Unidad Popular (Ecuador) para niños
Datos para niños Unidad Popular |
||
---|---|---|
![]() |
||
Director | Geovanni Atarihuana | |
Subdirector | Mery Zamora | |
Fundación | 17 de marzo de 1978 [1] 27 de septiembre de 2014 [2] |
|
Legalización | 21 de septiembre de 1978 [1] 5 de octubre de 2015 [2] 24 de octubre de 2018 [1] |
|
Ilegalización | 3 de julio de 2014 [1] | |
Eslogan | ¡Patria Nueva y Socialismo! | |
Ideología | Izquierda revolucionaria Nacionalismo de izquierda Marxismo-leninismo Maoismo |
|
Posición | Izquierda a Extrema izquierda | |
Coalición | Frente de Izquierda Unida (1984) Unidad Plurinacional de las Izquierdas (2011-2014) Acuerdo Nacional por el Cambio (2016-2017) Claro Que Se Puede (2023-2023) |
|
Partidos creadores |
Partido Comunista Marxista Leninista del Ecuador | |
Sede | Manuel Larrea y José Riofrio; Quito | |
País | ![]() |
|
Colores | Rojo | |
Organización juvenil |
Juventudes de Unidad Popular | |
Membresía | 199 945(2016) | |
Asambleístas |
1/137
|
|
Prefectos |
1/23
|
|
Alcaldes |
13/221
|
|
Sitio web | Sitio Oficial | |
UnidadPopularEC | ||
1 Movimiento Popular Democrático 2 Unidad Popular |
||
El Partido Unidad Popular (UP) es una organización política de Ecuador que busca cambios importantes en la sociedad. Antes se llamaba Movimiento Popular Democrático (MPD). Este partido ha sido parte de la oposición a varios gobiernos en Ecuador.
Por un tiempo, el MPD fue aliado de los gobiernos de Lucio Gutiérrez y Rafael Correa. Sin embargo, la mayor parte del tiempo, ha estado en contra de los gobiernos desde que Ecuador volvió a ser una democracia. Su líder más conocido fue Jaime Hurtado, el primer diputado afroecuatoriano, quien intentó ser presidente dos veces.
Unidad Popular tiene ideas políticas que buscan grandes transformaciones. Está relacionado con el Partido Comunista Marxista Leninista del Ecuador (PCMLE) y el Frente Popular. Muchos de sus líderes y candidatos vienen de la Unión Nacional de Educadores (UNE), una importante organización de maestros.
Contenido
¿Qué ideas defiende Unidad Popular?
Principios y objetivos del partido
Unidad Popular se basa en la idea de buscar cambios profundos en la sociedad. Se consideran herederos de la lucha del Movimiento Popular Democrático y de Jaime Hurtado. Su meta es lograr un "gobierno popular, patriótico, democrático y que impulse grandes cambios".
El partido también cree en la cooperación entre países. Quieren que Ecuador ayude a crear una comunidad internacional donde todas las naciones tengan los mismos derechos. Además, se oponen a la influencia de grandes potencias sobre otros países.
Propuestas para Ecuador
Para Ecuador, Unidad Popular propone impulsar el desarrollo de la industria. Quieren usar los recursos naturales del país para esto, asegurando que no estén solo en manos de empresas extranjeras. También creen en la capacidad creativa de la gente.
En su plan, la reforma agraria es muy importante. La ven como una forma de ayudar a los campesinos, entregándoles tierras de forma gratuita.
Apoyan que la gente participe más en las decisiones del gobierno (democracia participativa). También defienden el derecho de los pueblos a decidir su propio futuro. Al igual que el partido Pachakutik, quieren que Ecuador sea un estado plurinacional y multicultural. Además, se preocupan por el medio ambiente y se declaran ecologistas. Dentro del movimiento, se unen diferentes ideas de Izquierda política, siendo el apoyo a los pueblos indígenas muy importante.
¿Cómo ha sido la historia de Unidad Popular?
Los inicios del Movimiento Popular Democrático
El Movimiento Popular Democrático (MPD) se fundó el 17 de marzo de 1978. Esto ocurrió en la sede del Sindicato Único de Choferes de Pichincha, en Quito. En esa reunión, llamada la I Convención Nacional, asistieron representantes de 350 grupos.
