Historia de Orizaba para niños
La ciudad de Orizaba, en el estado de Veracruz, México, tiene una historia muy rica y llena de momentos importantes. A veces, su papel en la historia de México no es tan conocido, pero es fascinante descubrir cómo ha evolucionado a lo largo de los siglos.
Datos para niños Orizaba |
||
---|---|---|
Lema: Benigno el clima, Fértil el suelo, Cómodo el sitio y Leal el pueblo | ||
[[Archivo:Error de Lua en Módulo:Mapa_de_localización en la línea 358: No se ha dado un valor a la longitud.|245px]]
Localización de Orizaba en Veracruz
|
||
• País | ![]() |
|
Eventos históricos | ||
• Fundación | 1535 | |
Superficie | ||
• Total | 27.7 km² | |
Altitud | ||
• Media | m s. n. m. | |
Población () | ||
• Total | hab. | |
• Densidad | Error en la expresión: operador / no esperado, hab/km² | |
Gentilicio | Orizabeño, -a | |
Código postal | ||
Código INSEE | {{#property:P374}} | |
Código dantai | {{#property:P429}} | |
Código ISTAT | {{#property:P635}} | |
Código INEGI | {{#property:P1976}} | |
Código catastral | {{#property:P806}} | |
Número oficial de comunidad | {{#property:P439}} |
Contenido
- Orígenes de Orizaba: ¿Quiénes vivieron aquí primero?
- La llegada de los españoles y el Virreinato
- La vida religiosa en Orizaba colonial
- De la Colonia a la Independencia de México
- Orizaba en el México independiente
- La Intervención Francesa y el Segundo Imperio
- Del Porfiriato a la Revolución Mexicana
- Orizaba en el siglo XX: Reconstrucción y conflictos
- Orizaba en el siglo XXI
- Galería de imágenes
- Véase también
Orígenes de Orizaba: ¿Quiénes vivieron aquí primero?
Antiguos pobladores y sus culturas
Hace mucho tiempo, el valle donde hoy se encuentra Orizaba era hogar de diversos grupos indígenas. Aunque a veces se pensaba que eran totonacas, en realidad, la mayoría de los habitantes eran nahuas. También había grupos popolucas, que venían de cerca de Tehuacán, y hñähñu, que llegaban desde el centro de México. Esto muestra que Orizaba fue un lugar donde se encontraban muchas culturas diferentes.
La influencia Mixteca y Tolteca
En el siglo VIII d. C., ya existían registros de esta zona. En el templo de las serpientes emplumadas en Xochicalco, Morelos, se ve una imagen antigua del valle de Orizaba. Esto demuestra que había conexiones entre la cultura Mixteca y esta región.
Un gobernante tolteca muy importante, Ce Ácatl Topiltzin Quetzalcóatl, tuvo una relación especial con el valle. Se dice que él dio origen a la leyenda del Pico de Orizaba. Él enseñó el juego de pelota a los habitantes de la zona. Se han encontrado pruebas de este juego, como la lápida de Tepatlaxco, que muestra a un jugador preparándose. También se han hallado restos de los "yugos", que eran protectores usados en este juego.
La leyenda cuenta que Quetzalcóatl, al final de su vida, se arrojó al cráter del Pico de Orizaba, causando una gran erupción, y se elevó al cielo como la estrella de la mañana.
La llegada de los chichimecas
Después de la caída de grandes ciudades antiguas, grupos del norte de México, llamados chichimecas, se asentaron en Mesoamérica. En el valle de Orizaba, destacaron los grupos de Nonoalco y Cuauhtinchan. Se han encontrado esculturas de barro de dioses prehispánicos de esta época, que se usaban como incensarios en ceremonias.
Conflictos entre Tlaxcaltecas y Mexicas
A mediados del siglo XII, los tlaxcaltecas se asentaron cerca del Pico de Orizaba, al que llamaron Poyauhtecatl. Gracias a ellos, el náhuatl se convirtió en la lengua principal de la región.
Los mexicas de Azcapotzalco intentaron conquistar estas tierras. Para protegerse, los tlaxcaltecas fortalecieron sus lazos con pueblos como Tequila, Maltrata y Texmalaca, convirtiéndolos en fortalezas. También buscaron alianzas con Huatusco y Cuetlaxtla.
