robot de la enciclopedia para niños

Olivar (Chile) para niños

Enciclopedia para niños

Olivar es una comuna que se encuentra en la zona central de Chile. Forma parte de la Región del Libertador General Bernardo O'Higgins, específicamente en la provincia de Cachapoal. Su capital es la localidad de Olivar Alto, y está ubicada a unos 10 km al suroeste de la ciudad de Rancagua.

Olivar limita con las comunas de Rancagua, Requínoa, Machalí y Coínco. Por su lado norte, el río Cachapoal la separa de las comunas de Rancagua y Doñihue. Olivar es la comuna más pequeña en superficie de la región de O'Higgins y una de las más pequeñas de Chile que no está en una gran ciudad. Se espera que en el futuro, Olivar se una a la conurbación de Rancagua, formando parte de un área urbana más grande.

Datos para niños
Olivar
Comuna
Iglesia Olivar.jpg
Escudo de El Olivar.svg
Escudo

Comuna de El Olivar.svg
Ubicación de Olivar en la región de O'Higgins.
Coordenadas 34°12′36″S 70°49′03″O / -34.209998, -70.817597
Capital Olivar Alto
Entidad Comuna
 • País Bandera de Chile Chile
 • Región Libertador Bernardo O'Higgins
 • Provincia Cachapoal
 • Circunscripción IX - O'Higgins
 • Distrito N.º 33
Alcaldesa María Estrella Montero
Eventos históricos  
 • Fundación Indeterminada
Superficie  
 • Total 45 km²
Altitud  
 • Media 400 m s. n. m.
Población (2017)  
 • Total 13 608 hab.
 • Densidad 305,11 hab./km²
Gentilicio Olivarino, -a
Huso horario UTC−3
Sitio web oficial

Historia de Olivar

Orígenes y primeros habitantes

A principios del siglo XVII, el gobernador Alonso García Ramón entregó tierras a los dominicos. Estas tierras se extendían desde las Termas de Cauquenes hasta la Estancia La Laguna. Aquí es donde hoy se encuentra la comuna de Olivar. Los primeros registros de personas viviendo en esta zona datan de la década de 1620. En ese tiempo, los jesuitas recibieron 500 cuadras de tierra de los dominicos. Su objetivo era enseñar sobre la fe.

En 1758, el futuro Obispo Manuel de Alday y Aspée visitó Olivar. En ese entonces, Olivar era parte de una zona más grande llamada el curato de San Fernando. Para el año 1777, vivían en Olivar unas 915 personas. Entre ellas había criollos, mestizos, indígenas y mulatos.

Cambios territoriales y desarrollo

En 1831, se creó el Departamento de Caupolicán. Olivar se convirtió en su tercera subdelegación. En 1824, se fundó la parroquia de Olivar Bajo, llamada "Nuestra Señora de la Merced". Más tarde, en 1840, se construyó la Parroquia de Olivar Alto, conocida como "Nuestra Señora del Carmen".

Los límites de Olivar se establecieron en 1846. El río Cachapoal se fijó como su límite norte, tal como es hoy. Los demás límites cambiaron en 1927. Esto ocurrió con una nueva organización territorial del gobierno de Carlos Ibáñez del Campo. Así nació la comuna de Olivar, que incluía la antigua subdelegación 6.º de Olivar.

Economía y progreso en el siglo XX

Los tradicionales olivos que dieron nombre a la comuna fueron reemplazados. A principios del siglo XX, se comenzaron a plantar manzanos y ciruelos. Estos árboles se convirtieron en la base de la economía actual de Olivar. Las primeras plantaciones de manzanos las hicieron el doctor Antonio Salinas y don Noël Redard Junod. Ellos las cultivaron en su fundo, San Carlos, en Olivar Alto. Juan Nicolás Rubio, un empresario de Rancagua, abrió una sucursal de la Fábrica Nacional de Conservas en Olivar. Esta empresa fue muy importante en la década de 1910.

El 25 de abril de 1969, se fundó la Primera Compañía del Cuerpo de Bomberos de Olivar.

Geografía de Olivar

Características del terreno

La comuna de Olivar se encuentra en una zona geográfica llamada la Cuenca de Rancagua.

Olivar está ubicada en el Valle del Cachapoal. El clima de este valle es muy bueno para la agricultura y las actividades del campo. De hecho, el nombre de la comuna viene de una de estas actividades. Se refiere a las grandes plantaciones de olivos que había en la zona.

