robot de la enciclopedia para niños

Cándido María Trigueros para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Cándido María Trigueros
Información personal
Nombre de nacimiento Cándido Melchor María Trigueros Díaz de Lara y Luján
Nacimiento 4 de septiembre de 1736
Orgaz (España)
Fallecimiento 20 de mayo de 1798
Madrid (España)
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Escritor
Seudónimo Crispin Caramillo

Cándido Melchor María Trigueros Díaz de Lara y Luján (nacido en Orgaz, Toledo, el 4 de septiembre de 1736 y fallecido en Madrid el 20 de mayo de 1798) fue un importante escritor español. Se destacó como experto en el idioma hebreo, traductor y autor de obras de teatro durante la época de la Ilustración.

Biografía de Cándido María Trigueros

Cándido Trigueros nació en Orgaz, un pueblo de Toledo. Su padre trabajaba como contador en el Palacio Real. En 1739, cuando Cándido tenía tres años, su familia se mudó a Madrid porque su padre obtuvo un nuevo puesto. Desde niño, Cándido tuvo una salud delicada debido a unas fiebres que lo acompañaron toda su vida.

Primeros años y estudios

Cándido recibió el apoyo de su tío paterno, Juan Trigueros Díaz de Lara, quien era una persona influyente en la corte. A los quince años, en 1751, Cándido comenzó a estudiar filosofía en un colegio de Madrid. En esa época, un importante personaje llamado Pedro Rodríguez Campomanes elogió sus poemas en latín. Esto animó a Trigueros a dedicarse a la poesía en español.

Sus primeros trabajos fueron traducciones de poemas clásicos, como las Odas de Horacio y la Eneida de Virgilio. También tradujo fábulas del griego. Asistía a reuniones literarias donde se discutían ideas del Neoclasicismo, un estilo artístico de la época.

Traslados y formación académica

A los dieciséis años, Cándido dejó sus estudios de filosofía para acompañar al nuevo obispo de Córdoba, Francisco de Solís Folch de Cardona. Allí, continuó sus estudios de filosofía y empezó a estudiar teología. Su estancia en Córdoba fue corta, ya que en 1755 el obispo Solís fue nombrado arzobispo de Sevilla. Cándido se trasladó de nuevo con él.

En 1756, se ordenó subdiácono en Sevilla y obtuvo cargos eclesiásticos en Carmona (1757) y Pilas (1769). Sin embargo, tuvo que renunciar al cargo de Pilas por su salud.

Vida en Carmona y reconocimiento

Siempre bajo la protección del cardenal Solís, Cándido estudió leyes y matemáticas. Fue secretario de una Academia de matemáticas en casa de Pablo de Olavide, un importante pensador ilustrado.

Trigueros vivió en Carmona un periodo muy productivo hasta 1785. En 1758, ingresó en la Real Academia Sevillana de Buenas Letras como el miembro más joven. También formó parte de otras instituciones importantes, como la Sociedad Económica de Sevilla y la Real Academia de la Historia.

En Carmona, Cándido Trigueros demostró una gran curiosidad y capacidad de trabajo. Aprendió muchos idiomas por su cuenta, como latín, griego, hebreo, inglés, francés e italiano. Se interesó por temas muy variados: poesía, historia, matemáticas, física, química y más. Su biblioteca era muy grande y diversa.

Más tarde, se trasladó a Madrid para trabajar como bibliotecario en la Biblioteca Real. Sus éxitos como escritor de teatro le trajeron algunas rivalidades con otros autores de la época.

Cándido María Trigueros como dramaturgo

Cándido Trigueros fue un autor de teatro muy reconocido. En 1784, ganó un importante concurso de teatro en Madrid con su comedia Los menestrales. Esta obra, como otras de la época, seguía las reglas del Neoclasicismo.

Temas de sus obras de teatro

Los menestrales se burlaba de las personas que querían subir de clase social a toda costa. Por ejemplo, un sastre rico intenta casar a su hija con un supuesto barón que resulta ser un estafador. La obra enseña que la verdadera nobleza está en el trabajo y la honestidad.

Antes de Los menestrales, Trigueros ya había escrito varias obras. Algunas de sus tragedias fueron Las Baccanales o Ciane de Syracusa y El Viting. También escribió comedias como El tacaño y Juan de Buen Alma, o El gazmoño. Esta última era una adaptación de El Tartufo de Molière y fue criticada por su sátira de la hipocresía.

Muchas de sus obras originales se han perdido, así como varias de sus traducciones de tragedias griegas y francesas. Sin embargo, se conservan algunas de sus traducciones, como Ifigenia en Aulide de Jean Racine.

