robot de la enciclopedia para niños

Julio Madero para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Julio Madero González
Lieut. Col. Julio Madero.jpg
Información personal
Nacimiento 6 de julio de 1886
Parras de la Fuente, Coahuila
Fallecimiento 5 de julio de 1946
Ciudad de México
Nacionalidad Mexicana
Familia
Padre Francisco Madero Hernández
Educación
Educado en Universidad de Fordham
Información profesional
Ocupación Ingeniero minero
Lealtad Antirreeleccionismo, 1910 - 1912
Ejército Constitucionalista, 1913 - 1920
Ejército Mexicano, 1920 - 1946
Rango militar General
Conflictos Revolución mexicana

El general Julio Madero González (nacido en Parras de la Fuente, Coahuila, el 6 de julio de 1886 y fallecido en la Ciudad de México el 5 de julio de 1946) fue un importante militar mexicano. Participó activamente en la Revolución Mexicana, un periodo clave en la historia de su país.

¿Quién fue Julio Madero González?

Julio Madero González nació en Parras de la Fuente, Coahuila. Fue el décimo hijo de Francisco Madero Hernández y Mercedes González Treviño. Su hermano mayor fue Francisco I. Madero, quien es conocido como el iniciador de la Revolución Mexicana.

Sus Primeros Años y Estudios

Julio Madero estudió ingeniería de minas en la Universidad de Fordham, ubicada en Nueva York, Estados Unidos. Esta formación le dio conocimientos técnicos que más tarde serían útiles en su vida.

Su Participación en la Revolución Mexicana

Julio Madero fue un compañero muy leal de su hermano Francisco I. Madero desde el comienzo de la Revolución Mexicana. Juntos, intentaron entrar a México desde Texas por un lugar conocido como Rancho del Indio.

Al Lado de Francisco I. Madero

Cuando su hermano Francisco I. Madero fue asesinado en 1913, Julio y su familia buscaron justicia. Se unieron a las fuerzas de Venustiano Carranza, quien lo invitó a formar parte de su equipo de trabajo militar, conocido como Estado Mayor.

Con Venustiano Carranza y Álvaro Obregón

Julio Madero se unió al ejército el 7 de julio de 1913 con el rango de capitán. Trabajó bajo las órdenes del general Jacinto B. Treviño. Ese mismo año, pasó a formar parte del Estado Mayor del general Álvaro Obregón, otro líder importante de la Revolución.

Participó en batallas en lugares como Monclova y Candela. A finales de 1913 y durante 1914, luchó contra las fuerzas huertistas en Nayarit, Jalisco y Guanajuato. Por su valentía y desempeño, el general Obregón le otorgó los rangos de mayor y teniente coronel.

Julio Madero también representó al general Benjamín Hill en la Convención de Aguascalientes. Allí, votó a favor de que Carranza se retirara, pero se mantuvo fiel a él cuando hubo una separación con Francisco Villa. Por esta razón, Francisco Villa lo tomó prisionero en Irapuato, Guanajuato.

Su Carrera Después de la Revolución

Después de la Revolución, Julio Madero continuó sirviendo a su país. Colaboró con Álvaro Obregón en la Secretaría de Agricultura.

Diplomático y Servidor Público

En 1922, Julio Madero fue enviado como embajador a Suecia, lo que marcó el inicio de su carrera en la diplomacia. Se dedicó a esta labor hasta 1927. Ese año, el presidente Plutarco Elías Calles lo nombró Oficial Mayor de la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas (SCOP).

También fue director de la Lotería Nacional de México por decisión del general Lázaro Cárdenas del Río. Más tarde, formó parte del Patronato del Nacional Monte de Piedad y fue jefe de compras de la Intendencia General del Ejército.

Su Vida Personal

Julio Madero se casó con Cármen García Peralta en Los Ángeles, California. Ella era de Hermosillo, Sonora. Tuvieron ocho hijos juntos.

El general Julio Madero González falleció en la Ciudad de México el 5 de julio de 1946, justo un día antes de cumplir 60 años.

kids search engine
Julio Madero para Niños. Enciclopedia Kiddle.