Molière para niños
Datos para niños Molière |
||
---|---|---|
![]() Moliére por Pierre Mignard, Château de Chantilly, Francia
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Jean-Baptiste Poquelin | |
Nacimiento | 15 de enero de 1622 París (Francia) |
|
Fallecimiento | 17 de febrero de 1673 París (Francia) |
|
Causa de muerte | Tuberculosis | |
Sepultura | Cementerio del Père-Lachaise | |
Nacionalidad | Francesa | |
Religión | Deismo | |
Lengua materna | Francés | |
Familia | ||
Padre | Jean Poquelin | |
Cónyuge | Armande Béjart (1662-1673) | |
Pareja | Madeleine Béjart | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor | |
Años activo | desde 1643 | |
Movimiento | Clasicismo | |
Seudónimo | Molière | |
Géneros | Comedia, Farsa, Tragicomedia, Comédie-ballet | |
Obras notables |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Jean-Baptiste Poquelin (nacido en París, el 15 de enero de 1622, y fallecido en la misma ciudad el 17 de febrero de 1673), conocido como Molière, fue un famoso dramaturgo, actor y poeta francés. Es considerado uno de los escritores más importantes de la lengua francesa y de la literatura mundial.
Sus obras incluyen comedias, farsas (obras cortas y divertidas), tragicomedias y comédie-ballets (obras que combinan teatro con música y danza). Vivió durante el Gran Siglo francés, una época de gran esplendor cultural. Sus obras se han traducido a muchos idiomas y se representan con frecuencia en la Comédie-Française, el teatro nacional de Francia. Su influencia es tan grande que a veces se llama al idioma francés "la lengua de Molière".
Molière nació en una familia acomodada y estudió en el Collège de Clermont, una escuela importante. Pasó trece años como actor viajero, lo que le ayudó a mejorar sus habilidades para la comedia. Durante este tiempo, comenzó a escribir, mezclando el estilo de la Comedia del arte (teatro improvisado italiano) con la comedia francesa.
Gracias al apoyo de personas importantes como Felipe I de Orleans (hermano del rey Luis XIV), Molière pudo actuar para el rey en el Louvre. Presentó una obra clásica y una farsa suya llamada El médico enamorado. Esto le permitió usar el Hôtel du Petit-Bourbon, un gran teatro cerca del Louvre. Más tarde, también usó el teatro del Palais-Royal. En ambos lugares, Molière tuvo mucho éxito con obras como Las preciosas ridículas y La escuela de las mujeres. El rey le dio una pensión a su compañía y el título de "Compañía del rey". Molière siguió siendo el escritor oficial de los espectáculos de la corte.
Aunque era muy admirado, las obras de Molière a veces causaban polémica. Por ejemplo, su obra Tartufo, que trataba sobre la hipocresía, fue criticada por algunos grupos religiosos y prohibida por un tiempo. Otra obra, Don Juan, también fue retirada. El intenso trabajo de Molière afectó su salud. En 1673, mientras actuaba en su última obra, El enfermo imaginario, sufrió un ataque de tos y sangrado. Terminó la función, pero murió horas después, a los 51 años.
Molière criticaba en sus obras a las personas que fingían ser sabias, a los médicos que no sabían, y a los burgueses que se creían superiores por su dinero. Defendía la juventud y quería liberarla de reglas sin sentido. Su objetivo principal era "hacer reír a la gente honrada". Se dice que su lema era "Corrige las costumbres riendo", una frase que aparecía en los teatros ambulantes de Italia en Francia.
Contenido
- ¿Cómo fue la juventud de Molière?
- ¿Cómo fueron los inicios de Molière en el teatro?
- ¿Cómo alcanzó la fama Molière?
- ¿Cuáles fueron las últimas obras de Molière?
- ¿Qué influencias tuvo Molière?
- ¿Cómo era el teatro de Molière?
- ¿Cómo se tradujeron las obras de Molière al español?
- Obras importantes de Molière
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Cómo fue la juventud de Molière?