Allí se formó la primera directiva nacional. José Proscopio Sánchez Anchundia fue nombrado Director Nacional. Jaime Hurtado, de la provincia del Guayas, fue uno de los vocales importantes. En las elecciones de ese año, Camilo Mena y Germán Encalada intentaron ser candidatos a presidente y vicepresidente. Sin embargo, no pudieron participar porque el partido no fue reconocido a tiempo.
Finalmente, el 21 de septiembre de 1978, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) reconoció al MPD. Tenían suficientes firmas para ser un partido legal.
Primeros años en la política
Cuando Jaime Roldós Aguilera llegó al gobierno en 1979, el MPD logró tener un representante en el Congreso Nacional del Ecuador. Fue Jaime Hurtado, el primer diputado afroecuatoriano. Desde su cargo, Hurtado pidió que se volvieran a legalizar organizaciones sociales que habían sido prohibidas. Una de ellas fue la Unión Nacional de Educadores (UNE). Sus peticiones fueron aceptadas.
El 13 de octubre de 1982, el MPD organizó una gran protesta. Pedían más dinero para las universidades y que el costo de vida no fuera tan alto. Esto fue durante la oposición a los gobiernos de Roldós y Osvaldo Hurtado.
En las elecciones de 1984, el MPD quedó en cuarto lugar con Jaime Hurtado como candidato. Para la segunda vuelta, pidieron votar en blanco. En las elecciones para el Congreso, consiguieron 3 diputados. Estos se unieron a otros partidos para oponerse al gobierno de León Febres-Cordero Ribadeneyra.
En 1988, el MPD se unió al Frente de Izquierda Unida para las elecciones presidenciales. Jaime Hurtado fue nuevamente candidato. El ganador fue Rodrigo Borja Cevallos, y el MPD se mantuvo en la oposición. En las elecciones para el Congreso, obtuvieron el mismo número de diputados que en 1984.
En 1992, Sixto Durán-Ballén llegó al gobierno. El MPD recuperó 3 diputados. Se opusieron al nuevo gobierno y apoyaron a Carlos Vallejo para que fuera presidente del Congreso. En las elecciones de 1994, el MPD consiguió 8 diputados, uno de sus mejores resultados. Durante la guerra del Cenepa, el partido pidió la salida de un embajador por considerar que no apoyaba los intereses de Ecuador. También impulsaron un juicio político contra el vicepresidente Alberto Dahik, lo que llevó a su salida del cargo.
En tiempos de cambios políticos
Cuando Abdalá Bucaram llegó a la presidencia en 1996, el MPD perdió 6 diputados. Con los que quedaron, apoyaron la salida de Bucaram del poder por incapacidad. Un diputado del MPD, Gustavo Terán, denunció que Bucaram se había llevado una gran cantidad de dinero público al salir del país.
Después de Bucaram, Fabián Alarcón asumió la presidencia. Se realizaron nuevas elecciones para una Asamblea Constituyente. El MPD obtuvo 3 representantes. Más tarde, solo tuvieron 2 diputados durante el gobierno de Jamil Mahuad. En ese tiempo, rechazaron los acuerdos de paz con Perú, diciendo que afectaban la soberanía del país.
El 17 de febrero de 1999, Jaime Hurtado fue asesinado. Este fue un hecho trágico por el cual se investigó la responsabilidad del estado. Poco después, hubo una grave crisis económica en el país. Al año siguiente, el presidente Jamil Mahuad fue derrocado. En este evento, destacaron figuras como Lucio Gutiérrez.
En las elecciones de 2002, Lucio Gutiérrez llegó al poder con el apoyo del MPD y Pachakutik. Sin embargo, esta alianza duró solo 3 meses, y el MPD volvió a la oposición. Durante este tiempo, el MPD estuvo involucrado en decisiones sobre la Corte Suprema de Justicia. Votaron a favor de cambiar a los miembros de la Corte Suprema, el Tribunal Supremo Electoral y el Tribunal Constitucional. Esto buscaba reducir la influencia de otros partidos. En este contexto, Geovanni Atarihuana del MPD llegó a ser vicepresidente del TSE.