Clima de la comuna

El clima de Olivar es clima mediterráneo con lluvias en invierno (Csb), según la clasificación climática de Köppen. Las estaciones del año están bien definidas. Los veranos son generalmente muy calurosos y secos. Los inviernos son lluviosos, suaves y húmedos. En años fríos, a veces cae nieve. Aunque llueve durante todo el año, la mayor parte de las lluvias se concentran en mayo, junio, julio y agosto. En Olivar, caen en promedio entre 505 y 538 mm de lluvia al año.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Olivar WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. abs. (°C) 39 35.7 36 32.3 31 26 28 29 32 33.3 34.7 38 39
Temp. máx. media (°C) 32 30 27 23 18 15 15 16 18 22 26 28 22.3
Temp. media (°C) 22 20.5 18.5 15 11.5 9 7.5 10 11.5 14.5 17.5 19.5 14.7
Temp. mín. media (°C) 12 11 10 7 5 3 0 4 5 7 9 11 7.3
Temp. mín. abs. (°C) 5.4 5 3.5 -1.8 -5.9 -6.2 -4.9 -6.2 -2.3 -3 1.6 3.3 -6.2
Lluvias (mm) 0 4 11 22 70 125 144 92 27 10 6 0 505
Días de lluvias (≥ 1 mm) 0 1 1 2 4 6 6 5 3 2 1 0 31
Fuente: MSN http://es.climate-data.org/location/2053/ 2008

Recursos hídricos

Esta comuna se encuentra en la cuenca hidrográfica del río Rapel. Además, la comuna tiene varios cuerpos de agua, siendo el más importante el río Cachapoal.

Medio ambiente en Olivar

Ecosistemas y vida natural

Dentro del territorio de la comuna de Olivar, se pueden encontrar los siguientes tipos de ecosistemas:

Protección del medio ambiente

Hasta el año 2022, la comuna de Olivar cuenta con un área protegida para el medio ambiente. Esta área se llama:

  • Cerros Islas Coinco (Sitios ERB)

Población de Olivar

La comuna de Olivar tiene una superficie de 45 km². Según el censo de 2002, su población era de 12.335 habitantes. Esto representa un 0,015 % de la población total de la región. La densidad de población es de 276,57 habitantes por km².

De la población total, 6.091 son mujeres (49,38 %) y 6.244 son hombres (50,62 %). Un 35,97 % (4.437 personas) vive en zonas rurales, y un 64,03 % (7.898 personas) vive en zonas urbanas.

Localidades importantes

Las principales localidades dentro de la comuna de Olivar son:

Cómo se administra Olivar

La Municipalidad

La Municipalidad de Olivar es el gobierno local de la comuna. Actualmente, está dirigida por la alcaldesa María Estrella Montero. Ella trabaja junto a los siguientes concejales:

  • Sergio Aravena Flores (IND)
  • Ramiro Correa Guzmán (IND)
  • Evaristo Orellana Correa (PRSD)
  • Jorge Peña Bruce (IND)
  • Carlos Zapata Vallejos (IND)
  • Ana Tobar Pedreros (PDC)

Representación en el Parlamento

Olivar forma parte del distrito electoral n.º 15. Este distrito incluye también a las comunas de Rancagua, Graneros, Mostazal, Codegua, Machalí, Rengo, Requínoa, Malloa, Quinta de Tilcoco, Coltauco, Coinco y Doñihue.

Además, Olivar pertenece a la VIII circunscripción senatorial. Sus representantes en el Senado son Javier Macaya (UDI), Alejandra Sepúlveda (FREVS) y Juan Luis Castro (PS). En la Cámara de Diputados, Olivar está representada por Diego Schalper Sepúlveda (RN), Raúl Soto Mardones (PPD) y las diputadas independientes Marcela Riquelme, Natalia Romero y Marta González.

Economía de Olivar

La comuna de Olivar es principalmente una zona agrícola. En los últimos años, la industria de procesamiento de alimentos (agroindustria) ha crecido mucho. La producción agrícola se basa en árboles frutales, especialmente manzanos, cerezos y perales. También hay una gran producción de uva de mesa, que se exporta a mercados internacionales.

En la agricultura más tradicional, Olivar produce una gran variedad de hortalizas. El tomate es el producto más importante, lo que ayuda a la economía de los agricultores pequeños y medianos.

En la zona hay muchos packings, que son empresas que empacan frutas para exportarlas. Los principales destinos son Estados Unidos, Europa y los mercados de Asia. Por esta razón, en Olivar hay muchos trabajos temporales durante las temporadas de cosecha de frutas. Muchos trabajadores llegan de otras partes del país. En invierno, el trabajo se enfoca en el cuidado de las plantas frutales, manteniendo el empleo local.

Aunque la mayoría de la gente trabaja en la agricultura, en los últimos años se han creado más empleos en el sector de servicios. Por ello, muchos técnicos de Olivar trabajan en la capital regional, Rancagua, en diferentes áreas.

