y allí se creó la Constitución Política de Colombia actual.
El Capitolio también ha sido el lugar donde se han realizado los funerales de muchas personas destacadas del país, como expresidentes y congresistas.
La tradición dice que los Presidentes de Colombia deben salir del Palacio de San Carlos para jurar su cargo en el Salón Elíptico del Capitolio.
Seguridad del Capitolio
La Policía Nacional de Colombia tiene un grupo especial encargado de proteger el Congreso y a las personas importantes que trabajan allí. Su trabajo es asegurar que todo esté tranquilo y seguro, especialmente durante eventos grandes como la posesión presidencial.
El Capitolio en la cultura
La imagen del Capitolio Nacional ha aparecido en estampillas y billetes de 100 pesos. En 1975, fue declarado Monumento Nacional.
En 2007, el Capitolio fue uno de los semifinalistas para ser elegido como una de las Siete maravillas de Colombia. En 2010, el artista Rafael Gómez Barros instaló 1300 hormigas gigantes de fibra de vidrio en la fachada del Capitolio como parte de una obra de arte que representaba el desplazamiento de personas.
Véase también
En inglés: National Capitol of Colombia Facts for Kids