Trigueros también escribió Teatro español burlesco o Quijote de los teatros, publicado después de su muerte. Adaptó muchas obras clásicas del Siglo de Oro español, como La moza de cántaro y La Estrella de Sevilla, a la que llamó Sancho Ortiz de las Roelas y que fue un gran éxito.

Cándido María Trigueros como poeta

Como poeta, Cándido Trigueros a veces usaba el seudónimo de Melchor María Sánchez Toledano. Su poesía era educativa, típica de la Ilustración. Fue uno de los primeros en introducir en España la poesía filosófica, inspirada en autores ingleses como Pope.

Proyectos poéticos y críticas

Su obra El poeta filósofo o Poesías filosóficas en verso pentámetro fue un gran proyecto. Con ella, quería reflexionar sobre la vida humana y enseñar a la gente sobre las virtudes cívicas de la Ilustración. Este proyecto se interrumpió, quizás por las críticas que recibió o por problemas políticos de la época.

También escribió Viaje al cielo del poeta filósofo, un poema que elogiaba a la familia real de los Borbones, especialmente a Carlos III. Otros poemas ilustrados suyos son La paz en la guerra y Los amigos del país Bético, que habla sobre la importancia del trabajo.

Sus poemas más personales incluyen la Oda consolatoria a doña M. T., dedicada a su prima enferma. También escribió Las majas, un poema que celebraba cómo las jóvenes de Madrid festejaban la llegada al trono de Carlos IV.

Influencias y estilo

Trigueros tradujo a muchos autores clásicos como Homero, Virgilio y Anacreonte. Admiraba a poetas españoles como Garcilaso e imitó la poesía clásica griega, latina y renacentista.

Su estilo era muy variado. Escribió poemas serios y divertidos, morales y satíricos, académicos e ilustrados. Usó diferentes formas poéticas como odas, romances, églogas e idilios. Su inspiración iba desde lo puramente neoclásico hasta un estilo que anticipaba el Romanticismo.

Cándido María Trigueros como prosista

Muchas de las obras en prosa de Trigueros se han perdido. Entre las que se imprimieron, se encuentran una Vida de Montiano y una Vida de Guzmán el Bueno. Esta última forma parte de una colección de sus escritos narrativos titulada Colección de varios papeles o Mis pasatiempos. Almacén de fruslerías agradables (1804). Esta colección incluye muchas historias interesantes, la mayoría traducidas del inglés y el francés.

Además, escribió una continuación de La Galatea de Miguel de Cervantes en dos volúmenes (1798).

Cándido María Trigueros como hebraísta

Cándido Trigueros también estudió lenguas orientales, especialmente el hebreo. En 1767, dio un discurso sobre el origen del nombre "España". En este trabajo, propuso una nueva teoría: que el nombre "España" podría venir de una palabra fenicia o hebrea que significa "costa septentrional" (costa del norte). Esta idea, aunque olvidada por un tiempo, coincide con la de algunos expertos actuales.

En 1771, Trigueros escribió un manual para aprender hebreo llamado Rudimentos o instituciones gramáticas de la lengua hebrea para enseñanza de principiantes. Aunque no se publicó en su tiempo, este trabajo demostró su profundo conocimiento. También dejó escritos otros trabajos sobre alfabetos antiguos y un diccionario hebreo-castellano.

Obras destacadas de Cándido María Trigueros

  • El poeta filósofo. O poesías filosóficas en verso pentámetro (1774-1777)
  • El viage al cielo del Poeta Filósofo (1777)
  • La Riada. Descríbese la terrible inundación que molestó a Sevilla en los últimos días del año 1783, i los primeros de 1784 (1784)
  • Los amigos del País Bético. Oda Pindárica (1779)
  • Las majas. Poema chusquiheroyco (1789)
  • Los menestrales. Comedia premiada por la villa de Madrid (1784)
  • El precipitado. Comedia (1785)
  • El Viting. Tragedia en cinco actos
  • Teatro español burlesco ó Quixote de los tearos (publicado póstumamente en 1802)
  • Poesías de Melchor Díaz de Toledo, poeta del siglo XVI, Hasta ahora no conocido (1776)
  • Los enamorados o Galatea y sus bodas: Historia pastoral comenzada por Miguel de Cervantes Saavedra. Abreviada después y continuada y últimamente concluida por D. Cándido María Trigueros (1798)
  • Mis pasatiempos. Almacén de fruslerías agradables (1804)
  • Sancho Ortiz De Las Roelas, Tragedia Arreglada (1814)
  • Memoria sobre el nombre España (1767)
  • Rudimentos o Instituciones gramáticas de la lengua hebrea que contienen solo lo que es indispensable para entender la sagrada escritura en su original (1771, manuscrito)

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Candido Maria Trigueros Facts for Kids

kids search engine
Cándido María Trigueros para Niños. Enciclopedia Kiddle.