robot de la enciclopedia para niños

Bituima para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Bituima
Municipio
Flag of Bituima (Cundinamarca).svg
Bandera
Escudo de Bituima - Cundinamarca.svg
Escudo

Bituima ubicada en Colombia
Bituima
Bituima
Localización de Bituima en Colombia
Bituima ubicada en Cundinamarca
Bituima
Bituima
Localización de Bituima en Cundinamarca
Coordenadas 4°52′28″N 74°32′26″O / 4.8744444444444, -74.540555555556
Entidad Municipio
 • País Bandera de Colombia Colombia
 • Departamento Cundinamarca
 • Provincia Magdalena Centro
Alcalde William Barrera
(2024-2027)
Eventos históricos  
 • Fundación 15 de agosto de 1543
 • Erección 28 de marzo de 1851
Superficie  
 • Total 61 km²
Altitud  
 • Media 1627 m s. n. m.
Población (2025)  
 • Total 3004 hab.
 • Urbana 810 hab.
Gentilicio Bituimero, -a
Huso horario UTC -5
Sitio web oficial

Bituima es un municipio colombiano que se encuentra en el departamento de Cundinamarca. Está ubicado en la Provincia de Magdalena Centro, a unos 80 kilómetros al occidente de Bogotá.

¿Qué significa el nombre de Bituima?

El nombre "Bituima" tiene un origen interesante. Se cree que puede venir de la lengua panche o de la lengua muisca.

Origen del nombre

Los panches eran los habitantes originales de esta zona cuando llegaron los españoles. El nombre "Bituima" podría venir del cacique (líder) llamado Bituy o Bituimé, quien dirigía a la comunidad.

Algunos historiadores, como Joaquín Acosta Ortegón, sugieren que "Bituima" es una palabra muisca que significa "vuestro boquerón". Sin embargo, los bituimas eran parte de la nación panche y eran rivales de los muiscas.

Nombres antiguos de Bituima

A lo largo de la historia, Bituima ha tenido otros nombres, como:

Geografía de Bituima

Bituima es conocido como "la tierra del encanto" en Colombia. El centro del municipio está a orillas del río Contador. Se encuentra a una altura de 1627 m s. n. m. (metros sobre el nivel del mar). La temperatura promedio anual es de 20.9 °C.

Límites del municipio

Bituima limita con varios municipios vecinos:

Noroeste: Flag of Vianí (Cundinamarca).svg Vianí
(Quebrada Guativa)
Norte: Flag of Villeta (Cundinamarca).svg Villeta Noreste: Flag of Guayabal de Síquima (Cundinamarca).svg Guayabal de Síquima
Oeste: Flag of Vianí (Cundinamarca).svg Vianí Rosa de los vientos.svg Este: Flag of Guayabal de Síquima (Cundinamarca).svg Guayabal de Síquima
Suroeste: Flag of Vianí (Cundinamarca).svg Vianí Sur: Flag of Quipile (Cundinamarca).svg Quipile Sureste: Flag of Anolaima (Cundinamarca).svg Anolaima

¿Cómo se organiza Bituima?

Además de su centro principal (la Cabecera municipal), Bituima tiene otras zonas pobladas llamadas:

  • Boquerón de Iló
  • La Sierra

También está dividido en varias veredas (zonas rurales):

  • Pajitas
  • Cajón
  • Cambular
  • Centro
  • Periquito
  • Garita
  • Volcán
  • San Cristóbal
  • Aposentos
  • Gualivá
  • Caracol
  • Palo Blanco Bajo
  • Montaña
  • Palo Blanco Alto
  • Rincón Santo
  • Progreso

Historia de Bituima

La historia de Bituima es muy antigua y se remonta a antes de la llegada de los españoles.

Los primeros habitantes: Época precolombina

Antes de que llegaran los españoles, la región de Bituima estaba habitada por los indígenas bituimas, que formaban parte de la nación panche. Su líder, el cacique Bituy, era muy respetado y se le consultaba sobre el pasado, presente y futuro.

Los bituimas a menudo atacaban el territorio de los muiscas, que eran sus vecinos. El pueblo indígena original estaba en lo que hoy es la vereda de Cambular, cerca del río Contador.

La llegada de los españoles

Cuando los españoles llegaron a la Sabana de Bogotá, los panches, liderados por el cacique de Bituima, invadieron el pueblo muisca de Zipacón.

En 1541, Hernán Pérez de Quesada, con un grupo de españoles y guerreros muiscas llamados güechas, atacó a los panches. Después de fuertes batallas, Pérez de Quesada ordenó quemar el pueblo de Nimaima. Los panches lograron escapar, pero tomaron como prisionero al capitán Cardozo.

Finalmente, Hernán Pérez ordenó a Hernán Venegas Carrillo que fuera con sus soldados a incendiar el pueblo de Bituima. Después de la muerte del cacique Bituy, su hija Bituimita tomó el mando y reconstruyó el pueblo en otro lugar.

El Nuevo Reino de Granada

Durante esta época, se intentó organizar a los indígenas y fundar nuevos pueblos.