La vida de Molière fue bien documentada desde temprano. Incluso Voltaire escribió una biografía sobre él. Molière era hijo de Jean Poquelin, un tapicero real, y Marie Cressé. Se cree que sus tíos lo llevaban a menudo al teatro, lo que despertó su interés.
Perdió a su madre a los 10 años (1632). Vivió con su padre en un barrio acomodado de París. Estudió en el colegio jesuita de Clermont, donde conoció a jóvenes de la nobleza francesa. Luego estudió derecho en Orleáns entre 1640 y 1642. Después de obtener su título, trabajó como tapicero del rey Luis XIII por un tiempo. En esa época, se relacionó con la familia de actores Béjart.
¿Cómo fueron los inicios de Molière en el teatro?
Molière quería dedicarse por completo al teatro. El 30 de junio de 1643, él y la familia Béjart fundaron "L'Illustre Théâtre" (El Ilustre Teatro). La directora era Madeleine Béjart, de quien Molière estaba enamorado. Comenzaron una larga etapa de giras por Francia. Molière no solo actuaba, sino que también escribía farsas y, desde 1644, dirigía la compañía. Fue en este tiempo cuando adoptó el nombre artístico de Molière.
Al principio, el éxito no fue fácil. La compañía apenas lograba buenas recaudaciones con tragedias y farsas. Tuvieron tantas deudas que Molière fue encarcelado por unos días en 1645. Después de ser liberado, la compañía se unió a la de Charles Dufresne y continuó sus giras por varias ciudades.
Entre 1645 y 1658, Molière mejoró como actor y escritor. Escribió sus dos primeras comedias: El atolondrado o los contratiempos (estrenada en 1655) y El despecho amoroso (1656). Desde 1653, el poderoso príncipe de Conti protegió a la compañía y les dio una pensión. Sin embargo, esta protección duró poco, ya que el príncipe cambió de opinión y se opuso al teatro. La compañía pasó entonces a depender del gobernador de Normandía. En Ruan, Molière conoció a Pierre Corneille, otro gran dramaturgo.
¿Cómo alcanzó la fama Molière?
Cuando Molière regresó a París en octubre de 1658, con el apoyo de Felipe I de Orleans, actuó para el rey Luis XIV. Presentó una tragedia de Corneille que no gustó mucho, y una farsa suya, El doctor enamorado, que sí divirtió al rey. Molière tenía un gran talento para la comedia, y su voz y gestos hacían reír a todos.
Pronto, su compañía se hizo muy famosa por sus comedias, especialmente con Las preciosas ridículas (1659). Esta obra fue un éxito enorme y confirmó el apoyo del joven rey Luis XIV. El rey les dio un teatro estable en el Petit-Bourbon, donde actuaban alternando con una compañía italiana.
En 1659, la compañía de Molière cambió mucho. Algunos actores se fueron y otros nuevos se unieron, como La Grange, quien más tarde editaría las obras de Molière. La obra Sganarelle o El cornudo imaginario (1660) confirmó la buena reputación cómica de Molière. En esta comedia, creó el personaje de Sganarelle, que él mismo interpretaría muchas veces. En 1660, el Petit-Bourbon fue demolido. Después de un invierno difícil sin trabajar, el rey los trasladó en 1661 al Palacio Real. Allí, el 4 de noviembre, estrenó Los inoportunos con música de Lully, que fue un éxito rotundo con 39 representaciones seguidas. Molière también intentó destacar en la tragedia, pero su obra Don García de Navarra fue un fracaso. Sin embargo, se recuperó con el éxito de la comedia La escuela de los maridos.
El 20 de febrero de 1662, Molière se casó con Armande Béjart, quien era unos veinte años más joven que él e hija de Madeleine Béjart. Ese mismo año, Molière abordó un tema poco común en su época: la situación de la mujer. Su obra La escuela de las mujeres fue un gran éxito. Sin embargo, algunos grupos religiosos y la Compañía del Santo Sacramento consideraron la obra inapropiada y temían la influencia de Molière sobre el rey. Además, la protección del rey causó celos en otras compañías teatrales, y surgieron rumores sobre su matrimonio.