Cultura y tradiciones

Celebraciones y eventos

Archivo:Procesión Olivar
Fiesta de la Virgen del Carmen.

En enero, se celebra la «Semana Olivarina». Esta fiesta se creó para celebrar el aniversario de la comuna. Originalmente se hacía a fines de febrero. Durante esta semana, se realizan actividades deportivas, culturales y espectáculos musicales. Han participado grupos famosos como Los Jaivas y Chancho en Piedra.

El tercer domingo de octubre, se celebra en El Olivar el día de la Virgen del Carmen de Chile. Se conmemora la creación de la parroquia y se celebra a la patrona de Chile y de la comuna. Se hace una procesión por diferentes partes de Olivar Alto. En ella, se llevan figuras de santos y la imagen de la Virgen de la iglesia parroquial. También participan varios huasos a caballo, quienes rinden homenaje a la Virgen. La banda instrumental Santa Cecilia toca música. También se celebra a la Virgen en su día, el 16 de julio.

Otra celebración religiosa muy popular en la comuna es el Cuasimodo. En esta tradición, se lleva el Sacramento de la Comunión a las personas enfermas.

Lugares para visitar

Archivo:Plaza Olivar
Plaza Esmeralda. Al fondo, la Casa Patronal del fundo San Manuel
Archivo:Iglesia Olivar
Iglesia del Carmen en 2004

Plaza Esmeralda

El centro de la actividad de la comuna se encuentra en el sector de Olivar Alto, en la Plaza Esmeralda. La plaza está rodeada de edificios importantes. Entre ellos, el nuevo edificio de la Municipalidad, la antigua casona del fundo San Manuel y la iglesia del Carmen. Al suroeste de la plaza, está el edificio antiguo de la Municipalidad. Es una construcción colonial típica de adobe. Hoy en día, alberga la biblioteca, el teatro y otros servicios públicos.

Iglesia del Carmen

La Parroquia Nuestra Señora del Carmen, también conocida como Iglesia del Carmen, es el templo católico más importante de la comuna. Fue construida entre 1840 y 1845. Es una construcción de adobe, con piso de ladrillos de arcilla y piedras redondas. Tiene un techo de tejas de arcilla y ventanas de hierro forjado. En la parte delantera, destacan dos grandes tinajas, que son típicas del campo chileno. Al lado de la iglesia, hay una gruta de la Virgen del Carmen, que es la patrona de la parroquia y de la comuna. El templo también tiene una casa parroquial, construida también con adobe.

La parroquia, que antes se llamaba Nuestra Señora de las Mercedes, estaba originalmente en Olivar Bajo. Fue creada el 13 de octubre de 1824, durante el gobierno de don José Ignacio Cienfuegos. Así se separó de la parroquia de Rengo. En 1840, el matrimonio de Gregorio Guzmán y Manuela Villalobos construyó una nueva iglesia en Olivar Alto, la actual, dedicada a la Virgen del Carmen. La antigua parroquia tenía muchos problemas en su estructura. Por eso, en 1859, el Gobierno compró el templo de Olivar Alto. Allí se estableció la parroquia de Nuestra Señora del Carmen. Esto se hizo oficial el 29 de octubre de ese año por el Arzobispo de Santiago Rafael Valentín Valdivieso.

Después del terremoto de 2010, la parroquia sufrió graves daños y no se pudo usar. En mayo de 2013, comenzaron los trabajos para restaurar el templo. Estos trabajos terminaron a fines de 2014. El templo fue reabierto a la comunidad el 24 de noviembre de ese año.

Transporte en Olivar

La principal carretera que conecta la comuna con el resto del país es la antigua Carretera Panamericana. Después de que la empresa Autopista del Maipo S.A. obtuvo la concesión, se construyó una vía de desvío (by-pass) que pasa por la comuna. Sin embargo, no hay acceso directo a ella desde Olivar. La entrada principal a El Olivar es la avenida Bernardo O'Higgins. Esta ruta se conecta directamente con la Ruta del Ácido (Ruta H-35), que bordea el río Cachapoal.

Olivar tuvo su propia estación de ferrocarriles para pasajeros en el sector de Gultro. Hoy en día, solo existe la estación Los Lirios. Desde allí, solo se transporta carga, como ácido sulfúrico.

Personas destacadas de Olivar

  • José Hipólito Salas y Toro (1812-1883), quien fue Obispo de Concepción.

Ver también

  • Valle del Cachapoal
  • Conurbación de Rancagua
kids search engine
Olivar (Chile) para Niños. Enciclopedia Kiddle.