Gutiérrez dejó el gobierno y Alfredo Palacio asumió en el mismo año. En 2005, el MPD ganó la prefectura de Esmeraldas con Lucía Sosa. A lo largo de 26 años, el MPD logró tener 29 diputados, un prefecto, 33 consejeros provinciales, 21 alcaldes y muchos otros cargos locales.
Durante el gobierno de Rafael Correa
En 2006, muchos partidos políticos perdieron la confianza de la gente. Fue entonces cuando apareció Alianza País (PAIS), liderado por Rafael Correa. El MPD presentó a Luis Villacís como candidato a la presidencia en las elecciones de 2006, sin apoyar a Rafael Correa. Sin embargo, en la segunda vuelta, apoyaron a Correa para lograr ciertas reformas en el país.
En 2007, se formó la Asamblea Constituyente. Alianza País tuvo la mayoría, y el MPD obtuvo 4 representantes, incluyendo a Lenin Hurtado, hijo del fallecido líder. Cuando se creó la nueva Constitución, el MPD la apoyó en el Congreso y en el referéndum. Ese mismo año, el MPD y el Partido Comunista Marxista Leninista organizaron un seminario internacional.
En 2008, las relaciones entre Alianza PAIS y el MPD se rompieron. El MPD consideró que Alianza PAIS estaba cambiando sus ideas. Durante los eventos del 30-S (una protesta policial), el MPD salió a apoyar a los policías. El gobierno de Rafael Correa los acusó de intentar cambiar el gobierno por la fuerza. Antes de esto, Marcelo Rivera había sido detenido, siendo considerado el primer preso político del gobierno.
En 2011, el MPD se opuso a la Consulta Popular de ese año, que permitía al gobierno tener más control sobre la justicia. En ese momento, varios líderes del MPD enfrentaban acciones legales. Entre ellos estaban Mery Zamora, presidenta de la Unión Nacional de Educadores (UNE). El partido acusó al gobierno de perseguir a quienes protestaban.
En 2012, el MPD y otras organizaciones formaron la Unidad Plurinacional de las Izquierdas (UPI). Esta alianza apoyó la candidatura presidencial de Alberto Acosta Espinosa y Marcia Caicedo para las elecciones de 2013. En las elecciones para el Congreso, el MPD no obtuvo escaños propios por primera vez. Sin embargo, sí tuvieron asambleístas suplentes de Pachakutik.
Debido a los resultados en las elecciones de 2013 y las elecciones locales de 2014, el Consejo Nacional Electoral (CNE) quitó al MPD su registro como partido político en julio de 2014. El MPD acusó al CNE de trabajar con el gobierno de Correa.
El nacimiento de Unidad Popular
La disolución legal del MPD llevó a la creación de Unidad Popular. Esto se propuso y aprobó el 27 de septiembre de 2014, en la XVIII Convención Nacional del MPD. Allí, Geovanni Atarihuana fue elegido director nacional de la nueva organización. Durante el tiempo en que el partido buscaba su registro, el presidente Rafael Correa acusó a sus líderes de problemas en la educación y de violencia en las protestas. Finalmente, Unidad Popular fue registrada oficialmente el 5 de octubre de 2015, recibiendo el número de lista 2.
En cuanto a temas legales, desde 2011, Mery Zamora, ex presidenta de la Unión Nacional de Educadores (UNE) y subdirectora del partido, había enfrentado un proceso judicial. Su partido la apoyó, diciendo que era una persecución política. El proceso terminó el 10 de febrero de 2015, declarando la inocencia de Zamora.
Ese mismo año, Unidad Popular participó en protestas contra cambios en la Constitución propuestos por Correa. Fue la primera organización en presentar una demanda legal contra estos cambios después de que la Asamblea Nacional los aprobara. El 5 de abril de 2016, pidieron que se investigaran ciertos documentos financieros y la renuncia del fiscal general, para asegurar una investigación independiente.
Elecciones de 2017
Para las elecciones presidenciales de 2017, Unidad Popular se unió al Acuerdo Nacional por el Cambio. Propusieron a Lenin Hurtado como posible candidato a presidente. Sin embargo, el 28 de septiembre de 2016, Hurtado decidió no postularse y apoyar a Paco Moncayo. Hurtado lideró la lista de candidatos a asambleístas nacionales.