Un amigo de los Corneille, Edmé Boursault, hizo representar una obra que criticaba duramente a Molière y a Madeleine Béjart. Molière respondió a sus críticos con La crítica de la escuela de las mujeres (1663) y el Impromptu de Versalles (1663). La disputa entre Molière y sus oponentes había comenzado. En 1663, Molière ya estaba preparando su obra Tartufo y representó los tres primeros actos ante el rey.
En 1664, Molière fue nombrado responsable de las diversiones de la corte. El rey Luis y Henriette de Inglaterra apadrinaron a su primer hijo, Luis, quien lamentablemente falleció meses después. Molière presentó Los placeres de la Isla encantada y La princesa de Élide, obras que combinaban texto, música, danza y efectos escénicos.
Ese mismo año, Molière terminó su obra Tartufo, donde criticaba la hipocresía. El personaje de Tartufo aparecía vestido como un religioso. Esto causó un gran escándalo, y el rey prohibió la obra durante cinco años. A pesar de la prohibición, Molière hizo algunas representaciones privadas y reescribió la obra varias veces para evitar problemas.
El 15 de febrero de 1665, se estrenó su obra Don Juan, inspirada en El burlador de Sevilla. Sin embargo, solo se representó quince veces, ya que después de la Cuaresma, los grupos religiosos presionaron tanto que Molière decidió no reponerla. La obra fue muy criticada. No se volvió a representar hasta 1677, y solo en una versión modificada. La versión completa no se publicó hasta 1683. A pesar de esto, la compañía de Molière recibió el apoyo del rey, quien les concedió una pensión y les permitió llamarse "Compañía Real". El 14 de diciembre de 1665, Molière estrenó una farsa tradicional, El amor médico, pero cayó gravemente enfermo.
En 1666, estrenó dos obras maestras: El misántropo y El médico a palos. En El misántropo, Molière expresa su tristeza tras separarse de Armande. Presenta a un personaje que critica a todos, pero es incapaz de ver los defectos de la mujer de la que se ha enamorado.
¿Cuáles fueron las últimas obras de Molière?
En los años siguientes, Molière luchó contra la tuberculosis, una enfermedad que en esa época solía ser mortal. Tuvo periodos de mejora y recaída. Además, la censura aumentó y la oposición a su teatro se hizo más fuerte. Molière seguía actuando de forma irregular, pero no dejó de escribir. En diciembre de 1666, estrenó su Ballet de las Musas y representó Melicerte y El siciliano, o El Amor pintor.
En 1667, sufrió una recaída de seis meses. Sin embargo, logró estrenar la segunda versión de Tartufo con el título de Panulfo o El impostor. Pero el arzobispo de París logró que el Parlamento prohibiera la obra al día siguiente de su estreno. En 1668, estrenó dos obras: Anfitrión y Georges Dandin. Otra obra maestra, El avaro, se estrenó el 9 de septiembre de ese año. Finalmente, la prohibición sobre la tercera versión de Tartufo se levantó, y se estrenó el 5 de febrero de 1669. Fue un éxito enorme, con cuarenta y cuatro representaciones seguidas. Esta obra muestra cómo la falsa devoción puede corromper las costumbres.
En el prólogo de la edición de Tartufo, Molière explica las dificultades que tuvo para estrenar su comedia. Argumenta que el arte de la comedia busca corregir los defectos de las personas. También cuenta una anécdota sobre el rey, quien se preguntaba por qué la gente se escandalizaba con la comedia de Molière, pero no con otra obra que se burlaba de la religión. El rey concluyó que la gente se molestaba porque Molière se burlaba de ellos mismos.
El padre de Molière falleció el 27 de febrero de 1669. El 6 de octubre de ese mismo año, Molière estrenó El señor de Pourceaugnac.
