Comedia del arte para niños
La comedia del arte (Commedia dell'Arte en italiano) es un tipo de teatro popular que nació en Italia a mediados del siglo XVI. Se mantuvo activo hasta principios del siglo XIX. Este género teatral combina elementos del teatro literario del Renacimiento italiano con tradiciones de carnaval, como el uso de máscaras y vestuario llamativos. También incluye mímica y pequeñas habilidades acrobáticas.
La Comedia del Arte surgió al mismo tiempo que los actores empezaron a ser profesionales y se crearon compañías de teatro estables. Las historias eran sencillas y a menudo trataban sobre las aventuras de una pareja de enamorados, como Florindo e Isabella. Ellos se enfrentaban a la oposición de sus familias (representadas por personajes como Pantaleone o Il Dottore) o de otros personajes de la sociedad, como Il Capitano. Las intrigas, los mimos y las acrobacias eran realizadas por los «zanni» (que significa 'criados'). Estos eran personajes muy conocidos como Arlequín y su novia Colombina, el astuto Brighella, el torpe Polichinela o el rústico Truffaldino.
Muchos elementos de la Comedia del Arte fueron utilizados por grandes escritores como Shakespeare, Lope de Vega y Molière. Aunque desapareció en el siglo XIX, su influencia continuó en géneros como la pantomima, el melodrama y el teatro de payasos. A finales del siglo XX, se reconoció su importancia en el teatro independiente y el cine cómico. También sirvió como modelo para un teatro que valora al actor y el trabajo en equipo, recuperando el poder del gesto y la improvisación, como se ve en las obras de Dario Fo.
Contenido
- ¿Cómo eran las historias de la Comedia del Arte?
- ¿Qué compañías de teatro existieron?
- Orígenes y evolución de la Comedia del Arte
- La Comedia del Arte fuera de Italia
- Características principales de la Comedia del Arte
- Personajes de la Comedia del Arte
- Manuscritos importantes
- La Comedia del Arte en el arte moderno
- Ver también
- Véase también
¿Cómo eran las historias de la Comedia del Arte?
Al principio, la Comedia del Arte tomaba sus historias de la commedia erudita, que era un tipo de comedia escrita. Sin embargo, a diferencia de esta, en la Comedia del Arte los actores tenían la libertad de improvisar. Por eso, también se le llamó commedia all'improviso.
Además de las historias y escenarios típicos de la comedia erudita, el repertorio incluía pasajes de tradiciones o mitos populares. En su época de mayor éxito, también representaban tragedias, tragicomedias, óperas e incluso obras de autores conocidos. El manual más completo sobre este tipo de teatro, Dell'arte representativa, premediata e all'improviso, fue escrito por Andrea Perucci y publicado en Nápoles en 1699.
Ricard Salvat, un experto en teatro, menciona que las principales colecciones de argumentos de la Comedia del Arte se llamaban canovacci. Estos eran guiones muy básicos sobre los que los actores improvisaban. Algunas de estas colecciones importantes fueron las de Basilio Locatelli, las publicadas en 1611 por Flaminio Scala y las recopiladas por Antonio Passanti en 1699.
¿Qué compañías de teatro existieron?
Las compañías de teatro estables de Comedia del Arte que se formaron entre 1575 y 1625 a menudo tomaban sus nombres de grupos culturales. Así surgieron: los «Celosos» (I Gelosi o Comici Gelosi), los «Ardientes», los «Confidentes», los «Deseosos», los «Fieles», los «Unidos» y la compañía de Zan Ganassa. Este último fue uno de los primeros y más famosos Arlequines.
Orígenes y evolución de la Comedia del Arte
¿De dónde viene la Comedia del Arte?
Algunos estudios sugieren que la Comedia del Arte podría tener sus raíces en las farsas atelanas de la Roma Antigua. También se relaciona con las actividades de juglares y malabaristas, y con los bufones del Renacimiento. Las comedias populares en dialecto de «Ruzzante» (1502-1542) también se consideran una influencia cercana.
¿Cómo influyeron los dialectos?
Debido a la gran variedad de dialectos y jergas locales en Italia, cada región creó sus propias máscaras. Por ejemplo, «Arlequín» y «Brighella» vienen de Bérgamo; «Pantaleón», de Venecia; «El Doctor», de Bolonia; y «Pulcinella» y «El Capitán», de Nápoles. Los actores usaban estos dialectos en sus improvisaciones, lo que hacía el teatro muy cercano a la gente.
¿Cómo se extendió por Europa?
