robot de la enciclopedia para niños

Guayabal de Síquima para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Guayabal de Síquima
Municipio
Guayabal.jpg
Calle de Guayabal de Síquima.
Flag of Guayabal de Síquima (Cundinamarca).svg
Bandera
Escudo de Guayabal de Síquima.svg
Escudo

Guayabal de Síquima ubicada en Colombia
Guayabal de Síquima
Guayabal de Síquima
Localización de Guayabal de Síquima en Colombia
Guayabal de Síquima ubicada en Cundinamarca
Guayabal de Síquima
Guayabal de Síquima
Localización de Guayabal de Síquima en Cundinamarca
Coordenadas 4°52′38″N 74°28′01″O / 4.8772222222222, -74.466944444444
Entidad Municipio
 • País Bandera de Colombia Colombia
 • Departamento Bandera de Cundinamarca Cundinamarca
 • Provincia Magdalena Centro
Alcalde Juan Manuel Lobo Beltrán (2020-2023)
Eventos históricos  
 • Fundación 1 de enero de 1739
 • Erección 8 de diciembre de 1845
Superficie  
 • Total 63 km²
Altitud  
 • Media 1630 m s. n. m.
Población (2025)  
 • Total 5516 hab.
 • Urbana 1767 hab.
Gentilicio Guayabaluno(a)
Huso horario UTC -5
Sitio web oficial

Guayabal de Síquima es un municipio colombiano que se encuentra en el departamento de Cundinamarca. Está ubicado en la Provincia de Magdalena Centro, a unos 69 kilómetros al occidente de Bogotá.

Este municipio es conocido como la "Puerta de Oro del Magdalena Centro". Se localiza a una altitud de 1630 m s. n. m. en una zona de la Cordillera Oriental. Esta área tiene montañas y está al oriente del río Magdalena.

¿Qué significa el nombre de Guayabal de Síquima?

Origen de las palabras

El nombre de Guayabal de Síquima tiene raíces en lenguas indígenas antiguas. "Guayaba" viene del idioma taíno, que se hablaba en las Antillas. Significa el fruto del árbol de guayabo.

La palabra "Guayabal" también puede venir de "guayo", que en una lengua de la familia Arawak significa "árbol de madera dura y rojiza".

El nombre "Síquima" viene de un antiguo líder indígena, un cacique. Su significado es "vuestro arroyo". Este cacique fue muy importante en la región de los Panche, un pueblo indígena valiente.

¿Por qué se llama así?

El nombre "Guayabal" se debe al lugar donde se fundó el pueblo en 1845. "Síquima" es un homenaje a una familia indígena Panche y a un río que pasa por el municipio. Este nombre recuerda la valentía y el liderazgo de los antiguos habitantes.

Nombres que tuvo antes

A lo largo de la historia, Guayabal de Síquima tuvo otros nombres:

  • La Candelaria (alrededor de 1550)
  • Inmaculada Concepción de Síquima (entre 1721 y 1845)

Historia de Guayabal de Síquima

La vida de Guayabal de Síquima como comunidad organizada comenzó en 1721. En ese año, el padre Luis Vasallo Calvo fue nombrado párroco. Así, se empezaron a construir casas alrededor de la plaza principal.

En 1739, el municipio se dividió en cuatro grandes zonas rurales, llamadas veredas:

  • Chiniata: Nombrada en honor a un antiguo líder indígena.
  • El Trigo: Llamada así porque fue una de las primeras zonas de los Andes donde se cultivó trigo.
  • Resguardo: Su nombre recuerda a "Muizane", que significaba refugio para los indígenas.
  • Manoa: En honor a un líder indígena muy antiguo de la región.

En 1866, estas veredas se dividieron en diez zonas más pequeñas:

  • De Chiniata se formó El Pajonal.
  • De El Trigo se formó Picacho.
  • De Resguardo se formaron Pueblo Viejo y Centro.
  • De Manoa se formaron La Trinidad, Torres y Manoa.

Al principio, el pueblo estaba en un lugar llamado La Concepción. En 1845, se trasladó a su ubicación actual. Esto se hizo para tener un mejor clima y terrenos de mejor calidad. El pueblo de Guayabal de Síquima fue fundado oficialmente el 8 de diciembre de 1845.

La Iglesia de la Inmaculada Concepción

Entre 1895 y 1900, se construyó el templo actual de la Parroquia de la Inmaculada Concepción. La casa del párroco y el cementerio se construyeron entre 1949 y 1956. La iglesia parroquial es considerada un patrimonio cultural de Cundinamarca. Pertenece a la Diócesis de Facatativá.

Geografía y sus límites

Guayabal de Síquima limita con otros municipios. Sus vecinos son Bituima, Villeta, Albán y Anolaima.

Fiestas y celebraciones

En Guayabal de Síquima se realizan varios eventos culturales importantes:

  • Ferias y Fiestas: Se celebran en julio con artistas y exposiciones de caballos.
  • Festival Llanero y de otros aires: Un evento musical.
  • Fiesta de San Isidro: En honor al santo patrono de los agricultores.
  • Fiesta de La Virgen del Carmen: Una celebración religiosa.
  • Día del Campesino: Para honrar a las personas que trabajan en el campo.

¿Cómo llegar a Guayabal de Síquima?

Si viajas desde Bogotá, puedes tomar la Ruta Nacional 50 pasando por Facatativá y Albán. Luego, tomas un desvío hacia el oeste que te lleva a Guayabal de Síquima.

También puedes llegar por la Ruta Nacional 45. Desde el norte, pasando por Guaduas, o desde el sur, pasando por Beltrán. Luego, tomas un desvío hacia el oriente por San Juan de Rioseco, pasando por Vianí y Bituima, hasta llegar a Guayabal de Síquima.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Guayabal de Síquima Facts for Kids

kids search engine
Guayabal de Síquima para Niños. Enciclopedia Kiddle.