Los críticos de Molière no descansaban. En 1670, se estrenó una comedia que buscaba difamar la vida privada de Molière y sus actores. Pero, como el poder del rey se había fortalecido, Molière, junto con el compositor Jean-Baptiste Lully, se convirtió en el principal proveedor de espectáculos para la Corte. Los amantes magníficos se estrenó el 4 de febrero de 1670, y El burgués gentilhombre el 14 de octubre. Esta última es una comedia-ballet con música de Lully, que se burla de un comerciante rico e ingenuo que quiere ser parte de la corte. Se hizo famosa la escena en la que el señor Jourdain descubre que habla en prosa sin saberlo. Después, el 24 de mayo de 1671, estrenó Los enredos de Scapin. Otras comedias menos importantes, como La condesa de Escarbañás y Psyché, prepararon el camino para Las mujeres sabias, una de sus mejores comedias, estrenada en 1672. Sin embargo, en este periodo, Molière sufrió la pérdida de Madeleine Béjart y, poco después, la de su segundo hijo.
.
Su última obra fue El enfermo imaginario, estrenada el 10 de febrero de 1673. Molière no tuvo que esforzarse mucho para interpretar el papel principal, ya que él mismo estaba enfermo. Sufrió un ataque agudo de sangrado mientras actuaba en la cuarta representación, el 17 de febrero de 1673. Fue llevado a su casa y murió horas después, sin poder recibir los últimos ritos religiosos, ya que la Iglesia consideraba inmoral la profesión de actor. Según la ley francesa de la época, los actores no podían ser enterrados en terreno sagrado. Sin embargo, la viuda de Molière, Armande, le pidió al rey que su esposo pudiera tener un funeral normal "por la noche, y sin ninguna pompa ni cortejo". El rey accedió, y Molière fue enterrado en la parte del cementerio de Saint Joseph reservada para niños no bautizados. Al año siguiente, su esposa se volvió a casar. Para calmar las disputas entre sus herederos, el rey fundó el 21 de octubre de 1680 la Comédie Française, una institución que aún existe y se dedica a representar el teatro clásico francés.
Existe una superstición en el teatro francés que dice que trae mala suerte vestirse de verde, porque Molière supuestamente sufrió su ataque vestido de ese color. Sin embargo, esto es discutido; Molière en realidad vestía de color amaranto. Cada país tiene su propio color "prohibido" en el teatro: en España es el amarillo, en Inglaterra el azul y en Italia el morado.
¿Qué influencias tuvo Molière?
Molière era un gran lector. En su biblioteca tenía muchos libros de historia y literatura, incluyendo comedias francesas, italianas y españolas. Los argumentos de Molière a menudo no eran completamente originales; a veces los tomaba de otros autores. Por ejemplo, El atolondrado se inspiró en una obra italiana. El despecho amoroso también se inspiró en una obra de Nicolo Secchi. Ya se mencionó que Don Juan se basó en El burlador de Sevilla de Tirso de Molina. También tomó elementos de las obras de Terencio para La escuela de los maridos y Los enredos de Scapin.
Entre sus influencias más generales, destacan las comedias del autor romano Plauto, especialmente en Anfitrión y El avaro. También se dice que tomó una escena casi palabra por palabra de una obra de Cyrano de Bergerac, El pedante burlado.
¿Cómo era el teatro de Molière?
Molière tuvo pocos amigos y muchos enemigos. Se ha demostrado que su forma de pensar venía del filósofo Pierre Gassendi. Una de sus pocas amistades fue el filósofo escéptico François de La Mothe Le Vayer, tutor del rey Luis XIV. Se cree que Molière incluyó muchas ideas escépticas en sus obras de forma sutil.
Molière llevó a su punto más alto la comedia de costumbres (que muestra cómo se comporta la sociedad) y la comedia de carácter (que se centra en los rasgos de los personajes). También usó la farsa, la comedia de intriga y la comedia-ballet. Para esta última, trabajó con los músicos Jean-Baptiste Lully y Marc-Antoine Charpentier. Sus personajes, aunque tomados de la vida real, son universales. Siempre tienen algún rasgo exagerado que los hace cómicos. El tema principal de su teatro es moral y critica cualquier exceso: la franqueza excesiva de El misántropo, el deseo desmedido de aparentar en El burgués gentilhombre, la avaricia de El avaro, o la hipocresía de Tartufo. Al mismo tiempo, defiende la moderación y el equilibrio. Su teatro sigue las reglas clásicas de unidad de acción, tiempo y lugar.
