Madaria para niños
Datos para niños Madaria |
||
---|---|---|
Entidad subnacional | ||
![]() |
||
Localización de Madaria en España
|
||
Localización de Madaria en Álava
|
||
Coordenadas | 43°02′38″N 3°05′09″O / 43.04388889, -3.08583333 | |
Entidad | Concejo de Álava | |
• País | ![]() |
|
• Comunidad autónoma | País Vasco | |
• Provincia | Álava | |
• Cuadrilla | Ayala | |
• Municipio | Ayala | |
Población (2017) | ||
• Total | 7 hab. | |
Huso horario | UTC+01:00 | |
Código postal | 01479 | |
Madaria es un pequeño pueblo o concejo que forma parte del municipio de Ayala. Se encuentra en la provincia de Álava, en el País Vasco, España.
Contenido
¿Dónde se encuentra Madaria?
Madaria está ubicado al pie del pico Ungino, en la zona norte de la Sierra de Salbada. Limita con otros pueblos como Salmantón y Menoyo al norte. Al este, tiene cerca a Maroño y Aguíñiga.
¿Cómo es el paisaje de Madaria?
Las pocas casas de Madaria se extienden a ambos lados de un camino que sube desde Maroño. El pueblo parece dividirse en dos zonas principales.
Barrios de Madaria
- Obaldia: Es la parte de Madaria que se encuentra a la entrada del pueblo. Aquí estuvo un antiguo monasterio en la Edad Media.
- Txabarri: Son las últimas casas del pueblo, justo antes de llegar a las faldas de la sierra. Por aquí pasaba un camino antiguo.
¿Cuál es la historia de Madaria?
A lo largo del tiempo, Madaria fue conocido con otro nombre: Obaldia.
Primeras menciones de Obaldia
En el año 864, un noble llamado Conde Diego Porcellos entregó varias propiedades y monasterios en Ayala al Monasterio de San Millán de la Cogolla. Entre esos lugares, se mencionaba a Obaldia.
Más tarde, en el año 1095, Obaldia aparece en un acuerdo que los habitantes de Ayala firmaron con el obispo de Calahorra, Pedro de Nazar.
La iglesia de Obaldia
En 1114, otra persona importante, Diego López de Lejarzo, donó la iglesia o monasterio de Santa Cecilia y San Clemente de Obaldia al monasterio de San Millán. Un testigo de este evento fue Sancho García de Obaldia.
Tiempo después, el rey Alfonso VII de Castilla también hizo una donación al abad de San Clemente, Álvaro, para que a su vez la entregara a San Millán. Se trataba de una villa llamada “Gavinea” (Gabiña), que se ubicaba en la zona de la Junta de Ruzábal.
Así, la iglesia de Obaldia, que luego se convertiría en Madaria, estuvo muy conectada con el monasterio de San Millán. Sus monjes se encargaban de ella.
Cambios en el siglo XIX
En 1830, la iglesia de Madaria todavía era conocida como “Iglesia Parroquial Monasterial de San Clemente de Obaldia”. Esto significaba que no dependía directamente de un obispo local. Sin embargo, unos años después, debido a cambios en las leyes sobre los monasterios, la iglesia pasó a depender de la diócesis local. A partir de entonces, fue atendida por sacerdotes de los pueblos cercanos de Maroño y Salmantón.
¿Cómo se organiza políticamente Madaria?
Antiguamente, Madaria formaba parte de la Cuadrilla de La Sopeña. Esta era una de las cinco cuadrillas (grupos de pueblos) que componían la Tierra de Ayala. Estas cuadrillas se reunían en un lugar llamado Zaraobe para tomar decisiones.
En 1841, cuando se crearon los Ayuntamientos modernos, Madaria pasó a formar parte del Ayuntamiento de Ayala.
¿Cuántas personas viven en Madaria?
La población de Madaria ha variado a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha cambiado el número de habitantes:
Gráfica de evolución demográfica de Madaria entre 2000 y 2017 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. |
La población de derecho se refiere al número de personas que están oficialmente empadronadas en el pueblo, según los registros del INE.
Véase también
En inglés: Madaria Facts for Kids