robot de la enciclopedia para niños

Vianí para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Vianí
Municipio
Flag of Vianí (Cundinamarca).svg
Bandera
Escudomunicipioviani.svg
Escudo

Vianí ubicada en Colombia
Vianí
Vianí
Localización de Vianí en Colombia
Vianí ubicada en Cundinamarca
Vianí
Vianí
Localización de Vianí en Cundinamarca
Coordenadas 4°52′26″N 74°33′46″O / 4.8738888888889, -74.562777777778
Entidad Municipio
 • País Colombia
 • Departamento Cundinamarca
 • Provincia Magdalena Centro
Alcalde Tatiana Suarez Motta (2024-2027)
Eventos históricos  
 • Erección 11 de noviembre de 1853
Superficie  
 • Total 68 km²
Altitud  
 • Media 1498 m s. n. m.
Población (2025)  
 • Total 5380 hab.
 • Densidad 79,12 hab./km²
 • Urbana 2240 hab.
Gentilicio Vianiceño, -a
Huso horario UTC -5
Sitio web oficial

Vianí es un municipio colombiano que se encuentra en el departamento de Cundinamarca. Está ubicado en la Provincia de Magdalena Centro, a unos 87 km de Bogotá, la capital del país.

¿Qué significa el nombre de Vianí?

El nombre de Vianí tiene un origen interesante. Se cree que viene de "Viana", un apellido de la región de Galicia en España. En el idioma vasco, "Viana" puede significar "bosque" o "arboleda".

Algunas personas también piensan que "Vianí" fue el nombre de un líder indígena de la zona. Se dice que este nombre podría significar "cumbre de oro", aunque no hay una confirmación oficial de esto.

El nombre actual del municipio se eligió en honor al general Mateo Viana. Él fue quien firmó la orden para que este lugar se convirtiera en un municipio. En ese momento, el general Viana era el prefecto de La Mesa, una ciudad cercana en Cundinamarca.

Antes de llamarse Vianí, este lugar tuvo otros nombres. En 1743, se le conocía como "Valle de las Tapias". Luego, en 1848, se le llamó "Virginia".

Historia de Vianí: ¿Cómo se fundó?

Los primeros habitantes de Vianí

Mucho antes de la llegada de los españoles, la zona donde hoy está Vianí era hogar de los bituimas. Ellos eran parte de la nación indígena panche. Como mencionamos, se cree que "Vianí" pudo ser el nombre de un cacique o líder de esta comunidad.

El nacimiento de un pueblo

El lugar donde se asienta Vianí era una gran propiedad llamada Hacienda de las Tapias. Esta hacienda pertenecía a Rosalía Millán de Bonilla y a su hijo, Fernando Emiliano Bonilla Millán. Fernando quería fundar un nuevo pueblo en estas tierras.

Así, se formó un pequeño caserío alrededor de la Hacienda El Paraíso. Esta casa principal aún se conserva. El nuevo asentamiento era un lugar plano con mucha agua, lo que lo hacía muy atractivo. Al principio, este caserío se llamó Virginia.

Vianí se convierte en municipio

Gracias a la buena relación de Fernando Emiliano Bonilla Millán con el general Mateo Viana, el caserío de Virginia fue reconocido como municipio. Esto ocurrió el 11 de noviembre de 1853, mediante la Ordenanza No 040. Fue entonces cuando se le dio el nombre de Vianí.

El primer sacerdote de Vianí fue el padre José Toribio Alfonso en 1854. En 1859, se creó la parroquia. La primera iglesia, de estilo colonial, fue demolida casi por completo en 1962. En su lugar, se construyó el templo actual de Nuestra Señora de la Candelaria.

Geografía de Vianí: Un lugar con diferentes climas

¿Qué tan grande es Vianí?

El municipio de Vianí tiene una superficie aproximada de 67.80 km². Esto representa cerca del 0.28% del área total del departamento de Cundinamarca.

Clima y paisajes

La temperatura promedio en Vianí es de 22 °C. Una característica especial de este municipio es que cuenta con todos los pisos térmicos: cálido, templado y frío. Esto significa que tiene una gran variedad de climas. Gracias a esto, es posible cultivar muchos tipos de productos agrícolas y aprovechar el suelo de diferentes maneras.

Vianí se encuentra a 4 grados y 53 minutos de latitud norte, y a 74 grados y 34 minutos de longitud oeste. La parte principal del municipio, conocida como la cabecera municipal, está a 1489 m s. n. m. (metros sobre el nivel del mar).

Municipios vecinos

Vianí limita con varios municipios:

¿Cómo se organiza Vianí?

Vianí está formado por su área urbana principal, llamada cabecera municipal, y 13 veredas. Las veredas son zonas rurales que forman parte del municipio.

Veredas de Vianí

Las veredas de Vianí son: Manillas, Chucuma, Calambata, Cañadas, Gaute, Hatillo, Bulunda, Alto del Pueblo, Altagracia, Molino, Vianicito, Centro y Alto del Rosario.

¿Qué puedes visitar en Vianí?

Vianí ofrece varios lugares interesantes para el turismo:

  • Antiguas Casas de Haciendas: Son construcciones históricas que muestran cómo era la vida en el pasado.
  • Salto del Chaleco y Salto del Molino: Hermosas caídas de agua naturales.
  • Cascada de la Bruja: Otra impresionante cascada para explorar.
  • Cerro El Cone: Un lugar elevado que ofrece vistas panorámicas.
  • Fragmentos de Caminos Reales: Antiguos caminos que se usaban para el comercio y el transporte. En ellos se realizan actividades de agroturismo, que combinan la agricultura con el turismo.

¿Cómo llegar a Vianí?

Puedes llegar a Vianí por carretera desde diferentes puntos. Desde Bogotá, puedes tomar la Ruta Nacional 50A. Esta ruta pasa por lugares como Albán, Guayabal de Siquima y Bituima hasta llegar a Vianí.

También puedes llegar desde el norte, desde Puerto Bogotá (cerca de Guaduas), o desde el sur, desde Girardot. En ambos casos, se usa la RN 45 hasta el centro poblado de Cambao en San Juan de Rioseco, y de allí a Vianí.

Servicios básicos en Vianí

Los habitantes de Vianí cuentan con servicios públicos esenciales:

  • Energía Eléctrica: La empresa Enel es la encargada de proveer la electricidad.
  • Gas Natural: La empresa Alcanos de Colombia se encarga de distribuir y vender el gas natural en el municipio.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Vianí Facts for Kids

kids search engine
Vianí para Niños. Enciclopedia Kiddle.