Molière ha sido interpretado de varias maneras: como un pensador libre, como un observador de la naturaleza humana o como un maestro del sentido común. Todas estas perspectivas se encuentran en su obra. Su estilo clásico hace que sus obras sean adaptables a cualquier época. Aunque algunos intentaron probar que sus obras fueron escritas por Pierre Corneille, estudios recientes han confirmado que Molière es el único autor.
Debido a la influencia de las farsas italianas de la Commedia dell'Arte, las obras de Molière tienen mucho significado no verbal. Esto significa que requieren actores muy preparados que puedan transmitirlo bien.
Molière usaba tanto el verso como la prosa en sus obras. Empleaba todo tipo de humor: visual, de situación y verbal. En el humor verbal, usaba la ambigüedad, la repetición, los comentarios aparte, los malentendidos y las parodias. Lograba combinar diferentes estilos en un mismo personaje, jugando con la hipérbole (exageración) y la repetición.
Aunque en su época le reprocharon usar un género considerado "bajo" como la farsa, su amigo el clasicista Nicolás Boileau disfrutaba de sus estrenos.
La estructura de sus comedias a menudo se centra en el defecto de un personaje principal, que está aislado en su forma de pensar (como la enfermedad imaginaria, la avaricia, la devoción o el esnobismo). Este defecto causa problemas en una familia y se convierte en un obstáculo para el matrimonio de los enamorados. Así, el carácter del personaje principal determina directamente la trama.
¿Cómo se tradujeron las obras de Molière al español?
Las obras de Molière se tradujeron al español muy pronto. Ya en 1680, se representó en el Real Sitio del Retiro una obra basada en El burgués gentilhombre de Molière, ante el rey Carlos II.
En el siglo XVIII, hubo muchas traducciones y adaptaciones. Algunos traductores importantes fueron Manuel de Iparraguirre, Ramón de la Cruz y Cándido María Trigueros. La representación de Tartufo en Sevilla causó problemas al ilustrado Pablo de Olavide y llevó a su encarcelamiento por la Inquisición. Un intento de reponer la obra en Madrid en 1777 también llevó a su prohibición. Leandro Fernández de Moratín y José Marchena fueron otros traductores destacados.
En el siglo XIX, se encuentran traducciones de El avaro por Dámaso de Isusquiza y Juan de Dios Gil de Lara. Más recientemente, en 1897, un joven Jacinto Benavente puso en escena la primera versión española de Don Juan. Julio Gómez de la Serna tradujo sus Obras completas en el siglo XX. También ha habido muchas otras traducciones individuales por diversos autores.
Las traducciones al catalán también comenzaron muy temprano, en el siglo XVIII, con Pedro Ramis. Alfons Maseras tradujo casi todas sus obras completas entre 1930 y 1936.
La primera traducción de Molière al gallego fue Le médecin malgré lui, realizada por Xosé Manuel Carballo Ferreiro en los años 1960. En 1986, Manuel Guede y Eduardo Alonso Rodríguez tradujeron El enfermo imaginario. Más tarde, Henrique Harguindey tradujo El burgués gentilhombre en 2007 y Tartufo en 2010.
Obras importantes de Molière
- El atolondrado o los contratiempos (1655)
- El doctor enamorado (1656) — una farsa que se perdió.
- Las preciosas ridículas (1659)
- Sganarelle (1660)
- Don García de Navarra (1661)
- La escuela de los maridos (1661)
- La escuela de las mujeres (1662)
- La crítica de la escuela de las mujeres (1663)
- El matrimonio forzado (1664)
- La princesa de Élide (1664)
- Don Juan (1665)
- El misántropo o El atrabiliario enamorado (1666)
- El médico a palos (1666)
- Georges Dandin (1668)
- El avaro (1668)
- Anfitrión (1668)
- Tartufo (1669)
- El señor de Pourceaugnac (1669)
- El burgués gentilhombre (1670)
- Los enredos de Scapin (1671)
- La condesa de Escarbañás (1671)
- Las mujeres sabias (1672)
- El enfermo imaginario (1673)
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Molière Facts for Kids