En 1450, el valle de Ahuilizapan (nombre antiguo de Orizaba) quedó bajo el control de los aztecas. Se cree que la "Piedra del Gigante", un grabado en piedra que se encuentra en el panteón de Orizaba, fue hecha para recordar esta conquista.

Entre 1461 y 1463, los pueblos de Ahuilizapan se rebelaron, animados por los tlaxcaltecas. El gobernante mexica Moctezuma Ilhuicamina envió un gran ejército para detener la rebelión, con el apoyo de Nezahualcóyotl de Texcoco. Los tlaxcaltecas se rindieron, y después de la victoria, se realizaron ceremonias con los pueblos conquistados.
La llegada de los españoles y el Virreinato
Primeros encuentros con los españoles
Cuando los españoles llegaron a la costa de Veracruz, Orizaba fue una de las primeras regiones que les interesó. Hernán Cortés mencionó el valle en sus cartas, llamándolo "Aulicaba". En 1520, Cortés pasó por aquí de camino a Veracruz.
Durante la conquista de la capital mexica, algunos líderes de Aulicaba apoyaron a Cortés, y varios orizabeños participaron en el ejército tlaxcalteca que lo ayudó. Después de la conquista, Gonzalo de Sandoval supervisó la zona para asegurar la paz.
En 1524, Cortés visitó Orizaba de nuevo, acompañado por Cuauhtémoc (el último tlatoani azteca) y La Malinche. En Huiloapan, La Malinche se casó con el capitán Juan de Jaramillo. Cortés les dio tierras en el valle como regalo de bodas.
Más tarde, en 1526, Cortés volvió a pasar por Orizaba y entregó el valle a Ojeda "el tuerto" y Juan de Coronel, quienes se convirtieron en los primeros encomenderos de la región.
Orizaba en los inicios del Virreinato
Para 1535, cuando se estableció el Virreinato, Orizaba era un pequeño asentamiento con casas de madera para los españoles y chozas indígenas. Creció rápidamente porque era un punto de descanso importante para los viajeros.
El primer Virrey, Don Antonio de Mendoza, tomó posesión de parte de las tierras y estableció un molino de caña de azúcar en lo que hoy es Nogales.
La República de Indios y el declive poblacional
Orizaba creció gracias al comercio, pero los indígenas, para evitar abusos, se mudaron a las faldas de los cerros. Fundaron nuevos pueblos como Ixhuatlancillo del Monte y Atzacan.
En 1542, algunas familias indígenas regresaron, pero una epidemia de peste en 1545 diezmó a la población. La enfermedad duró hasta 1552.
El segundo virrey, Don Luis de Velasco, permitió a los indígenas de Orizaba elegir a sus propias autoridades en 1553, formando la "República de Indios". Se intentó mantener a los descendientes de los antiguos gobernantes.
El Arcángel San Miguel fue adoptado como patrón de la República de Indios. La iglesia principal, dedicada a San Miguel, fue construida por los franciscanos en 1554 con mano de obra indígena. Esto ayudó a que Orizaba se consolidara como un pueblo.
Orizaba: Un punto clave para el comercio
Orizaba se convirtió en un lugar muy activo debido al constante paso de viajeros y mercancías. Se construyó la primera Calle Real (hoy Oriente 10). En 1579, la autoridad del corregidor se trasladó de Tequila a Orizaba debido al aumento del tráfico.
Al principio, Orizaba estaba más conectada con el transporte de ganado y cacao. Pero a finales del siglo XVI, se volvió crucial para la ruta comercial entre el puerto de Veracruz y el altiplano. En 1590, se trazó un nuevo camino que pasaba por Orizaba, mejorando aún más el comercio. La madera de cedro rojo de la región se hizo muy famosa.
La fundación de Córdoba también fue importante, ya que ayudó a controlar a los cimarrones (personas que escapaban de la esclavitud), dándoles su propio territorio en San Lorenzo de los Negros.
En 1618, se fundó un hospital en Orizaba, a cargo de los Juaninos, para atender a los viajeros y enfermos.