Después de las elecciones, presentaron pruebas de supuestas irregularidades contra una candidata a asambleísta, lo que habría beneficiado a Elizabeth Cabezas. El CNE no aceptó las quejas, y Unidad Popular se quedó sin asambleístas y sin fondos públicos.
Para la segunda vuelta de las elecciones, Unidad Popular apoyó al candidato de la oposición, Guillermo Lasso, en contra de Lenin Moreno de Alianza País. Consideraban al gobierno anterior como el principal problema. Anunciaron protestas contra el nuevo gobierno para pedir que se castigara a los corruptos y que Ecuador fuera más democrático.
Peticiones de investigación al gobierno anterior
El 23 de mayo, la directiva nacional de Unidad Popular presentó 20 propuestas para el nuevo gobierno. Querían cambiar el sistema establecido por el gobierno anterior, al que llamaron "autoritario". Entre sus puntos más importantes estaban: más transparencia sobre la economía, libertad para quienes consideraban presos políticos y plena libertad de expresión.
Durante los primeros meses del gobierno de Lenín Moreno, Unidad Popular pidió a la Fiscalía que investigara a Jorge Glas y a Correa por un caso de corrupción. También pidieron que Correa no pudiera salir del país, pero no fue aceptado. Cuando Correa regresó a Ecuador, volvieron a hacer la petición. También pidieron la renuncia de un consejo de participación ciudadana y la salida del director de una institución de seguridad social. Estas peticiones fueron acompañadas de manifestaciones.
Cuando se convocó a una Consulta Popular en 2018, Unidad Popular preparó sus propias preguntas. Al conocer las preguntas oficiales, votaron "Sí" a todas. Con la victoria del "Sí", exigieron que se cumpliera lo votado. También se opusieron a un plan económico, acusando al gobierno anterior de la crisis y pidiendo que ellos pagaran, en lugar de aplicar medidas que afectaran a la gente.
Al mismo tiempo, liderados por Natasha Rojas, protestaron contra Mauricio Rodas, alcalde de Quito. En junio de 2017, el alcalde propuso subir el precio del pasaje del transporte público. Unidad Popular consideró que esto afectaría la economía de las familias de Quito.
En las elecciones locales de 2019, Unidad Popular obtuvo buenos resultados. Ganaron Magali Orellana, Lucía Sosa y Cléver Jiménez en importantes cargos. Muchos de sus candidatos habían sido líderes de la oposición al gobierno anterior. El partido logró 14 alcaldías y 3 prefecturas.
Después de las protestas de 2019

El 24 de octubre de 2018, el Consejo Nacional Electoral decidió devolver el registro al Movimiento Popular Democrático (MPD). Después de esto, se decidió que Unidad Popular se uniría legalmente con el MPD, bajo el nombre de Partido Unidad Popular. Esto se hizo oficial el 19 de junio de 2020.
Después de participar en las protestas de octubre de 2019, Unidad Popular decidió apoyar al candidato de Pachakutik en 2021, Yaku Pérez. Pérez estuvo cerca de llegar a la segunda vuelta con Guillermo Lasso, lo que llevó a protestas por un supuesto fraude electoral. Finalmente, decidieron promover el voto nulo en la segunda vuelta. Para la Asamblea, obtuvieron 4 escaños en alianzas con Pachakutik.
Con Guillermo Lasso en la presidencia, Unidad Popular apoyó y participó en dos huelgas de hambre de la Unión Nacional de Educadores (UNE). Esto fue en respuesta a acciones legales contra cambios en una ley de educación. En junio de 2022, participaron en el Paro Nacional contra las medidas del gobierno. Algunos de sus líderes fueron investigados por la Fiscalía.
Después del referéndum de 2023, donde hicieron campaña por el "No", apoyaron el proceso para destituir a Guillermo Lasso. Cuando se aplicó la "muerte cruzada" (una medida para disolver el parlamento y convocar nuevas elecciones) en mayo, Geovanni Atarihuana y Nelson Erazo presentaron una demanda legal, pero no fue aceptada.
