Muzos para niños
Datos para niños Muzos |
||
---|---|---|
Descendencia | 100,000 (Incluyendo Colima) | |
Idioma | Idioma muzo | |
Asentamientos importantes | ||
Muzo | ||
Los muzos fueron un pueblo indígena que vivió en Colombia. Se establecieron en las tierras que hoy conocemos como el municipio de Muzo y otras zonas cercanas en los departamentos de Boyacá, Cundinamarca y Santander. Eran conocidos por ser un pueblo guerrero y tuvieron enfrentamientos con los muiscas por el control de las tierras en las montañas de la Cordillera Oriental colombiana. Aunque se pensaba que eran parte del pueblo caribe, su idioma muzo es una lengua no clasificada, lo que significa que no se ha podido agrupar con otras lenguas conocidas.
Contenido
¿Dónde vivían los muzos?
El territorio de los muzos tenía límites claros. Al sur, colindaba con el río Negro, donde vivían los panches. Al oeste, llegaba hasta el río Magdalena. Por el norte, su territorio se extendía hasta la selva del río Carare, que antes era hogar de los yariguíes. Y al este, limitaban con las tierras de los muiscas en el valle de Ubaté, Chiquinquirá y el río Pacho.
¿Cómo se organizaba la sociedad muza?
Los muzos eran un pueblo con un fuerte espíritu guerrero, y muchas de sus actividades giraban en torno a la guerra, al igual que otras tribus de la familia caribe. Tenían una costumbre particular: modificaban la forma de su cráneo aplicando presión para aplanarlo un poco en la parte delantera y trasera.
Este pueblo se dividía en varias tribus, y cada una tenía su propio jefe. No existía un líder único para todos los muzos. El poder y las decisiones importantes recaían en los ancianos y en aquellos que se destacaban en la guerra. No tenían leyes escritas o reglas obligatorias para todos. La sociedad muza se dividía en dos grupos principales: por un lado, estaban los guerreros y las personas importantes; por otro, estaban los chingamanas o chingamas, que eran considerados personas con un estatus social más bajo, a menudo prisioneros de otras etnias. El respeto y la posición más alta se ganaban a través de los logros en la guerra y la valentía en el combate. Los más valientes en la batalla eran reconocidos como los líderes principales.
¿A qué se dedicaban los muzos?
Los muzos realizaban varias actividades para vivir. Practicaban la agricultura, trabajaban la madera (conocido como ebanistería), extraían y tallaban esmeraldas, y fabricaban cerámica. En sus tierras había yacimientos de plata, cobre, oro, hierro y esmeraldas, además de minas de alumbre. Sin embargo, el uso del cobre era limitado; lo usaban principalmente para hacer herramientas como esmeriles, incluso durante la época en que llegaron los españoles.
Para sacar las esmeraldas, usaban herramientas de madera llamadas coas. También aprovechaban el agua de los ríos, almacenándola en lugares altos para luego usarla y descubrir dónde estaban las vetas de esmeralda. Una vez extraídas, estas piedras preciosas eran talladas con gran habilidad.
En cuanto a la ropa, los muzos hacían sayales, que son telas gruesas, y prendas de algodón. También elaboraban artículos con fibras de pita. Las cocojimas eran las encargadas de esta labor, utilizando las ramas de las plantas de agave para fabricar hilos. Además, eran muy buenos en la fabricación de objetos de cerámica.
¿Qué creencias tenían los muzos?
La religión de los muzos era politeísta, lo que significa que creían en varios dioses. Sin embargo, tenían un número pequeño de ellos. Creían en Are, a quien consideraban el creador de los seres humanos. También veneraban a Maquipa, de quien pensaban que curaba las enfermedades, y al Sol y la Luna, a quienes también consideraban deidades importantes.
Véase también
En inglés: Muzo people Facts for Kids