La vida religiosa en Orizaba colonial
La Iglesia y su influencia
Orizaba perteneció al obispado de Tlaxcala. A mediados del siglo XVII, la administración eclesiástica de Orizaba se convirtió en parroquia en 1642. En ese año, se donó la imagen del Señor del Calvario, una hermosa representación de Jesucristo crucificado.
En 1682, las autoridades indígenas promovieron la construcción de una nueva parroquia dedicada a San Miguel, que hoy es la catedral local.
El Real Hospital de la Inmaculada Concepción siguió funcionando bajo la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios. Un personaje notable que estuvo relacionado con este hospital fue Catalina de Erauso, conocida como "La Monja Alférez", quien dirigió un negocio de arriería y fue enterrada allí.
En el siglo XVIII, Orizaba se llenó de construcciones religiosas. Se fundó el convento de San Juan de la Cruz para los Carmelitas en 1735, y el Santuario de la Concordia en 1767, dedicado a la Virgen de Guadalupe.

También se construyó el colegio apostólico de San José de Gracia, que buscaba "civilizar" a las poblaciones. Su primera parte fue un santuario dedicado al Cristo Negro de Otatitlán.
De la Colonia a la Independencia de México
Cambios territoriales y las dos Repúblicas
Hasta 1744, la República de Indios de Orizaba administraba todo el valle. Pero a partir de ese año, la región comenzó a dividirse debido a desacuerdos y a que varios pueblos formaron sus propios gobiernos.
El 7 de marzo de 1764, se creó la "República de Españoles", que buscaba convertir a Orizaba en villa. Los indígenas se opusieron, ya que temían perder sus tierras. Sin embargo, el 27 de enero de 1774, el rey Carlos III concedió a Orizaba el título de villa para la República de Españoles.

En 1776, Orizaba recibió su propio escudo de armas con la leyenda: "Benigno el clima, Fértil el suelo, Cómodo el sitio y Leal el pueblo". Los indígenas, para defender su legitimidad, enviaron a nobles de Orizaba a Tlaxcala en 1803 para buscar apoyo.
Reformas y crecimiento comercial
Las reformas borbónicas en el siglo XVIII buscaron modernizar el gobierno. En 1765, José de Gálvez visitó Orizaba para establecer el monopolio del tabaco, lo que impulsó el comercio.
En 1777, se repararon las rutas de Orizaba y Xalapa para mejorar el transporte entre la Ciudad de México y Veracruz. Esto también ayudó a la construcción del Colegio de San José de Gracia, que cambió el trazado de la calle principal. El puente de esta calle fue financiado por José de la Borda, un rico minero.
En 1796, España entró en guerra con Inglaterra. Por temor a un ataque, el virrey Miguel de la Grúa Talamanca trasladó la sede del gobierno virreinal a Orizaba en 1797 y 1798. Esto causó problemas a la población, como el aumento de impuestos y precios.
La Guerra de Independencia
Desde 1810, varias poblaciones cercanas a Orizaba apoyaron la independencia. En 1811, Orizaba formó su propio batallón realista.
En 1812, las fuerzas insurgentes de Mariano de la Fuente Alarcón y Juan Moctezuma y Cortés entraron en Orizaba. Más tarde, José María Morelos y Pavón sitió y tomó la ciudad el 28 de octubre de 1812.
La guerra de Independencia terminó en 1821 con los Tratados de Córdoba. Cuando Agustín de Iturbide y Juan O'Donojú pasaron por Orizaba, se celebró un Te Deum en la Parroquia de San Miguel.
En 1824, la República de Indios fue abolida. Aunque algunos nobles indígenas mantuvieron cierta influencia, su poder se redujo a sus comunidades.
Orizaba en el México independiente
Primeras décadas y desarrollo industrial
En 1825, se fundó el Colegio Preparatorio Nacional en Orizaba, el más antiguo de Veracruz. En 1826, se creó el cantón de Orizaba, que incluía muchos pueblos de la región.
En 1836, Lucas Alamán estableció la primera fábrica textil de la ciudad, "La fábrica de Cocolapan", marcando el inicio de Orizaba como ciudad industrial.
En 1839, se creó el primer periódico, "La Luz". En 1844, Orizaba apoyó a Mariano Paredes y Arrillaga contra Antonio López de Santa Anna.