La Comedia del Arte se extendió rápidamente por toda Italia y gran parte de Europa entre los siglos XVI y XVIII. Esto se debió a que las compañías viajaban mucho. A veces, este viaje no era voluntario. Por ejemplo, durante la Contrarreforma, la Santa Sede ordenó cerrar los teatros, especialmente los de Roma, acusando a los actores de ofender a la ciudad.
La Comedia del Arte fuera de Italia
La Comedia del Arte se propagó desde el Reino de Nápoles a la península ibérica. Cruzó los Alpes y se extendió por Francia, llegando incluso al imperio austríaco, Alemania, Inglaterra y, en el siglo XVIII, a Rusia.
En España
Ya en 1538, se sabe que la compañía de Mutio visitó Sevilla. Se cree que un joven Lope de Rueda pudo haber trabajado allí.
También hay registros de la presencia en España de la compañía de Alberto Naselli, conocido como «Ganassa» o «Zan Ganassa», desde 1574. Actuó en Madrid, Sevilla, Toledo, Guadalajara y Valladolid, quedándose en la península al menos hasta 1584. El propio Lope de Vega menciona que en 1599, durante las fiestas por la boda del rey Felipe III de España y Margarita de Austria en Valencia, él se disfrazó de la máscara de «Bottarga».
En España, existió un fenómeno similar llamado «teatro de los cómicos de la legua». Se ha notado la influencia de los lazzi (recursos gestuales y chistes preestablecidos) en los entremeses, especialmente en el llamado «entremés de repente», que era una improvisación dentro de un diálogo.
En Francia
Los franceses ya disfrutaban de la farsa y la sátira, como se ve en obras populares como Gargantua y Pantagruel. Continuaron la tradición de la literatura goliardesca sobre héroes del carnaval, muy característicos de la Comedia del Arte. En Francia, este género se conoció como teatro de feria («Théâtre de la Foire»). La presencia de la compañía de «Zan Ganassa» en la corte del rey Carlos IX en 1571 muestra lo arraigada que estaba la comedia italiana en Francia en la segunda mitad del siglo XVI. Allí, la «Comédie à l'Impromptu» (Comedia de improvisación) desarrolló su propio estilo.
Cambios en Francia
En Francia, los personajes de la Comedia del Arte se volvieron más poéticos y elegantes, perdiendo parte de su riqueza original. También hubo cambios en la apariencia: por ejemplo, los actores franceses a menudo no usaban máscaras, ni siquiera actores famosos como Angelo Costantini (conocido como "Mezzettino") al interpretar a Arlequín en París. Sin embargo, aumentó el uso de maquillaje (como harinas blancas) y la presencia de acróbatas y bailarines. En Francia, las compañías italianas coincidieron con las experiencias de juventud de Molière, quien más tarde aplicaría algunas de sus ideas en obras como El enfermo imaginario.
En Rusia
La comedia italiana llegó a Rusia en 1733 y se hizo muy popular en Moscú y San Petersburgo a finales del siglo XVIII. Sin embargo, era la versión francesa, dominada por el personaje de Pierrot, que era más afín a la sensibilidad rusa que los personajes italianos originales. La llegada al poder del zar Pablo en 1796 marcó el declive de la Comedia del Arte en Rusia, coincidiendo con su casi desaparición en Italia.
A principios del siglo XX, varios dramaturgos, actores y pintores rusos mostraron interés en la Comedia del Arte, reviviendo muchos de sus elementos básicos. Esto se ve en la puesta en escena de Meyerhold del drama de Aleksandr Blok “Балаганчик” (La barraca de feria, 1906), donde el propio Meyerhold interpretó el papel de Pierrot.
Además, en la pintura rusa de principios del siglo XX, los personajes de la Comedia del Arte aparecen en las obras de artistas como Konstantín Sómov, Aleksandr Yevguénievich Yákovlev y Serguéi Sudeikin.
Características principales de la Comedia del Arte
Un tipo de teatro que duró más de tres siglos y se desarrolló en varios países no puede describirse con reglas fijas. Por ejemplo, la máscara es un elemento típico, pero hay muchas pruebas de que no siempre se usó. Lo mismo ocurre con estas diez características:
- Personajes fijos que siempre aparecían.
- La Improvisación era clave en las actuaciones.
- Tomaba elementos de juglares, bufones y malabaristas.
- Era una Creación colectiva de los actores.
- Había mucha Interactividad entre los actores y el público.
- Los personajes se dividían en "bandos": los enamorados, los amos o ancianos, y los criados (primer y segundo «zanni»).
- Su Puesta en escena era muy avanzada para su época.
