Hipocresía para niños
La hipocresía es cuando una persona actúa de una manera que no concuerda con lo que realmente piensa o siente. Es como fingir ser alguien que no eres, mostrando cualidades o sentimientos que no son verdaderos. A veces, la hipocresía surge del deseo de ocultar a los demás las verdaderas intenciones o emociones.
En muchos idiomas, como el francés, a una persona hipócrita se le describe como alguien que esconde sus verdaderas intenciones y su forma de ser.

Contenido
¿De dónde viene la palabra hipocresía?
La palabra hipocresía viene del griego hypokrisis. Esta palabra significaba "actuar", "jugar" o "disimular". La palabra hipócrita viene del griego hypokritēs, que se usaba para referirse a un actor de teatro.
Originalmente, un hypokrites era alguien que interpretaba un papel en una obra. En la antigua Atenas, por ejemplo, el orador Demóstenes criticaba a su rival Esquines, quien había sido actor. Demóstenes lo llamaba hipócrita para decir que su habilidad para fingir personajes en el escenario lo hacía poco confiable en la política. Esta idea negativa de los actores, combinada con el desprecio romano por ellos, hizo que la palabra hypokrisis (que antes era neutral) tomara un significado negativo. Así, la palabra moderna hipocresía significa "actuar" o "fingir una personalidad falsa".
¿Qué significa ser hipócrita?
La hipocresía se manifiesta de dos formas principales:
- Simulación: Mostrar algo diferente de lo que uno es.
- Disimulo: Ocultar lo que no se quiere mostrar.
Por ejemplo, si alguien dice que está mal copiar en un examen, pero luego él mismo copia, está siendo hipócrita. Es como una mentira, porque la persona pretende ser alguien que no es, engañando a los demás.
El lingüista Noam Chomsky define la hipocresía como la negativa a "aplicar en nosotros mismos los mismos valores que aplicamos en otros". Él cree que es un problema importante en la sociedad.
La hipocresía desde la psicología
En psicología, el comportamiento hipócrita se relaciona con un fenómeno llamado "error fundamental de atribución". Esto significa que las personas tienden a explicar sus propias acciones basándose en las circunstancias, pero atribuyen las acciones de otros a su forma de ser. Esto lleva a juzgar a los demás mientras se justifican las propias acciones.
Muchas personas no se dan cuenta de que tienen defectos que critican en los demás. A esto se le llama proyección psicológica. Es más un autoengaño que un engaño intencional a otras personas. Los psicólogos a menudo ven la "hipocresía psicológica" como un mecanismo de defensa inconsciente, no como un acto de engaño consciente.
Las relaciones de falsa amistad a menudo se basan en la hipocresía, lo cual es lo contrario de una amistad verdadera.
Carl Jung y el lado oculto
El psicólogo suizo Carl Jung (1875-1961) pensaba que la hipocresía se da en quienes no son conscientes de su "lado oscuro" o de sus propias imperfecciones. Jung decía que es importante que cada persona se conozca a sí misma por completo. Si las personas aprenden a ver con claridad sus propias debilidades, también podrán entender y querer mejor a los demás. Un poco menos de hipocresía y más autoconocimiento pueden mejorar nuestras relaciones con los demás.
La hipocresía en la moralidad y las religiones
Muchos sistemas de creencias y religiones condenan la hipocresía.
- Cristianismo: En la Biblia cristiana, Jesucristo criticó muchas veces la hipocresía de los líderes religiosos y políticos. Él les decía a sus seguidores que no fueran como los hipócritas que oran o hacen buenas obras solo para que los vean. Jesús también comparó la hipocresía con la "levadura" de los fariseos, que es algo que se extiende y corrompe.
- Budismo: En el texto budista Dhammapada, Buda Gautama criticó a un hombre que fingía ser un asceta (una persona que vive de forma sencilla y disciplinada), pero que por dentro estaba lleno de deseos.
- Islam: En el Corán, el libro sagrado del Islam, se critica a los munafiq, que son aquellos que dicen ser creyentes y pacificadores, pero que en realidad no lo son. El Corán dice que ellos creen que engañan a Dios y a los demás, pero solo se engañan a sí mismos.
¿Es la hipocresía una falacia?
A veces, se acusa a alguien de ser hipócrita para intentar descalificar su argumento, sin importar si el argumento es válido o no. Esto se conoce como un argumento ad hominem.
También existe la falacia tu quoque, que significa "tú también". Se usa cuando alguien critica a otra persona por algo, y la otra persona responde señalando que el que critica también hace lo mismo. Esto no invalida el argumento original, solo señala una posible hipocresía.
¿Puede la hipocresía tener algún beneficio?
Algunos expertos han estudiado la hipocresía y han sugerido que, a pesar de ser vista como algo negativo, a veces puede ser una forma de evitar el fanatismo o de manejar conflictos. Algunos teóricos de negocios incluso han dicho que los conflictos que se manifiestan como hipocresía pueden ser una parte necesaria del comportamiento humano y de la sociedad.
Véase también
En inglés: Hypocrisy Facts for Kids