La Guerra con Estados Unidos
Durante la guerra con Estados Unidos (1846-1848), Orizaba formó un batallón para defenderse. En 1848 y 1849, la ciudad fue ocupada por tropas estadounidenses.
Auge Liberal y Guerra de Reforma
En 1852, se inauguró el primer servicio de telégrafos. En 1855, hubo una revuelta contra Santa Anna en Orizaba.
En 1856, se inauguró la alameda, un jardín urbano. Orizaba recibió con desagrado la Constitución de 1857 porque afectaba los intereses de la Iglesia Católica. Benito Juárez decretó el cierre de varios conventos en la ciudad.
La Constitución también creó el Registro Civil y secularizó los cementerios. En 1860, las fuerzas de Juárez ocuparon Orizaba, aplicando las Leyes de Reforma.
La Intervención Francesa y el Segundo Imperio
Batallas en la región
La Batalla de las Cumbres de Acultzingo ocurrió el 28 de abril de 1862, donde las fuerzas mexicanas, bajo el mando del general Ignacio Zaragoza, lograron una victoria importante contra el ejército francés.
Sin embargo, el 13 de junio de 1862, las tropas mexicanas sufrieron una dura derrota en la Batalla del Cerro del Borrego, cuando fueron sorprendidas por los franceses.
Ese año, la ciudad fue ocupada por el ejército francés. En 1863, los generales Ignacio de la Llave y Jesús González Ortega se fugaron de la prisión de San Antonio en Orizaba. El estado de Veracruz fue renombrado "Veracruz-Llave" en honor al general Ignacio de la Llave, originario de Orizaba.
La visita de los Emperadores
En junio de 1864, Orizaba recibió con alegría al emperador Maximiliano de Habsburgo y a su esposa Carlota. Los artesanos indígenas levantaron arcos florales para recibirlos.
Maximiliano y Carlota interactuaron con los habitantes. Un traductor de náhuatl, Faustino Galicia Chimalpopoca, ayudó a los representantes indígenas del pueblo de Naranjal a hablar con el emperador. Le ofrecieron regalos y le contaron sus problemas, y Maximiliano prometió proteger sus intereses y mejorar su situación.
El Ferrocarril Imperial Mexicano
Maximiliano visitó Orizaba con frecuencia debido a los trabajos del ferrocarril. Formó la Compañía Limitada del Ferrocarril Imperial Mexicano para estudiar la zona y construir talleres.
Del Porfiriato a la Revolución Mexicana
El ferrocarril y la industria
El 1 de enero de 1873, se inauguró la ruta completa del ferrocarril mexicano entre Veracruz y la Ciudad de México. Orizaba fue una parada importante y moderna.
La llegada del ferrocarril impulsó la industria en Orizaba. Se instalaron fábricas como la de Yute y la cervecería Moctezuma en 1896, cerca de la estación. Esto llevó a la reorganización de los pueblos cercanos, como Nogales, Río Blanco y Santa Rosa (hoy Ciudad Mendoza), para que estuvieran más cerca del eje industrial.
Problemas sociales y huelgas
El crecimiento industrial también trajo problemas sociales, como la falta de seguridad y condiciones de trabajo justas. Las jornadas eran muy largas, los salarios bajos y no había derechos para los trabajadores.
El descontento llevó a las primeras huelgas. El 14 de diciembre de 1906, los obreros de varias fábricas se unieron. Lamentablemente, el 7 de enero de 1907, el movimiento fue reprimido violentamente en la fábrica de Río Blanco. Este evento, junto con la huelga de Cananea, mostró la represión del gobierno de Porfirio Díaz hacia los trabajadores.
La Revolución Mexicana en Orizaba
El 22 de mayo de 1910, Francisco I. Madero visitó Orizaba durante su campaña presidencial y dio un discurso en honor a los mártires de Río Blanco. Las huelgas se hicieron más frecuentes.
En 1912, hubo un incidente en la fábrica de Cocolapan donde soldados dispararon a trabajadores, matando a 30.
En 1914, el Dr. Rafael Labardini gestionó la creación de la Cruz Roja en Orizaba para atender a los heridos. Ese mismo año, Venustiano Carranza y el ejército constitucionalista ocuparon la ciudad. Orizaba se convirtió en sede de la Casa del Obrero Mundial y capital federal y estatal por un tiempo.
