robot de la enciclopedia para niños

Chaguaní para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Chaguaní
Municipio
Panoramica de un atardecer en Chaguaní.jpg
Atardecer en Chaguaní
Flag of Chaguaní (Cundinamarca).svg
Bandera
Escudo de Chaguaní - Cundinamarca.svg
Escudo

Chaguaní ubicada en Colombia
Chaguaní
Chaguaní
Localización de Chaguaní en Colombia
Chaguaní ubicada en Cundinamarca
Chaguaní
Chaguaní
Localización de Chaguaní en Cundinamarca
Colombia - Cundinamarca - Chaguaní.svg
Coordenadas 4°56′55″N 74°35′37″O / 4.9486111111111, -74.593611111111
Cabecera Chaguaní
Entidad Municipio
 • País Bandera de Colombia Colombia
 • Departamento Bandera de Cundinamarca Cundinamarca
 • Provincia Magdalena Centro
Alcalde MARIA ELENA LOZANO MARTINEZ (2024-2027)
Eventos históricos  
 • Fundación 6 de agosto de 1770
Superficie  
 • Total 142 km²
Altitud  
 • Media 1200 m s. n. m.
Población (2025)  
 • Total 5111 hab.
 • Densidad 35,99 hab./km²
 • Urbana 1605 hab.
Gentilicio Chaguaniceño, -a
Huso horario UTC -5
Código postal 253240, 253247.
Código Dane (Divipola) 25168
Código Dian 899999400
Sitio web oficial

Chaguaní es un municipio de Colombia, ubicado en el departamento de Cundinamarca. Se encuentra en la Provincia de Magdalena Centro, a unos 121 kilómetros al occidente de Bogotá.

Este lugar es conocido por el Santuario del Señor de la Salud. Muchos visitantes llegan allí el 6 de cada mes. La fiesta principal y una gran peregrinación se celebran entre el 5 y el 6 de agosto de cada año. A Chaguaní también se le conoce como «La Tierra de Cupido». Este apodo lo recibió por el Festival del Soltero que se celebra en mayo.

¿Qué significa el nombre de Chaguaní?

El nombre de Chaguaní tiene un origen interesante.

Origen de la palabra

La palabra Chaguaní proviene de una lengua indígena. Podría ser de la familia lingüística Caribe, específicamente del idioma Panche. También se ha considerado que podría venir del idioma Muysca.

El significado de Chaguaní

En lengua panche, Chaguaní significa «varón del cerro de oro». Este nombre es un homenaje a un cacique indígena. Él fue un líder valiente que resistió desde las montañas.

Si se analiza desde el idioma muysca, Chaguaní se forma con las palabras cha (que significa "varón"), gua ("cerro" o "cordillera") y nia-yia ("oro").

¿Por qué se llama Chaguaní?

El nombre del municipio honra al cacique Chaguaní. Él fue un importante líder del pueblo Panche. Este pueblo habitaba la zona antes de la llegada de los europeos. El territorio era montañoso y tenía muchos recursos naturales. Sus paisajes se veían dorados, lo que pudo inspirar la parte del "oro" en el nombre.

Un vistazo a la historia de Chaguaní

Chaguaní tiene una historia rica que se remonta a tiempos antiguos.

Los primeros habitantes

Antes de la llegada de los europeos, la región de Chaguaní estaba habitada por los indígenas panches. Sus tierras fueron exploradas por Hernán Venegas Carrillo en 1543. Él pasaba por allí camino a Mariquita.

Archivo:La reivindicación de un pueblo sin memoria
Nacuco, una deidad Panche.

La fundación del pueblo

En 1767, se reunió a los indígenas de Chaguaní para enseñarles la doctrina. Esto fue bajo la dirección de la Orden de los Dominicos. Fray José Ledo, un fraile dominico, lideró este proceso. A él se le atribuye la fundación del pueblo, probablemente el 6 de agosto de 1770. En ese momento, se eligió al Señor de la Salud como patrono del pueblo. Su imagen fue traída desde España en 1785.

En 1787, ya existía un pequeño caserío y una capilla. El Padre José Ignacio Gutiérrez, de la orden franciscana, la administraba. Chaguaní se convirtió en Viceparroquia. En 1801, alcanzó la categoría de Parroquia. El primer sacerdote oficial fue Rudensindo Abreu. El primer registro de bautismo es del 10 de enero de 1790.

Geografía de Chaguaní

Chaguaní se encuentra en una ubicación estratégica.

¿Con qué municipios limita Chaguaní?

Chaguaní limita con varios municipios:

La cultura religiosa de Chaguaní

La fe es una parte muy importante de la vida en Chaguaní.

