robot de la enciclopedia para niños

Museo de Escultura al Aire Libre de La Castellana para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Museo de Escultura al Aire Libre de La Castellana
La Sirena Varada (E. Chillida) 01.jpg
Ubicación
País EspañaBandera de España España
Comunidad Comunidad de MadridFlag of the Community of Madrid.svg Comunidad de Madrid
Localidad Madrid
Dirección 28046
Coordenadas 40°25′59″N 3°41′15″O / 40.43303, -3.68748
Tipo y colecciones
Tipo Museo de arte, Museo al aire libre y Museo de escultura
Historia y gestión
Creación 1972
Inauguración 9 de febrero de 1979
Sitio web oficial

El Museo de Escultura al Aire Libre de La Castellana es un lugar especial en Madrid, España. Aquí puedes ver diecisiete esculturas abstractas de artistas españoles. Se encuentra debajo del puente Enrique de la Mata Gorostizaga. Este puente une las calles Juan Bravo y Eduardo Dato, sobre el paseo de la Castellana. El museo está entre los barrios de Chamberí y Salamanca.

La idea de este museo fue del artista Eusebio Sempere. Él también diseñó las barandillas del puente. Las esculturas están distribuidas bajo el puente. Una de las más famosas es La sirena varada de Eduardo Chillida. Esta obra cuelga de la estructura del puente. Al otro lado del paseo de la Castellana, verás las grandes esculturas Unidades-Yunta de Pablo Serrano.

¿Cómo se creó el Museo de Escultura al Aire Libre?

Archivo:Unidades-Yunta, Pablo Serrano
Unidades-Yunta, de Pablo Serrano.

El puente se inauguró en 1970. Esto inspiró a Eusebio Sempere a crear un espacio para que la gente pudiera ver arte moderno. La idea fue aprobada en el verano de 1971. Sempere trabajó en el proyecto con José Antonio Fernández Ordóñez y Julio Martínez Calzón. Ellos eran ingenieros que ayudaron a construir el puente.

Muchos artistas o sus familias donaron las obras. Varios de ellos eran amigos de Sempere. Algunas esculturas se hicieron especialmente para este lugar. El ayuntamiento de Madrid pagó los materiales y la instalación.

El museo se abrió al público en 1972, pero su inauguración oficial fue el 9 de febrero de 1979. Esta diferencia de fechas se debió a un problema con la escultura de Chillida. Esta obra fue diseñada para colgar de los pilares del puente con cables de acero. Los ingenieros dijeron que no había problema, pero el alcalde de Madrid en ese momento no lo permitió por razones de seguridad. La escultura pesa 6.150 kilos. Por eso, en abril de 1973, la escultura fue retirada. Finalmente, en 1978, otro alcalde, José Luis Álvarez, autorizó su colocación. Esto se hizo el 2 de septiembre de ese año.

Explorando el espacio del museo

El museo ocupa un área de 4.200 metros cuadrados. La mayor parte está bajo el puente. A los lados, hay zonas con jardines. Al principio del puente, cerca de la calle Serrano, hay una cascada. Después, el museo baja en tres niveles o terrazas. Estas terrazas están cubiertas de granito y conectadas por escaleras. Llegan hasta el nivel del paseo de la Castellana.

La cascada termina en un estanque. Alrededor del estanque hay bancos pequeños. En el centro del estanque, hay una escultura de Martín Chirino. Sempere también diseñó la cascada usando bloques de hormigón blanco. Encima de la cascada, hay un pequeño paso para peatones. Sus barandillas son iguales a las del resto del puente.

En la parte de abajo del museo, está la escultura de Chillida. Este lugar iba a tener una fuente del artista François Baschet. Otra escultura que no se colocó fue una de Alicia Penalba. Esta iba a estar al otro lado de la Castellana. Ahora, allí solo hay una obra de Pablo Serrano.

Descubre las obras de arte expuestas

El museo muestra obras de artistas importantes de los años cincuenta. También hay piezas de movimientos artísticos anteriores, como vanguardias históricas. Entre ellos están Miró, Alberto y Julio González. No se pudo conseguir la Cabeza de Apollinaire de Picasso. Esto fue por la salud de su viuda, Jacqueline.