En 1916, los trabajadores establecieron la primera gran institución sindicalista en Orizaba. En 1919, organizaron una gran huelga. En 1920, Álvaro Obregón visitó Orizaba, y hubo un intento de atentado contra él.
Orizaba en el siglo XX: Reconstrucción y conflictos
Educación y desarrollo industrial
En 1925, se abrió el Centro Educativo Obrero en el edificio del palacio municipal, que antes había sido un colegio preparatorio. Esta institución buscaba educar a los trabajadores.
El desarrollo industrial de Orizaba después de la Revolución mejoró las condiciones de vida de los trabajadores, pero aún había problemas. Valentín González Suárez, un obrero español, propuso la creación del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en 1936. Su proyecto fue clave para que el IMSS se creara en 1947, y la región de Orizaba fue una de las primeras en beneficiarse.
Conflictos sindicales y religiosos
A partir de 1935, hubo tensión entre dos grandes sindicatos: la CROM y la CTM, lo que causó conflictos.
También hubo un conflicto religioso importante. Un gobernador anterior, Adalberto Tejeda, había emitido leyes para reducir la influencia religiosa, limitando el número de sacerdotes y cerrando templos. El obispo Rafael Guízar y Valencia pidió una resistencia pacífica.
A pesar de las leyes, los fieles seguían reuniéndose en secreto. En la madrugada del 7 de febrero de 1937, la policía irrumpió en una misa secreta y disparó, hiriendo mortalmente a una joven de 19 años llamada Leonor Sánchez López. Su funeral se convirtió en una gran protesta popular.

Al día siguiente, la población destruyó las puertas de los templos para que no pudieran cerrarlos de nuevo y los vigilaron. La poetisa Francisca Rubira de Ojeda, conocida como "Clemencia Isaura", compuso un poema en recuerdo de Leonor. La protesta ayudó a que el conflicto religioso terminara poco después.
Orizaba a mediados del siglo XX
En 1937, se estrenó la película "Alma Jarocha", filmada en Orizaba.
Durante la Segunda Guerra Mundial, entre 1942 y 1944, la ciudad realizó simulacros de bombardeo, apagando las luces por las noches.
En 1944, entró en funcionamiento el edificio de la fundación Mier y Pesado, una institución filantrópica creada por Isabel Pesado de Mier para ayudar a grupos vulnerables, especialmente mujeres viudas. El edificio es considerado una joya arquitectónica.
En 1953, el ferrocarril mexicano se amplió. En 1958, un accidente de tren en la subida a Maltrata causó un descarrilamiento, y los servicios de emergencia de Orizaba acudieron al lugar.
El Terremoto de 1973
El 28 de agosto de 1973, un fuerte sismo sacudió Orizaba, causando muchos daños. 500 viviendas fueron destruidas, 5000 personas tuvieron que ir a albergues, y hubo 92 muertos y 1200 heridos. Edificios importantes como el hospital civil, el teatro y varias iglesias sufrieron graves daños.
La ciudad se recuperó lentamente de esta tragedia. Curiosamente, durante la remoción de escombros de la Iglesia de San Juan de Dios, se encontró la tumba de Catalina de Erauso, "La Monja Alférez", que había estado perdida por muchos años.
Orizaba en el siglo XXI
Cambios políticos y desarrollo urbano
En 1995, por primera vez, un partido diferente al PRI ganó las elecciones municipales en Orizaba, marcando el inicio de una nueva era democrática. El Dr. Tomás Trueba Gracián fue el primer alcalde de oposición.
En los años siguientes, el PAN (Partido Acción Nacional) dominó las elecciones. El Dr. Ángel Escudero Estadelman, otro médico, se preocupó por embellecer y modernizar el centro histórico. Sin embargo, en el año 2000, el PRI recuperó la alcaldía con Martín Cabrera Zavaleta, quien se enfocó en rescatar el Río Orizaba y atraer nuevos centros de trabajo.
En 2004, el PAN volvió a ganar con el Dr. Emilio Estadelman López.
Galería de imágenes
Véase también
- Anexo:Cronología de Orizaba