El 25 de mayo, anunciaron su apoyo a la candidatura de Yaku Pérez junto con otros partidos. El 28 de mayo, el Partido Socialista Ecuatoriano se unió a esta alianza. Yaku Pérez quedó en sexto lugar en las elecciones, y la alianza obtuvo solo tres escaños en las elecciones para el Congreso.
Para las elecciones presidenciales de 2025, Unidad Popular presentó la candidatura de Jorge Escala. Escala obtuvo el octavo lugar, y en las elecciones para el Congreso solo consiguieron un escaño. Para la segunda vuelta, promueven el voto nulo.
Reuniones Nacionales Importantes
Movimiento Popular Democrático
Primera Convención Nacional
La I Convención Nacional del Movimiento Popular Democrático se llevó a cabo en el Sindicato Único de Choferes de Pichincha en Quito, el 17 de marzo de 1978. Esto fue antes de las primeras elecciones presidenciales después de un gobierno militar. Asistieron representantes de 350 grupos. Allí se formó la primera Directiva Nacional, con José Proscopio Sánchez Anchundia como Director Nacional. Se propuso a Camilo Mena y Jaime Hurtado como candidatos a presidente y vicepresidente.
XV Convención Nacional
La XV Convención Nacional del Movimiento Popular Democrático se realizó en la Casa de la Cultura, en Quito, el 17 de julio de 2005. En esta reunión, se rechazó el gobierno de Alfredo Palacio y se acusó a Lucio Gutiérrez de traición. Se pidió que una consulta popular incluyera temas como la salida de un plan de seguridad, no firmar un tratado de libre comercio con Estados Unidos, el cierre de una base militar, y la posibilidad de quitar el mandato a funcionarios.
XVI Convención Nacional
La XVI Convención Nacional del Movimiento Popular Democrático se llevó a cabo en la Casa de la Cultura, en Quito, entre el 18 y 19 de enero de 2008. Se confirmó el apoyo al gobierno de Rafael Correa y se buscó trabajar por el desarrollo de un "cambio". Se mostró apoyo a los defensores de la naturaleza y a los trabajadores de Correos del Ecuador. Se nombró una nueva directiva, con Luis Villacis como director nacional y Geovanni Atarihuana como subdirector.
XVII Convención Nacional
La XVII Convención Nacional del Movimiento Popular Democrático se realizó el 1 y 2 de octubre de 2011 en Quito. En esta reunión, se hizo un llamado a la unión de los partidos de izquierda contra el gobierno de Rafael Correa. Luis Villacis fue reelegido como director nacional.
Unidad Popular
I Convención Nacional Constitutiva
La XVIII Convención Nacional del Movimiento Popular Democrático se realizó en el Centro de Convenciones del Mall del Río de Cuenca, el 27 de septiembre de 2014. Esto ocurrió después de que el Consejo Nacional Electoral quitara el registro al Movimiento Popular Democrático. En esta convención, se propuso crear un nuevo movimiento llamado Movimiento Unidad Popular. Luis Villacís fue reemplazado por Geovanni Atarihuana como director, y Mery Zamora y Sebastián Cevallos fueron nombrados subdirectores.
Lenin Hurtado dijo que seguirían con acciones legales internacionales para reclamar al CNE por haber quitado el registro al partido. Atarihuana se propuso conseguir 500.000 firmas para registrar el nuevo partido.
Afuera de la convención, se encontró un paquete con panfletos que fue controlado por la policía. El exdirector Villacis acusó al Gobierno de intentar interferir en la convención.
II Convención Nacional
La II Convención Nacional de Unidad Popular se realizó en el Coliseo de la Unión Nacional de Educadores en Quito, el 21 de noviembre de 2015. Esto fue después de que Unidad Popular lograra su registro. En esta reunión, se discutieron varios temas importantes, como los principios del partido, su plan de gobierno y la situación del país. Se ratificó la directiva nacional, liderada por Geovanni Atarihuana, con 1.251 votos.
Durante la convención, también se habló de las elecciones presidenciales de 2017. Se propuso a Lenin Hurtado como precandidato. También se consideraron otros nombres para una posible unión con otras fuerzas políticas.