Aquí te presentamos las diecisiete obras que puedes ver:

  • Un món per a infants, de Andreu Alfaro. Esta obra significa "Un mundo para niños". Es parte de la serie Generatrices. Tiene dieciséis barras rectas de acero inoxidable. Cada barra mide dos metros de largo. Giran 180 grados, creando una forma de abanico. Andreu Alfaro ilustró un libro de cuentos para niños con el mismo título.
  • La sirena varada, de Eduardo Chillida. Al principio, esta obra se llamaba Lugar de encuentros III. Fue la primera escultura de hormigón armado de Chillida. Muestra las marcas del molde usado para hacerla. El artista juega con la gravedad en esta obra. Se cree que el nombre actual se debe al tiempo que tardó en ser instalada.
  • Mediterránea, de Martín Chirino. Esta escultura tiene formas curvas. Su autor dice que recuerda el mar y la luz del Mediterráneo. Está hecha con láminas de acero soldadas y pintadas de rojo. Fue la primera vez que Chirino usó color en sus obras.
  • La petite faucille de Julio González. Esta obra, que significa "La pequeña hoz", es de alrededor de 1937. Es una versión más grande en bronce de una obra anterior. La hija de Julio González la donó al museo.
  • Estructuración hiperpoliédrica del espacio, de Rafael Leoz. Esta obra es un cubo. Dentro tiene una figura geométrica llamada poliedro de Kelvin. Este poliedro tiene seis cuadrados y ocho hexágonos. Dentro de él, hay otra figura, un octaedro. Esta secuencia se repite dos veces más. Está hecha de acero inoxidable.
  • Proalí, de Marcel Martí. Esta escultura es de bronce. Es una copia de la obra original, que es de mármol blanco. La original está en el Museo Municipal de Madrid.
  • Mère Ubu, de Joan Miró. Esta escultura parece una mujer-pájaro. Se basa en la obra Ubú rey de Alfred Jarry. Es un ejemplo de las esculturas que Miró hizo para lugares públicos. Se instaló en 1978. Miró no quiso donar nada al museo hasta que se solucionara el problema con La sirena varada.
  • Proyecto para un monumento IV B, de Pablo Palazuelo. Esta obra es típica del estilo de Palazuelo. Muestra "el movimiento de lo que parece quieto", según el artista. Está hecha de acero corten.
  • Tríptico, de Manuel Rivera. Esta obra está hecha de acero inoxidable. Pertenece a la serie Los espejos. Es una obra característica de Rivera. Al mirar las capas de telas metálicas, se crean efectos visuales interesantes.
  • Volumen-Relieve-Arquitectura, de Gerardo Rueda. Es un mural geométrico de 10 metros de largo. Usa los mismos materiales que las partes del museo.
  • Toros ibéricos, de Alberto Sánchez. Esta es una obra típica de Alberto. Tiene una forma vertical que une toda la figura. Se parece a las esculturas íberas antiguas. Es una versión más grande en bronce de una obra original de la familia.
  • Móvil de Eusebio Sempere. Esta escultura tiene dos estructuras cuadradas de acero inoxidable. Cuelgan verticalmente a veinte centímetros una de la otra. Cada una tiene un diseño diferente de varillas. Cuando se mueven con el viento o por la gente, crean un efecto visual muy interesante.
  • Unidades-Yunta, de Pablo Serrano. Esta gran obra está en el museo. Pertenece a la serie Unidades-Yunta. Tiene dos piezas separadas con formas redondas. Representan la unión de fuerzas opuestas en el mundo. Estas formas sugieren un movimiento de unión. Es la única obra del museo que está al otro lado del paseo de la Castellana.
  • Estructura permutacional, de Francisco Sobrino Ochoa. Está hecha de placas cuadradas de acero inoxidable de cincuenta centímetros. La obra es muy simétrica. Sugiere diferentes formas geométricas que no se completan, lo que le da mucho movimiento.
  • Al otro lado del muro, de Josep María Subirachs. Esta escultura está hecha de hormigón y piedra caliza. Las esferas originales eran de acero, pero tuvieron que ser cambiadas.
  • Plaza-Escultura, de Gustavo Torner. Esta obra está un poco separada de las demás. Se encuentra en una pequeña terraza en la calle Serrano. Desde allí, puedes ver parte del museo. Fue pensada como una fuente, pero nunca funcionó así.

Galería de imágenes

Otros lugares de interés

  • Museo de Escultura al Aire Libre de Alcalá de Henares
kids search engine
Museo de Escultura al Aire Libre de La Castellana para Niños. Enciclopedia Kiddle.