Cultura Herrera para niños
El periodo Herrera fue una etapa importante en la historia de las culturas que vivieron en el Altiplano Cundiboyacense, una región montañosa en los Andes centrales de Colombia. Este periodo se desarrolló aproximadamente entre los años 400 antes de Cristo y el año 900 después de Cristo. Su nombre viene de la Laguna de la Herrera en Mosquera, Cundinamarca, donde la investigadora Sylvia Broadbent realizó importantes descubrimientos.
Contenido
¿Dónde se encontraron restos de la Cultura Herrera?
Se han encontrado muchos restos arqueológicos de la Cultura Herrera en diferentes lugares del Altiplano Cundiboyacense. Algunos de estos sitios son Madrid, Sopó, Soacha, Usme, Iza, Gámeza, el Parque Arqueológico de Facatativá y el Parque Arqueológico de Monquirá (conocido como El Infiernito). También se han hallado evidencias en Chía, Chita, Chiscas, Soatá, Jericó, Sativasur, Covarachía, Sativanorte y El Cocuy.
Además, se han encontrado objetos relacionados con esta cultura en el Tolima y Santander. Esto sugiere que diferentes pueblos en la región tuvieron un desarrollo similar en esa época.
Hallazgos importantes en Soacha
Uno de los lugares más importantes donde se han encontrado restos de la Cultura Herrera es Soacha. Allí se han descubierto los restos de más de 2200 personas. También se encontraron 274 vasijas de cerámica completas, herramientas de piedra y semillas de plantas como algodón, maíz, frijol y curuba. Estos hallazgos nos ayudan a entender cómo vivían estas personas.
¿Qué culturas existieron antes y después de Herrera?
El periodo Herrera no fue el primero en la región. Antes de él, existieron otros periodos más antiguos conocidos como el precerámico, arcaico y formativo. La Cultura Herrera se desarrolló de forma paralela a lo que se conoce como los periodos intermedio temprano y horizonte medio en otras civilizaciones andinas. Después del periodo Herrera, la región fue habitada por la cultura Muisca, que es muy conocida en la historia de Colombia.
¿Cómo era la cerámica de la Cultura Herrera?
La Cultura Herrera es famosa por su cerámica. Sus objetos de alfarería tenían decoraciones especiales. Usaban incisiones (cortes pequeños) y puntos para crear diseños. A veces, también hacían dibujos de animales, como serpientes. Estas vasijas, que solían ser pequeñas, probablemente se usaban en ceremonias importantes. Esto nos muestra que la sociedad Herrera tenía una agricultura muy desarrollada.
¿Cómo se organizaba la sociedad Herrera?
En el aspecto social y político, la Cultura Herrera estaba formada por varias aldeas que se agrupaban cerca de las tierras más fértiles. Al principio, no parece que una aldea fuera más importante que otra, ni que hubiera grandes diferencias entre las personas.
Evolución económica y social
Al principio del periodo Herrera (entre los años 400 y 100 antes de Cristo), la agricultura se usaba principalmente para alimentar a las familias. Pero con el tiempo, la economía evolucionó. En el Herrera tardío (desde el año 500 hasta el 900 después de Cristo), empezaron a producir más alimentos de los que necesitaban. Este "excedente" de producción permitió que la sociedad se volviera más compleja.
En la Sabana de Bogotá, se notaron cambios importantes entre el Herrera temprano y el Herrera tardío. Hubo un gran aumento en la cantidad de personas que vivían allí. Esto sugiere que las formas de organización social y política cambiaron. Empezaron a aparecer centros de población más grandes, y la gente tendió a vivir en lugares más concentrados. Esto indica que se estaba formando una especie de jerarquía social, donde algunas personas o grupos tenían más importancia que otros. Esta tendencia a la centralización continuó y se hizo más fuerte en el periodo Muisca.
Véase también
En inglés: Herrera Period Facts for Kids