III Convención Nacional
La III Convención Nacional de Unidad Popular tuvo lugar en el Coliseo de la Unión Nacional de Educadores en Quito, el 23 de julio de 2016. Gran parte de la reunión se centró en las elecciones de 2017. Asistieron líderes de otros partidos, como Paco Moncayo y Enrique Ayala Mora.
Se presentaron los precandidatos para la Asamblea Nacional. Se mantuvo la precandidatura presidencial de Lenin Hurtado. El partido se unió al Acuerdo Nacional por el Cambio para buscar una candidatura única. Denunciaron un supuesto desvío de fondos de una ley creada después del terremoto de 2016. También mostraron su apoyo a la Unión Nacional de Educadores.
IV Convención Nacional Extraordinaria
La IV Convención Nacional Extraordinaria de Unidad Popular se realizó en la Casa de la Cultura Ecuatoriana, en Quito, el 6 de enero de 2018. En esta reunión, se decidió la posición del partido ante el Referéndum Constitucional y Consulta Popular de ese año. Ratificaron su apoyo al "Sí" en las 7 preguntas. Geovanni Atarihuana mencionó que la organización tenía más de 5.000 voluntarios para la campaña.
V Convención Nacional
La V Convención Nacional de Unidad Popular se llevó a cabo en la Casa de la Cultura Ecuatoriana, en Quito, el 27 de julio de 2019. En esta reunión, Geovanni Atarihuana fue reelegido como director. Se hizo oficial la unión de los registros electorales del Movimiento Unidad Popular (UP) y el Movimiento Popular Democrático (MPD) bajo el nombre de Partido Unidad Popular. Para las elecciones presidenciales de 2021, se propuso formar un grupo con otros partidos de izquierda.
VI Convención Nacional
La VI Convención Nacional de Unidad Popular se realizó de forma virtual el 15 de agosto de 2020, debido a la pandemia de COVID-19. Asistieron representantes de todo el país y del extranjero. El partido decidió que su candidato para las próximas elecciones sería el que eligiera el movimiento indígena. Para las elecciones para el Congreso, Unidad Popular definió su lista de candidatos.
VII Convención Nacional
La VII Convención Nacional de Unidad Popular se realizó el 18 de mayo de 2024 en Quito. Durante el evento, Unidad Popular nombró al exasambleísta Jorge Escala como candidato a la presidencia para las elecciones presidenciales de 2025. Además, Geovanni Atarihuana fue reelegido como director nacional del movimiento.
Líderes Nacionales
Movimiento Popular Democrático
1978-1994
Titular | Periodo | Ref. | ||
---|---|---|---|---|
José Proscopio Sánchez Anchundia | 17 de marzo de 1978 - 5 de febrero de 1983 |
|||
Jorge Moreno Ordóñez | 5 de febrero de 1983 - 2 de julio de 1983 |
|||
Jaime Hurtado González | 2 de julio de 1983 - 18 de julio de 1987 |
|||
Jorge Moreno Ordóñez | 18 de julio de 1987 - 1990 |
|||
Jaime Hurtado González | 1990 - 1994 |
No existe información de titulares entre 1994 y 2000
2000-2020
Unidad Popular
Titular | Periodo | Ref. | ||
---|---|---|---|---|
![]() |
Geovanni Atarihuana Ayala | Desde el 27 de septiembre de 2014 |
Resultados Electorales
Elecciones presidenciales
Año | Candidatos | 1.ª Vuelta | Resultado | Notas | ||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Presidente/a | Vicepresidente/a | Votos | % | |||||
1984 | Jaime Hurtado | Alfonso Yánez | 161 810 |
|
4.º lugar | |||
1988 | Efraín Àlvarez | 152 970 |
|
7.º Lugar | Parte del Frente de Izquierda Unida | |||
