robot de la enciclopedia para niños

Jesús González Ortega para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Jesús González Ortega
Jesus Gonzalez Ortega.jpg

Coat of arms of Zacatecas.svg
Gobernador de Zacatecas
1858-1859
Predecesor Francisco Xavier de la Parra
Sucesor Refugio Vázquez

1859-1859
Predecesor Refugio Vázquez
Sucesor Silverio Ramírez

1860-1860
Predecesor Refugio Vázquez
Sucesor Miguel Auza Arrenechea

1861-1862
Predecesor Miguel Auza Arrenechea
Sucesor Severo Cosio Paniagua

1863-1864
Predecesor Severo Cosio Paniagua
Sucesor Paulino Raygosa

Coat of arms of Puebla.svg
Gobernador de Puebla
marzo de 1863-mayo de 1863
Predecesor Ignacio Mejía
Sucesor José María Maldonado y Fernando

Escudo de la Primera República Federal de los Estados Unidos Mexicanos.svg
Ministro de Guerra y Marina
14 de enero de 1861-6 de abril de 1861
Presidente Benito Juárez
Predecesor Ignacio de la Llave
Sucesor Ignacio Zaragoza

Mexican Supreme Court logo.svg
Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
1862-1863
Predecesor José María Cortez y Esparza
Sucesor José María Cortez y Esparza

1864-1865
Predecesor José María Cortez y Esparza
Sucesor Manuel Ruiz

Información personal
Nacimiento 20 de enero de 1822
Valparaíso
(Imperio Mexicano)
Fallecimiento 18 de febrero de 1881
Saltillo (México)
Nacionalidad Mexicana
Lengua materna Español
Información profesional
Ocupación Político y militar
Años activo 1852-1868
Rango militar General
Conflictos Guerra de Reforma
Segunda intervención francesa en México
Partido político Liberal

Jesús González Ortega (nacido en Valparaíso, Zacatecas, el 20 de enero de 1822 y fallecido en Saltillo, Coahuila, el 28 de febrero de 1881) fue un importante militar y político mexicano. Fue Gobernador de Zacatecas en varias ocasiones. También participó activamente junto a Benito Juárez en la Guerra de Reforma y durante la Segunda Intervención Francesa en México. Es recordado por su defensa de la ciudad de Puebla en 1863.

¿Cómo fue la infancia y educación de Jesús González Ortega?

Jesús González Ortega nació el 20 de enero de 1822 en la hacienda de San Mateo, en Valparaíso, Zacatecas. De joven, se mudó a Guadalajara, Jalisco. Allí comenzó a estudiar para ser abogado, pero no pudo terminar sus estudios por razones familiares.

Siendo muy joven, llegó al pueblo de San Juan Bautista del Teúl (hoy Teúl de González Ortega). Allí trabajó como oficinista en el ayuntamiento. Desde sus primeros años, fue un gran seguidor del Partido Liberal.

¿Cómo inició la carrera política de Jesús González Ortega?

Jesús González Ortega comenzó su carrera política dentro del grupo liberal mexicano. Primero fue secretario del ayuntamiento de Zacatecas. Luego, en 1850, ocupó el cargo de juez del ayuntamiento.

En 1852, hubo un cambio de gobierno contra el presidente Mariano Arista. Él fue derrocado por Antonio López de Santa Anna. González Ortega y otros liberales se levantaron en armas. Lograron vencer a las tropas de Santa Anna en Tlaltenango, Zacatecas. Esto hizo que el gobierno intentara capturarlo, pero no lo lograron.

El Plan de Ayutla y la Constitución de 1857

Cuando el Plan de Ayutla triunfó en 1855, González Ortega fue nombrado jefe del partido liberal de Tlaltenango. Este cargo le permitió, un año después, ser diputado en el Congreso Constituyente de 1856.

Una vez que se redactó la Constitución de 1857, fue nombrado gobernador de Zacatecas. Esto ocurrió en medio de la Guerra de Reforma. Ocupó este cargo hasta mediados de 1859.

En 1860, el presidente Benito Juárez lo nombró comandante en jefe del ejército. Bajo su liderazgo, los reformistas vencieron a los conservadores en la batalla de San Miguel Calpulalpan en diciembre de ese año. Con esta victoria, la Guerra de Reforma llegó a su fin.

González Ortega entró triunfante a la Ciudad de México en enero de 1861. Doce días después, el 16 de enero, fue declarado gobernador interino de Zacatecas. Convocó a elecciones, se postuló y ganó. Fue declarado gobernador constitucional de Zacatecas el 22 de marzo de 1861.

¿Cuál fue la trayectoria militar de Jesús González Ortega?

Aunque Jesús González Ortega no era un militar de carrera, fue jefe del ejército del presidente Juárez en 1860. En marzo de 1861, también fue nombrado ministro de Guerra. Sin embargo, por diferencias con algunos miembros del gobierno, renunció a este puesto. Solo se quedó al mando de la división de Zacatecas.