Fundación del nuevo pueblo indígena

El primer sacerdote encargado de enseñar la doctrina cristiana fue Fray Lope de Acuña. Los bituimas fueron divididos en grupos llamados encomiendas.

En 1627, un juez llamado Lesmes de Espinosa Saravia visitó la zona. Al ver que los bituimas vivían dispersos, ordenó que se reunieran en un solo lugar, donde ya estaba la iglesia. Esto se hizo para que pudieran recibir enseñanza religiosa y para que sus tierras fueran productivas.

El pueblo se despuebla

Con el tiempo, muchos bituimas dejaron el pueblo y se fueron a vivir a las montañas o a trabajar en otras zonas. En 1678, un fraile franciscano llamado Nicolás de Benavente y Castro informó que el pueblo estaba casi vacío y que la iglesia se estaba cayendo. Pidió ayuda para que los indígenas regresaran.

La orden del Rey Carlos II

Archivo:Juan de Miranda Carreno 002
El rey Don Carlos II de España.

La situación de Bituima llegó hasta el rey Don Carlos II en España. En 1679, el rey envió una Real Cédula (una orden real) para que el pueblo fuera repoblado de inmediato. La orden decía que todos los indígenas que se habían ido debían regresar a Bituima para vivir juntos, construir sus casas y aprender sobre la fe católica.

El repoblamiento

Para cumplir la orden del rey, se encargó al sacerdote fray Andrés de Velasco Cuéllar Rangel que reuniera a los indígenas y dirigiera la reconstrucción de sus casas. Él viajó a diferentes lugares para traerlos de vuelta.

En 1680, se hizo un censo para saber cuántos indígenas vivían en el pueblo. Como el cacique Don Domingo había fallecido, se eligió a su hermano Don Bernabé como el nuevo líder.

El Virreinato de Nueva Granada

A pesar de los esfuerzos, el pueblo indígena de Bituima no logró mantenerse.

El fin del pueblo indígena

En 1752, se decidió trasladar a los pocos indígenas que quedaban en Bituima a un pueblo cercano. Sus tierras fueron vendidas. En 1771, solo quedaban ocho indígenas.

Fundación de la parroquia de blancos

En 1772, Bituima se refundó como una parroquia para personas de origen europeo. Los vecinos comenzaron a construir sus casas y a vivir allí. La familia Millán tuvo mucha influencia en la región entre 1752 y 1808.

La historia de la familia Millán inspiró al famoso escritor Gabriel García Márquez para una película titulada Bituima 1780, parte de la serie De Amores y Delitos, en 1995.

Bituima en la época moderna

En 1837, se construyó la iglesia actual de Bituima, con un estilo neogótico. La iglesia anterior fue demolida.

Lamentablemente, el 9 de abril de 2006, durante una misa, el techo de la iglesia se derrumbó debido a un fuerte viento y la falta de mantenimiento. Varias personas resultaron heridas.

Cultura y tradiciones de Bituima

Bituima ofrece varios lugares interesantes para visitar y celebra festividades importantes.

Lugares para visitar

  • Alto de la Cruz
  • El Salto del río Contador
  • Piscilandia

Fiestas y celebraciones

  • Fiesta de los Reyes Magos: Se celebra en el parque principal en enero.
  • Viernes Santo: Se conmemora subiendo al Alto de la Cruz.
  • Día de la Virgen del Carmen: Se realiza una caravana desde la vereda Periquito hasta el parque principal.
  • Ferias y fiestas municipales: Se celebran en agosto para conmemorar el aniversario de la fundación del municipio.

Escuelas en Bituima

Bituima cuenta con varias instituciones educativas para sus niños y jóvenes.

Escuelas en la zona urbana

  • Institución Educativa Departamental José María Vergara y Vergara: Ofrece educación primaria, secundaria y bachillerato.
  • Escuela Urbana San Rafael: Ofrece educación preescolar y primaria.

Escuelas en la zona rural

  • Escuela Montaña.
  • Escuela Rural Progreso.
  • Escuela Rural Aposentos.
  • Escuela Rural Cajón.
  • Escuela Rural Caracol.
  • Escuela Rural Garita.
  • Escuela Rural Palo Blanco Alto.
  • Escuela Rural Palo Blanco Bajo.
  • Escuela Rural Periquito.
  • Escuela Rural Plazuela.
  • Escuela Rural Rincón Santo.

¿Cómo llegar a Bituima?

Para llegar a Bituima desde Bogotá, se toma la calle 13 y luego la Ruta Nacional 50. Después de pasar Albán, hay un desvío hacia el occidente que lleva a Guayabal de Síquima y luego a Bituima.

Desde el occidente, se puede llegar desde Honda o Girardot hacia Cambao (San Juan de Rioseco) en la RN 45, y de ahí a Vianí hasta el territorio de Bituima.

Servicios básicos

Los habitantes de Bituima cuentan con servicios públicos esenciales:

  • Energía Eléctrica: La empresa Enel es la encargada de proveer la electricidad.
  • Gas Natural: Alcanos de Colombia distribuye y comercializa el gas natural en el municipio.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Bituima Facts for Kids

kids search engine
Bituima para Niños. Enciclopedia Kiddle.