La historia del Señor de la Salud

En 1785, llegaron a la Nueva Granada dos imágenes religiosas desde España. Una era un Cristo Crucificado para La Palma. La otra era una imagen de Nuestra Señora de la Asunción para Chaguaní. Por un error en el puerto de Honda, las imágenes fueron enviadas a los pueblos equivocados. El Cristo Crucificado llegó a Chaguaní.

Los sacerdotes de ambos pueblos iniciaron un proceso legal. Querían que las imágenes fueran a su destino original. Después de siete años, la corte en Madrid decidió que cada imagen debía quedarse donde había llegado.

Desde que el Cristo Crucificado llegó a Chaguaní, muchas personas reportaron curaciones. Creían que sus enfermedades se sanaban por su fe y oración al Cristo. Por eso, la imagen comenzó a ser llamada el Señor de la Salud.

Leyendas del Señor de la Salud

Una leyenda cuenta que antes de que el Cristo llegara a Chaguaní, su rostro apareció en una hoja de plátano. Otra historia dice que la gente de Guaduas quiso llevarse el Cristo a su pueblo. Pero la imagen se volvió tan pesada que no pudieron moverla. Al regresar a Chaguaní, la imagen se hizo muy liviana de nuevo.

Himno al Señor de la Salud de Chaguaní

El himno fue escrito por Jorge Enrique Delgado Jiménez.

Hay un pueblito muy chiquitico donde se encuentra quietud,
donde hay un Cristo muy milagroso, el Señor de la Salud;
allí celebran todos los años su gran fiesta patronal,
viene la gente de todas partes a velarlo y a rezar.
vámonos pa’ Chaguaní, alegres y en romería,
a visitar el Cristo, remedio de nuestras vidas,
pues allí está lo mejor, lo que todos ansiamos,
el que nos da la vida a jóvenes y ancianos. (Bis)

Fiestas y celebraciones

Chaguaní es famoso por sus eventos culturales y turísticos.

  • Fiesta Patronal del Señor de la Salud: Se celebra con una peregrinación el 5 y 6 de agosto de cada año. El Señor de la Salud es el patrono del municipio. Su imagen llegó de España en el siglo XVIII. Muchos creen que es uno de los santos más milagrosos de Cundinamarca.
  • Festival del Soltero: Se realiza el último fin de semana largo de mayo. Gracias a este festival, Chaguaní es conocido como «La Tierra de Cupido».

Lugares para visitar

Chaguaní ofrece varios sitios interesantes para explorar.

  • Caminata por la Reserva Ecológica de Palmas de Cera, en la Vereda Montefrío.
  • Hacienda La Polonia.
  • Santuario del Señor de La Salud.
  • Templo Parroquial.
  • Balneario Quebrada la Vieja.
  • Caminata ecológica por la Vereda el Helechal Bajo/ El Guamo. Aquí hay paisajes, senderos, una casa recreativa con piscinas y una cancha deportiva.

Educación en Chaguaní

El municipio cuenta con la Institución Educativa Fray José Ledo. Allí los estudiantes de la zona urbana y rural terminan su bachillerato. Las veredas tienen escuelas primarias, pero algunas se han deteriorado. Esto se debe a su difícil acceso y al movimiento de la población a las ciudades.

La economía de Chaguaní

La economía de Chaguaní se basaba en la agricultura y el turismo. Sin embargo, poco a poco se ha enfocado más en la ganadería.

¿Cómo llegar a Chaguaní?

Se puede llegar a Chaguaní por la Ruta Nacional 45. Esta ruta conecta desde Puerto Bogotá (Guaduas) por el norte y Cambao (San Juan de Rioseco) por el sur. Desde el casco urbano de Guaduas, también se puede ir hacia el sur por la Ruta Nacional 50.

La vía tiene 5.2 km de doble calzada. Incluye un puente sobre el río Magdalena con 4 carriles y 2 intersecciones.

Servicios en la vía

La vía ofrece varios servicios para los viajeros:

  • Inspección vial: Acompañamiento constante para detectar problemas.
  • Postes S.O.S.: Para comunicación de emergencia cada 3 km.
  • Coordinación con la Policía de Tránsito: Para atender situaciones rápidamente.
  • Control de sobrepeso: Con básculas para vehículos.
  • Zona de descanso: Para los conductores.

Además, hay servicios gratuitos las 24 horas del día, los siete días de la semana:

  • Asistencia mecánica básica: Con carro taller si el vehículo se avería.
  • Servicio de grúa: Para trasladar vehículos y mantener el flujo del tráfico.
  • Ambulancia: Con personal médico.
  • Policía de carretera: Para atender emergencias. Puedes llamar a los números (321) 973 8507 o #767 desde tu celular.

Servicios básicos

  • Energía Eléctrica: La empresa Enel provee este servicio.
  • Gas Natural: Alcanos de Colombia es la empresa que distribuye y vende gas natural en el municipio.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Chaguaní Facts for Kids

kids search engine
Chaguaní para Niños. Enciclopedia Kiddle.