Después de los asesinatos de Melchor Ocampo, Santos Degollado y Leandro Valle, regresó a la Ciudad de México. Allí fue nombrado presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Este cargo también implicaba ser vicepresidente de la república. En 1861, fue candidato a la presidencia de México, pero fue derrotado por Benito Juárez.

¿Qué papel jugó en la Intervención Francesa?

Cuando el ejército francés invadió México, el Ejército de Oriente estaba a cargo del general Ignacio Zaragoza. Él defendió la ciudad de Puebla el 5 de mayo de 1862. El general González Ortega llegó a la ciudad un día después.

Tras la muerte del general Zaragoza, el presidente Benito Juárez nombró a Jesús González Ortega jefe del Ejército de Oriente. Su misión era defender nuevamente la ciudad de Puebla del ejército francés. Este ejército estaba ahora bajo el mando del general Élie-Frédéric Forey.

El Sitio de Puebla

El 16 de marzo de 1863, el ejército extranjero comenzó el Sitio de Puebla. Fue una batalla muy dura que duró dos meses y causó muchas pérdidas en ambos lados. El 16 de mayo de ese mismo año, el general González Ortega se quedó sin armas ni municiones.

Envió una carta al general francés Forey, explicando que ya no podía seguir defendiendo la plaza. Informó que había disuelto su ejército y destruido sus armas. Dijo que la ciudad quedaba a disposición del general Forey y que él y sus oficiales se entregaban como prisioneros de guerra.

Fue tomado prisionero por el ejército francés. El general Forey le pidió que firmara, junto con sus oficiales, una carta. En ella se comprometían a no volver a luchar contra el ejército francés. González Ortega y sus subordinados se negaron. Entonces, Forey decidió enviarlos a prisión en Francia.

Mientras era trasladado a Veracruz para ser embarcado, logró escapar. Con la ayuda de Manuel Doblado, llegó a San Luis Potosí, que en ese momento era la capital de la república. En julio de 1863, regresó a Zacatecas.

Diferencias con Juárez

En 1864, Manuel Doblado y el general González Ortega enviaron una comisión a Saltillo. Querían convencer al presidente Juárez de que renunciara al poder. Creían que el sucesor de Juárez, que por ley debía ser Jesús González Ortega (por ser presidente de la Suprema Corte), podría llegar a un acuerdo con los franceses. Así terminaría la ocupación militar. El presidente Juárez no aceptó sus peticiones y se los comunicó el 20 de enero de 1865.

El general González Ortega siguió al frente del ejército. Fue derrotado en Durango en febrero de 1864 y en la batalla de la Estanzuela en agosto del mismo año. Intentó regresar a Durango, pero fue derrotado de nuevo en Majoma. Allí perdió a la mayoría de sus hombres en el desierto.

En 1865, cuando el mandato constitucional del presidente Benito Juárez estaba por terminar, González Ortega se trasladó a Chihuahua. En ese momento, Chihuahua era la capital de la república. Allí declaró que el 30 de noviembre de 1865 terminaba el mandato de Benito Juárez. Argumentó que si no se habían celebrado elecciones presidenciales para esa fecha, le correspondía a él ocupar la presidencia. Esto era porque era el presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Sin embargo, Benito Juárez emitió un decreto. En él señalaba que, debido a que el país estaba en guerra, no era posible realizar elecciones. Por lo tanto, su mandato se extendería hasta que la situación nacional se normalizara.

¿Cómo fue el exilio y el regreso de Jesús González Ortega?

Al no lograr sus objetivos, el general González Ortega salió del país en abril de 1865. Se dirigió a Washington, en los Estados Unidos. Regresó a México en agosto de 1865 para protestar contra el decreto que extendía la presidencia de Benito Juárez. No encontró apoyo entre los liberales ni entre los gobernadores.

El gobierno le inició un proceso por traición, pero todos los cargos fueron retirados en abril de 1866. Nuevamente se exilió en los Estados Unidos de América. En noviembre de 1866, fue detenido por el ejército estadounidense. Fue liberado dos meses después, el 6 de diciembre, y regresó a México.

El 8 de enero de 1867, llegó a Zacatecas y publicó un manifiesto contra el presidente Juárez. Junto al gobernador de Zacatecas, quien lo había reconocido como presidente sustituto, fue detenido de nuevo por el ejército mexicano. Fue sometido a juicio, pero recibió el perdón en julio de 1868. Luego, publicó otro manifiesto, esta vez reconociendo y sometiéndose al gobierno de la república, encabezado por Benito Juárez.

Se retiró de toda actividad política y militar y se estableció en Saltillo. A principios de 1881, recibió una carta de reconocimiento del presidente Manuel González Flores. Poco después, falleció en su residencia el 28 de febrero. Sus restos fueron trasladados en abril del mismo año a la Ciudad de México. Fueron depositados en la Rotonda de las Personas Ilustres.

Véase también

kids search engine
Jesús González Ortega para Niños. Enciclopedia Kiddle.