- Usaban disfraces y a veces los actores se vestían del género opuesto.
- Abundaban los malentendidos o quiproquo.
- El ritmo y la emoción de la obra eran más importantes que la realidad.
Personajes de la Comedia del Arte
A diferencia del teatro inglés de la época, donde solo actuaban hombres (que hacían los papeles femeninos), en la Comedia del Arte también había actrices. Todos los personajes usaban máscara (media máscara para poder hablar mejor), excepto los enamorados. Aquí te mostramos algunos de ellos, según los dibujos del ilustrador francés Maurice Sand.
La gran cantidad de personajes principales de la Comedia del Arte se debe a que se desarrolló de forma diferente en varias regiones de Italia: Venecia, Nápoles y Roma. Por eso, es útil clasificarlos:
Personajes masculinos del estilo veneciano
- Pantaleón: El viejo avaro, también conocido como "el Magnífico". Su máscara se asocia con el águila.
- «Il Dottore»: El otro viejo, originario de Bolonia, también llamado "Balanzone". Su máscara se asocia con el toro.
- Brighella: El primer bufón, un criado cómico y pícaro de Bérgamo.
- Arlequín o «Arlecchino»: El segundo cómico o criado tonto.
Personajes masculinos del estilo napolitano
- "Tartaglia": El juez tartamudo, uno de los viejos o amos en el estilo napolitano.
- "Il Capitano" o Capitán: Un soldado fanfarrón y cobarde, que dio origen a Scaramuccia (el francés "Scaramouche"). Su máscara se asocia con el gallo.
- "Coviello": El primer cómico o criado listo.
- "Pulcinella" o Polichinela: El segundo cómico o criado tonto.
- Lelio: El joven enamorado, también llamado "Orazio", "Lucio", "Flavio", "Florindo", entre otros.
Personajes femeninos comunes
- "Rosaura": La joven enamorada, que a veces tomaba el nombre de la actriz que la interpretaba (como "Isabella" de Isabella Andreini).
- Colombina: La pareja de Arlequín y una criada con mucho protagonismo.
Manuscritos importantes
Algunos de los manuscritos que nos dan información sobre la Comedia del Arte son:
- Placido Adriani (1734): Selva overo zibaldone di concetti comici raccolti dal P.D.Placido Adriani di Lucca.
- Stefanello Bottarga (hacia 1580): Zibaldone (cuaderno de notas de una compañía italiana de comediantes).
- Doménico Bruni (1621): Prologhi de Domenico Bruni.
- Casanatense (mediados del siglo XVII): Manuscritos de la Biblioteca Casantense.
- Correr (anterior a 1630): 51 manuscritos del Museo Correr.
- Corsini, Raccolta di Scenari piu scelti d'Istrioni Divisi in Due Volumi.
- Basilio Locatelli (1622): Scenario. Della Scena de' Soggetti Comici et Tragici di Basilio Locatello Romano.
- Antonio Passanti (recopilador, 1700): Manuscritos copiados para el conde de Casmarciano.
- Vaticano (finales del siglo XVII): Manuscritos de la Biblioteca Vaticana.
La Comedia del Arte en el arte moderno
En la obra de Picasso
Pablo Picasso sentía una gran pasión por los personajes de la Comedia del Arte. Esta pasión se ve en varias de sus series de obras, como la "Suite de los Arlequines" o la "Suite de los Saltimbanquis". El pintor de Málaga representó este mundo a través de escenas de circo y otros espectáculos populares de París a principios del siglo XX.
Desde sus cuadros del periodo rosa, como La familia de saltimbanquis (1905) o La mujer del acróbata (1904), hasta esculturas como la cabeza de El loco (cabeza de arlequín), modelada en barro después de una visita al Circo Medrano. También creó una variada serie de arlequines, Polichinelas y Pierrots, que incluye famosos retratos de sus hijos Paulo y Claude.
Picasso también se dedicó intensamente al diseño de vestuario para cinco ballets entre 1915 y 1924, trabajando con Serguéi Diáguilev y gracias a su amistad con Jean Cocteau.
En la música
En el año 2012, la compositora estadounidense Ellen Taaffe Zwilich creó su obra Commedia dell'Arte, para violín y orquesta de cuerdas. Sus cuatro movimientos se titularon: Arlecchino, Columbina, Capitano y Cadenza and Finale. Los tres primeros nombres hacían referencia a personajes de la Comedia del arte del Renacimiento italiano.
Ver también
- Comédie Italienne
- Innamorati
- Vecchi
- Zanni
Véase también
En inglés: Commedia dell'arte Facts for Kids