Doñihue para niños
Datos para niños Doñihue |
||
---|---|---|
Comuna | ||
![]() Doñihue visto desde el cerro Cólera.
|
||
![]() Escudo
|
||
Lema: Cuna del chamanto y del quehacer artesanal | ||
Coordenadas | 34°14′00″S 70°58′00″O / -34.233333333333, -70.966666666667 | |
Entidad | Comuna | |
• País | ![]() |
|
• Región | Libertador Bernardo O'Higgins | |
• Provincia | Cachapoal | |
• Circunscripción | VI - O'Higgins | |
• Distrito | N.º 33 | |
Alcalde | Boris Acuña González (Ind.) | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 27 de junio de 1873 (instalación como Villa de Doñihue) | |
Superficie | ||
• Total | 78 km² | |
• Media | 337 m s. n. m. | |
Población (2017) | ||
• Total | 20,887 hab. | |
• Densidad | 0,27 hab./km² | |
Gentilicio | Doñihuano/a | |
Huso horario | UTC−3 | |
Código postal | 3020000 | |
Prefijo telefónico | 72 | |
Doñihue es una comuna ubicada en la zona central de Chile. Se encuentra en la región del Libertador General Bernardo O'Higgins, al nororiente del río Cachapoal, en la provincia del mismo nombre.
Contenido
¿Qué significa el nombre Doñihue?
El nombre Doñihue probablemente viene del mapudungun. Significa "lugar donde hay arvejilla", que es una planta. No se relaciona con la idea popular de "lugar de cejas".
Historia de Doñihue
Doñihue se encuentra en la provincia de Cachapoal, en la Sexta Región de Chile. Tiene una superficie de 78 km² y una población de 20.887 habitantes, según el censo de 2017.
Primeros habitantes y la influencia Inca
Mucho antes de la llegada de los españoles, estas tierras fueron habitadas por pueblos originarios como los promaucaes y chiquillanes. A finales del siglo XV y principios del siglo XVI, el Imperio Inca ocupó la zona. Doñihue se convirtió en un importante lugar para almacenar alimentos y provisiones para el curaca de Copequén.
Los Incas dejaron una fuerte influencia, como se ve en los antiguos caminos curvos. También hay registros de que los pueblos indígenas construyeron un puente colgante sobre el río Cachapoal. En el cerro Tren-Tren, se encontraron importantes hallazgos arqueológicos de ceremonias antiguas.
La llegada de los españoles y la independencia
A principios del siglo XVII, las tierras de Doñihue fueron parte de las propiedades entregadas a los encomenderos españoles. Entre ellos, destacaron Pedro de Miranda y Rueda, quien recibió la encomienda de Copequén en 1577, y Juan de las Cuevas de Bustillos y Terán.
En 1818, después de la Independencia de Chile, Doñihue fue una de las ocho divisiones o parroquias que eligieron nuevas autoridades.
Crecimiento y fundación como Villa
En la segunda mitad del siglo XIX, Doñihue creció gracias a sus actividades productivas. Se convirtió en un centro de abastecimiento para los pueblos cercanos al río Cachapoal.
En 1872, los habitantes de Doñihue pidieron al presidente Federico Errázuriz Zañartu que la localidad fuera reconocida como Villa. Esto se logró con un decreto el 27 de junio de 1873.
Francisco Astaburuaga, en su Diccionario Geográfico de la República de Chile de 1899, describió Doñihue. Mencionó que tenía siete calles, una plaza, una iglesia, escuelas y una población de 2.107 habitantes.
Más tarde, en 1924, el geógrafo Luis Risopatrón también describió Doñihue en su Diccionario Jeográfico de Chile. Destacó sus servicios de correos, telégrafos y estación de ferrocarril.
Medio ambiente y naturaleza
Geografía y clima
La comuna de Doñihue se encuentra en la Cuenca de Rancagua y en la Cordillera de la Costa. Su clima es clima mediterráneo, con lluvias en invierno.
La comuna forma parte de la cuenca hidrográfica del río Rapel. El río Cachapoal es uno de los cuerpos de agua importantes en la zona.
Ecosistemas y protección ambiental
En Doñihue se pueden encontrar diferentes tipos de bosques mediterráneos:
- Bosque caducifolio mediterráneo costero: con árboles como el Nothofagus macrocarpa.
- Bosque esclerófilo mediterráneo andino: con especies como la Quillaja saponaria y la Lithrea caustica.
- Bosque esclerófilo mediterráneo costero: donde crecen el Cryptocarya alba y el Peumus boldus.
Para proteger la naturaleza, Doñihue cuenta con zonas de protección ambiental. Algunas de ellas son el Paisaje de Conservación Alhué y los Sitios Ley 19.300 del Cordón de Cantillana y la Cordillera de la Costa Norte y Cocalán.
Población de Doñihue
La comuna de Doñihue tiene una superficie de 78 km². Su población estimada por el INE es de 23.199 habitantes. La población se divide casi por igual entre hombres y mujeres.
Las principales localidades de la comuna son Doñihue y Lo Miranda. Esta última fue fundada por Pedro de Miranda, un encomendero español.
