Río Rapel para niños
Datos para niños Río Rapel |
||
---|---|---|
![]() Desembocadura del río Rapel.
|
||
Ubicación geográfica | ||
Cuenca | Cuenca del río Rapel | |
Nacimiento | Embalse Rapel | |
Desembocadura | océano Pacífico | |
Coordenadas | 34°02′27″S 71°35′22″O / -34.040889, -71.589364 | |
Ubicación administrativa | ||
País | Chile | |
División | Región de O'Higgins | |
Cuerpo de agua | ||
Longitud | Sólo Rapel, 60 km Rapel-Cachapoal, 315 km |
|
Superficie de cuenca | 14 177 km² | |
Caudal medio | 162 m³/s | |
Altitud | Nacimiento: 110 m Desembocadura: 0 m |
|
Mapa de localización | ||
Cuenca hidrográfica del Rapel, la número 060. | ||
El río Rapel es un río importante en la Región del Libertador General Bernardo O'Higgins en Chile. Se forma cuando dos ríos, el Cachapoal y el Tinguiririca, se unen en un lugar llamado "La Junta".
Hoy en día, "La Junta" está cubierta por el Lago Rapel, un lago artificial que se creó en 1979. Esto ocurrió cuando se construyó la central hidroeléctrica de Rapel, una planta que usa el agua del río para generar electricidad.
Es importante no confundir este río con otro llamado río Rapel (Grande) que se encuentra en la cuenca del río Limarí.
Contenido
¿Cuál es el recorrido del río Rapel?
Desde el lugar donde se forma, el río Rapel fluye hacia el noroeste. Su viaje termina cuando llega al Océano Pacífico en la localidad de La Boca (Navidad). Este punto está cerca del límite con la Región de Valparaíso.
A lo largo de su camino, el río Rapel no recibe muchos ríos pequeños o arroyos importantes. El más grande que se le une es el estero Alhué.
El río Rapel tiene una cuenca (el área de tierra donde se recoge el agua que fluye hacia él) de 14.177 kilómetros cuadrados. El río en sí mide 60 kilómetros de largo y lleva un promedio de 162 metros cúbicos de agua por segundo.
¿Cómo fluye el agua en el río Rapel?
El caudal del río Rapel está controlado por las compuertas de la central hidroeléctrica Rapel. Esto significa que la cantidad de agua que fluye se puede regular.
La Dirección General de Aguas divide la cuenca del río Rapel en varias partes para estudiar cómo fluye el agua en cada una:
- Subcuenca Alta del Cachapoal: Esta parte del río Cachapoal, desde su nacimiento en la Cordillera de los Andes, tiene un régimen nival. Esto significa que el agua aumenta en diciembre y enero debido al deshielo de la nieve. Los niveles más bajos de agua se ven en junio, julio y agosto.
- Subcuenca Media del Cachapoal: Aquí, el río Cachapoal recibe agua tanto de la nieve derretida como de las lluvias. Si llueve mucho, el agua sube en junio y julio (por las lluvias de invierno) y en diciembre y enero (por el deshielo). Los niveles más bajos son en abril, mayo y junio.
- Subcuenca Baja del Cachapoal: En esta parte baja del río Cachapoal, el agua proviene más de las lluvias que de la nieve, aunque el deshielo también es importante. Los mayores caudales se observan entre junio y julio por las lluvias de invierno. Los niveles más bajos ocurren de enero a marzo, principalmente porque se usa mucha agua para regar los cultivos.
- Subcuenca Alta del Tinguiririca: Esta parte superior del río Tinguiririca también tiene un régimen nivo-pluvial. Los mayores caudales son entre diciembre y enero por el deshielo. En años muy lluviosos, también hay caudales importantes en junio y julio. Los niveles más bajos son generalmente en abril, mayo y junio.
- Subcuenca Baja del Tinguiririca: En la parte baja del río Tinguiririca, el agua viene principalmente de las lluvias de invierno, con mayores caudales en junio y julio. También hay un aumento menor en noviembre y diciembre por el deshielo. Los niveles más bajos son de febrero a abril, debido al uso intensivo del agua para el riego.
- Subcuenca del Alhué: El estero Alhué, que desemboca en el embalse Rapel, tiene un régimen pluvial. Esto significa que sus mayores caudales son entre junio y agosto, por las lluvias de invierno. De noviembre a abril, los caudales son bastante bajos, y los más bajos son de febrero a abril, debido al uso de agua para la agricultura.
¿Qué sabemos de la historia del río Rapel?
Antiguos estudiosos y geógrafos han descrito el río Rapel a lo largo de la historia.
En 1899, Francisco Solano Asta-Buruaga y Cienfuegos escribió en su Diccionario Geográfico de la República de Chile sobre el río. Mencionó que el Rapel se forma por la unión de los ríos Cachapoal y Tinguiririca. Describió que el río fluye hacia el noroeste y que su lecho no es adecuado para la navegación debido a los bancos de arena y obstáculos. También señaló que cerca de su desembocadura en el Pacífico, la marea entra y forma un estuario. El nombre original del río podría haber sido "Rapalevu", que significaría "río que contiene o lleva este tipo de limo".
Más tarde, en 1924, Luis Risopatrón también describió el río en su Diccionario jeográfico de Chile. Él mencionó que el río lleva un promedio de 40 metros cúbicos de agua por segundo. También indicó que es navegable para algunas embarcaciones en sus últimos 13 kilómetros, aunque tiene una barra en su boca que puede variar en profundidad.
Población, economía y ecología
La cuenca del río Rapel es importante para la gente que vive allí. El agua del río se usa para muchas actividades, como la agricultura y la generación de energía eléctrica. Esto ayuda a la economía de la región. También es un lugar donde viven muchas especies de plantas y animales.
Véase también
En inglés: Rapel River Facts for Kids
- Anexo:Inventario de cuencas de Chile (BNA)
- Anexo:Inventario de cuencas de Chile (DARH)
- Hidrografía de Chile