1992 | Fausto Moreno | Carlos Carrillo | 66 507 |
|
7.º Lugar | |||
1996 | Juan José Castelló | Lenín Rosero | 89 472 |
|
7.º Lugar | |||
1998 | María Eugenia Lima | Ricardo Ramírez | 97 522 |
|
6.º Lugar | |||
2006 | Luis Villacís | César Buelva | 72 762 |
|
7.º Lugar | |||
2013 | Alberto Acosta | Marcia Caicedo | 280 539 |
|
6.º Lugar | Parte de la Unidad Plurinacional de las Izquierdas | ||
Unidad Popular | ||||||||
2017 | Paco Moncayo | Monserratt Bustamante | 634 030 |
|
4.º lugar | Parte del Acuerdo por el Cambio | ||
2023 | Yaku Pérez | Nory Pinela | 391 674 |
|
6° Lugar | Parte de la Alianza Claro Que Se Puede | ||
2025 | Jorge Escala | Pacha Terán | 40 483 |
|
8.º Lugar | Peor resultado de su historia |
Elecciones legislativas
Congreso 1979-2006
Año | Candidato Principal | Votos | % | Diputados | Notas | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|
1979 | Jaime Hurtado | 68 982 |
|
1/69
|
|||
1984 | Jorge Moreno | 123 333 |
|
3/71
|
|||
1986 | Sin Diputado Nacionales | 176 461 |
|
4/71
|
Diputados provinciales | ||
1988 | Desconocido | 163 562 |
|
1/71
|
|||
1990 | Sin Diputado Nacionales | 146 979 |
|
1/72
|
Diputados provinciales | ||
1992 | Juan José Castello | 191 870 |
|
3/77
|
|||
1994 | Sin Diputado Nacionales | 253 760 |
|
7/77
|
Diputados provinciales | ||
1996 | Gustavo Terán | 153 714 |
|
2/77
|
|||
1997 | Sin Asambleistas Nacionales |
3/70
|
Asamblea Constituyente de 1997 | ||||
1998 | Jaime Hurtado | 151 096 |
|
2/121
|
|||
2002 | Circunscripción Nacional Eliminada | 182 194 |
|
4/100
|
|||
2006 | 126 188 |
|
3/100
|
Asamblea 2007-actualidad
Año | Cabeza de Lista | Votos | % | Escaños | Notas | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|
2007 | Jorge Escala | 107 589 |
|
4/130
|
Asamblea Constituyente de 2007 y 2008 | ||
2009 | 252 238 |
|
5/124
|
||||
2013 | Lourdes Tibán | 347 388 |
|
5/137
|
Parte de la Unidad Plurinacional de las Izquierdas | ||
Unidad Popular | |||||||
2017 | Lenin Hurtado | 130 391 |
|
0/137
|
|||
2021 | Geovanni Atarihuana | 139 969 |
|
4/137
|
Escaños conseguidos en alianzas provinciales con MUPP | ||
2023 | Bruno Segovia | 241 458 |
|
3/137
|
Parte de la Alianza Claro Que Se Puede | ||
2025 | Andrés Quishpe |
1/151
|
Parlamentarios Andinos
Año | Cabeza de Lista | Votos | % Votos | Escaños | Notas | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|
2002 | Ciro Guzmán | 933 705 |
|
0/5
|
|||
2006 | María Palma | 692 190 |
|
0/5
|
|||
2009 | Juan Carlos Durán | 1 228 310 |
|
0/5
|
|||
2013 | Juan Cuvi | 1 496 165 |
|
0/5
|
Parte de la Unidad Plurinacional de las Izquierdas | ||
2017 | Lourdes Tibán | 870 266 |
|
0/5
|
Parte del Acuerdo por el Cambio | ||
2021 | Cristina Cachaguay | 147 464 |
|
0/5
|
Elecciones Seccionales
Año | Prefectos | Alcaldes | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
% de Votos | # de prefecturas | % de Votos | # de alcaldías | |||||
1984 |
|
0/19
|
|
1/25
|
||||
1988 |
|
0/19
|
|
1/25
|
||||
1992 |
|
0/20
|
|
2/27
|
||||
1996 |
|
0/21
|
|
2/27
|
||||
2000 |
|
2/22
|
|
18/215
|
||||
2004 |
|
2/22
|
|
9/219
|
||||
2009 |
|
1/23
|
|
10/221
|
||||
2014 |
|
2/23
|
|
2/221
|
||||
Unidad Popular | ||||||||
2019 |
|
3/23
|
|
14/221
|
||||
2023 |
|
1/23
|
|
13/221
|
Galería de imágenes
-
Banderas de Unidad Popular en la protesta en Guayaquil durante organizada por el Frente Unitario de Trabajadores (FUT), el 5 de septiembre de 2019.