robot de la enciclopedia para niños

Tragicomedia para niños

Enciclopedia para niños

Una tragicomedia es un tipo de obra de teatro o historia donde se mezclan elementos de la tragedia y la comedia. Esto significa que, aunque puede haber momentos serios y difíciles, también hay espacio para el humor, la risa y, a veces, incluso la parodia. Es como una montaña rusa de emociones, donde pasas de la tristeza a la alegría.

En estas historias, los personajes y las situaciones se presentan de forma clara y realista. Aunque pueden ocurrir cosas inesperadas, suelen tener una explicación lógica. El suspenso aumenta poco a poco, llevando a momentos de mucha emoción. Al final, la historia se resuelve de una manera que tiene sentido con todo lo que ha pasado, y las acciones de los personajes son creíbles.

En la Grecia clásica, existían obras similares a la tragicomedia, llamadas dramas satíricos. Estas obras a menudo trataban temas de leyendas, pero incluían partes divertidas, especialmente a cargo del coro (un grupo de actores que comentaba la acción). En estas historias, los dioses no intervenían en la muerte de las personas, y a veces ocurrían varias cosas al mismo tiempo.

La tragicomedia suele seguir el viaje de un personaje principal, a quien llamamos el "héroe tragicómico". Este héroe tiene una meta, como encontrar el amor, lograr la justicia, alcanzar un objetivo o conseguir un puesto importante. Para lograrlo, se enfrenta a muchos desafíos. Si los desafíos parecen acercarlo a su meta, son como pruebas superadas. Si los desafíos lo alejan, son obstáculos. Generalmente, el final de una tragicomedia es positivo, y el héroe logra su objetivo, a veces en el último momento.

Existen ejemplos de tragicomedia desde el teatro del Renacimiento en Italia, con autores como Ángelo Beolco. Esta tradición se inspiró en las obras clásicas de Grecia y Roma. En España, uno de los mayores representantes de la tragicomedia en el teatro fue Lope de Vega, quien cambió las reglas tradicionales del teatro. La famosa novela El Quijote de Cervantes es un gran ejemplo de tragicomedia en la literatura.

¿Cómo surgió la tragicomedia en la Antigüedad?

Archivo:Tragic comic masks - roman mosaic
Mosaico que muestra máscaras teatrales de Tragedia y Comedia. Obra de arte romana, siglo II d. C. (Museos Capitolinos de Roma).

El filósofo griego Aristóteles (384 - 322 a. C.), en su libro Poética, ya hablaba de cómo la tragedia y la comedia usaban elementos parecidos, como ritmos y cantos. Sin embargo, se cree que el escritor romano Plauto (254 a. C.-184 a. C.) fue el primero en usar la palabra "tragicomedia". Él la definió como una mezcla de comedia y tragedia.

En el prólogo de su obra Amphitryon, el personaje Mercurio explica:

"¿Qué pasa? ¿Fruncieron el ceño porque dije que iba a ser una tragedia? Soy un dios, y puedo cambiarla; si quieren, haré de la tragedia una comedia, con los mismos versos. ¿Quieren que sea así o no? ¡Pero qué tonto soy! ¡Como si yo no supiera lo que quieren, yo que soy un dios! Sé lo que piensan al respecto. Haré que sea una obra mixta: que sea una tragicomedia porque no me parece correcto que sea una comedia una obra en la que aparecen reyes y dioses. ¿Qué haré entonces? Como también un esclavo participa en ella, haré que sea, como ya dije, una trágico-comedia."
(PLAUTO, Amphitryon, 52-63).

Estas mezclas de estilos se veían en varias obras de teatro de la Antigua Grecia y Roma. Por ejemplo, la obra Alceste de Eurípides (c. 485 a. C.-406 a. C.) es considerada por algunos expertos como una tragicomedia, más que una tragedia, debido a su "final feliz" y a algunos momentos con un toque de humor.

La tragicomedia en el teatro francés

En Francia, el término "tragicomedia" fue introducido por el escritor de obras de teatro Robert Garnier (1545-1590).

A principios del siglo XVII, este tipo de teatro era muy popular, aunque su estilo no estaba del todo definido. Poco a poco, los autores comenzaron a seguir las reglas del teatro clásico. Para los escritores franceses clásicos del siglo XVII (como Molière, Pierre Corneille y Jean Racine), la tragicomedia se refería a una historia con elementos serios que tenía un final feliz.

Este género no siempre fue del agrado de todos. Por ejemplo, la obra "El Cid" de Corneille tuvo que ser reescrita para convertirse en una tragedia, después de recibir muchas críticas negativas en su primera versión.

Otro caso importante es el de Victor Hugo, quien con su drama romántico intentó combinar lo "sublime" (lo grandioso y hermoso) con lo "grotesco" (lo extraño y a veces cómico), pero no tuvo mucho éxito en su momento. Fue solo en el siglo XX, con el Teatro del absurdo, cuando el público empezó a aceptar que la risa y el humor podían coexistir con temas profundos y serios en el teatro.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Tragicomedy Facts for Kids

kids search engine
Tragicomedia para Niños. Enciclopedia Kiddle.