Gobierno y representación
Municipalidad de Doñihue
La Municipalidad de Doñihue es dirigida por el alcalde Boris Acuña González (Independiente) para el periodo 2024-2028. El alcalde trabaja junto a un Concejo municipal formado por seis concejales:
- Mario Pérez Pérez
- Paulo Morales Arriagada
- Pía Droguett Rojas
- Juan Pérez Riveros
- Katherine Aros González
- Franco San Martín Carrasco
Representación en el Congreso
Doñihue forma parte del distrito electoral n.º 15 y de la 8.ª circunscripción senatorial.
En la Cámara de Diputados, Doñihue está representada por:
- Diego Schalper Sepúlveda (Renovación Nacional)
- Natalia Romero Talguia (Ind/UDI)
- Raúl Soto Mardones (PPD)
- Marcela Riquelme (Ind/CS)
En el Senado, los representantes son:
- Javier Macaya Danús (UDI)
- Juan Luis Castro González (PS)
- Alejandra Sepúlveda Orbenes (FRVS)
Educación en Doñihue
Doñihue cuenta con colegios públicos y privados. Uno de los más grandes es la Escuela Laura Matus, que se formó de la unión de dos escuelas antiguas.
Otros colegios importantes en la comuna son:
- En Doñihue
- "Colegio Julio Silva Lazo": una escuela rural con buenos resultados en la prueba SIMCE.
- "Colegio Inglés Alberto Hurtado Cruchaga".
- "Liceo Claudio Arrau León": el centro de enseñanza media (secundaria) más importante.
- En Lo Miranda
- "Escuela Lo Miranda".
- "Colegio República de Chile": el colegio más antiguo de la comuna.
- "Colegio La Isla": conocido por su infraestructura y su enfoque deportivo.
- "Colegio Los Cipreses": uno de los colegios con mejores resultados en las pruebas SIMCE y PSU.
Cultura y tradiciones
El Chamanto de Doñihue
Doñihue es famosa por sus tradiciones, especialmente por las chamanteras. Ellas son artesanas que se dedican a hacer chamantos, unas prendas de vestir que usan los huasos, personajes típicos de Chile.
Hacer un chamanto puede tomar al menos seis meses. Los chamantos de Doñihue fueron usados por los líderes que participaron en la reunión de la APEC en Chile en 2004. En 2007, las chamanteras recibieron el Premio a lo Chileno por su aporte a la cultura.
Por todo esto, Doñihue es conocida como la "cuna del chamanto y del quehacer artesanal". Este lema se refleja en el escudo de la comuna, creado en 1982 por Héctor González Luz.
La Fiesta del Chacolí
La Fiesta del Chacolí comenzó en 1975, gracias a la iniciativa del exalcalde Aquiles Carrasco Díaz. Al principio, se visitaban las casas de las personas que hacían chacolí, una bebida tradicional. Las autoridades y un grupo folclórico recorrían estas casas, donde eran recibidos con chacolí y comidas típicas.
Con el tiempo, la fiesta se hizo más grande y se trasladó a la plaza de Doñihue en 1976. Allí, las instituciones de la comuna instalaron "ranchos" que imitaban las bodegas de chacolí. En algunas ocasiones, la fiesta coincidió con el Campeonato Nacional de Cueca, trayendo a bailarines de todo Chile.
Hoy en día, la Fiesta del Chacolí se celebra en el gimnasio municipal. El objetivo de esta fiesta siempre ha sido destacar el chacolí, una tradición local, y atraer visitantes a la comuna.
Lugares de interés
Parroquia de Nuestra Señora de La Merced
La parroquia de Nuestra de Señora de La Merced de Doñihue fue fundada en 1824. El templo actual se empezó a construir después del terremoto de Valparaíso de 1906, que destruyó el edificio anterior. La imagen de la Virgen de La Merced, traída de España, solo conservó su rostro y manos después de ese terremoto. La construcción del templo se terminó en 1924.
En el terremoto de 2010, la parroquia sufrió graves daños y estuvo cerrada por seis años. Gracias a un proyecto impulsado por el alcalde Boris Acuña González, se consiguió dinero para su reconstrucción. Una nueva parroquia fue inaugurada en 2017, con una inversión de aproximadamente 2 millones de dólares.
Cuando el papa Juan Pablo II visitó Chile en 1987, Doñihue le regaló una casulla tejida a telar, mostrando su artesanía.
Actualmente, la parroquia tiene varias comunidades en diferentes localidades, como Cerrillos, California, Rinconada de Doñihue, y Camarico, entre otras.
Deportes en Doñihue
Equipos de fútbol
Doñihue ha tenido dos equipos de fútbol que han participado en los Campeonatos Nacionales de Fútbol en Chile:
- Cultural Doñihue: jugó en la tercera división entre 1981 y 1990.
- Súper Lo Miranda: participó en la segunda división entre 1984 y 1985, y en la tercera división entre 1981 y 1983.
Personas destacadas
- Pedro de las Cuevas y Guzmán: un hacendado importante, conocido por fundar la raza "Cuevana" de caballos chilenos.
- Bernardo de las Cuevas y Ladrón de Guevara: un oficial del Ejército de Chile y héroe de la batalla de Rancagua.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Doñihue Facts for Kids