Juan Guaidó para niños
Datos para niños Juan Guaidó |
||
---|---|---|
![]() Juan Guaidó en 2019.
|
||
|
||
![]() Presidente de la República Bolivariana de Venezuela Encargado (de iure) |
||
23 de enero de 2019-25 de enero de 2023 Parcialmente reconocido |
||
Designado por | Asamblea Nacional de Venezuela | |
Gabinete | Centro de Gobierno | |
Predecesor | Nicolás Maduro | |
Sucesor | Fin de la crisis presidencial | |
|
||
![]() 10.º presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela Parcialmente reconocido |
||
5 de enero de 2019-5 de enero de 2023 | ||
Vicepresidente | 1er: Juan Pablo Guanipa 2do: Carlos Berrizbeitia |
|
Predecesor | Omar Barboza | |
Sucesor | Dinorah Figuera | |
|
||
![]() Jefe de la Bancada de la Mayoría en la Asamblea Nacional de Venezuela |
||
5 de enero de 2018-5 de enero de 2019 | ||
Predecesor | Stalin González | |
Sucesor | Carlos Prosperi | |
|
||
![]() Presidente de la Comisión Permanente de Contraloría de la Asamblea Nacional de Venezuela |
||
13 de enero de 2017-5 de enero de 2018 | ||
Presidente | Julio Borges | |
Predecesor | Freddy Guevara | |
Sucesor | Freddy Superlano | |
|
||
![]() Diputado suplente al Parlamento Latinoamericano por Venezuela |
||
26 de enero de 2016-5 de enero de 2021 | ||
|
||
![]() Vicepresidente de la Comisión Permanente de Política Interior de la Asamblea Nacional de Venezuela |
||
5 de enero de 2016-5 de enero de 2017 | ||
Presidente | Delsa Solórzano | |
Predecesor | José Morales | |
Sucesor | Luis Stefanelli | |
|
||
![]() Diputado a la Asamblea Nacional de Venezuela por la Circunscripción 1 del estado Vargas |
||
5 de enero de 2016-5 de enero de 2021 | ||
|
||
![]() Diputado suplente a la Asamblea Nacional de Venezuela por el Estado Vargas |
||
5 de enero de 2011-5 de enero de 2016 | ||
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Juan Gerardo Antonio Guaidó Márquez | |
Nacimiento | 28 de julio de 1983 La Guaira (Venezuela) |
|
Residencia | Estados Unidos | |
Nacionalidad | Venezolana | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Padres | Wilmer Guaidó Norka Márquez |
|
Cónyuge | Fabiana Rosales (matr. 2013) | |
Hijos | 2 | |
Educación | ||
Educado en | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Político e ingeniero industrial | |
Partido político |
|
|
Sitio web | ||
Firma | ||
![]() |
||
Notas | ||
Juan Gerardo Antonio Guaidó Márquez (nacido en La Guaira, Venezuela, el 28 de julio de 1983) es un político e ingeniero industrial venezolano. Fue diputado nacional por el estado Vargas y líder del partido Voluntad Popular. El 5 de enero de 2019, fue elegido presidente del parlamento venezolano, siendo la persona más joven en ocupar este puesto. Entre enero de 2019 y enero de 2023, se declaró presidente encargado de Venezuela, y su cargo fue reconocido por algunos países.
El 11 de enero de 2019, Guaidó anunció que asumiría ciertas responsabilidades. Esto se basó en el artículo 233 de la Constitución, que permite convocar nuevas elecciones nacionales. Después de esto, hubo un debate sobre si Guaidó había asumido la presidencia interina de Venezuela.
El 23 de enero de 2019, en un evento público en Caracas, Guaidó se juramentó como presidente encargado de Venezuela. Este acto fue visto por algunos como una declaración simbólica, ya que no tenía el control real del gobierno.
El 1 de febrero de 2019, Guaidó anunció una ley aprobada por la Asamblea Nacional. Esta ley buscaba ayudar a la policía, las fuerzas armadas y otras autoridades que apoyaran el restablecimiento del orden constitucional. También presentó un plan llamado "Plan País" para mejorar la economía y ayudar a las personas más afectadas por la pobreza. Además, gestionó el envío de ayuda humanitaria desde Estados Unidos y otros países. También tomó control de algunas cuentas financieras de Venezuela en Estados Unidos y nombró representantes diplomáticos.
Su liderazgo en el parlamento fue cuestionado a partir del 5 de enero de 2021. En esa fecha, Jorge Rodríguez Gómez asumió como presidente del parlamento en la V Legislatura. Esta legislatura fue elegida en unas elecciones que el gobierno de Guaidó y varias organizaciones internacionales consideraron poco transparentes. Después del 5 de enero, la legislatura liderada por Guaidó continuó sesionando de forma paralela. Esto ocurrió tras una consulta popular donde se votó para que el período de la IV Legislatura no terminara en enero de 2021. Desde 2019 hasta 2023, Guaidó fue considerado el líder de la oposición venezolana.
En enero de 2021, la Unión Europea dejó de reconocerlo como presidente interino. Sin embargo, el Parlamento Europeo y el Senado estadounidense ratificaron su reconocimiento a Guaidó. A partir de 2021, con los cambios de gobierno en varios países de Latinoamérica, el gobierno de Nicolás Maduro restableció relaciones con ellos. Esto hizo que la presidencia interina de Guaidó perdiera reconocimiento. Algunos expertos y medios de comunicación señalaron que los esfuerzos de Guaidó para crear un gobierno de transición no tuvieron éxito. Esto se debió a problemas internos, mientras que el gobierno de Nicolás Maduro mantuvo el control de las instituciones del Estado. En diciembre de 2022, Guaidó perdió el apoyo de la mayoría parlamentaria de la IV Legislatura. Esta mayoría decidió eliminar la figura del gobierno interino, lo que puso fin a su mandato. Después de esto, y mientras era precandidato presidencial, Guaidó salió del país.
En 2023, tras cambios en las políticas migratorias de la administración Biden hacia venezolanos en Estados Unidos, el gobierno de Maduro anunció que buscaría el arresto de Juan Guaidó. Elliott Abrams, ex Representante Especial para Venezuela, negó las acusaciones de Maduro sobre el manejo de fondos por parte de Guaidó. Sugirió que los movimientos recientes podrían estar relacionados con negociaciones entre el gobierno de Biden y el de Maduro.
Contenido
- ¿Quién es Juan Guaidó?
- ¿Cómo fue su carrera política?
- Sus inicios en el movimiento estudiantil
- Su candidatura a gobernador
- Su rol como diputado en la Asamblea Nacional
- Su rol como presidente interino de Venezuela
- Sus propuestas para Venezuela
- La liberación de Leopoldo López
- La política económica
- La política exterior
- El Centro de Gobierno
- La continuidad administrativa de la Asamblea
- La administración de Citgo
- La administración de Monómeros
- La disputa por el oro en el Banco de Inglaterra
- Las vacunas contra el covid-19
- El fin del gobierno interino
- Su precandidatura presidencial
- Su exilio
- Su historia electoral
- Su vida personal
- Galería de imágenes
- Ver también
- Véase también
¿Quién es Juan Guaidó?
Juan Guaidó nació el 28 de julio de 1983 en la Parroquia Caraballeda de La Guaira. Es el hijo mayor de Norka Enid Márquez Frontado y Wilmer Guaidó Vidarte. Este último es un taxista que vive en Tenerife, España. Se graduó de bachiller en Ciencias en el año 2000 en el Instituto Los Corales. Antes de eso, vivió la tragedia de Vargas en 1999, un desastre natural. Debido a esta tragedia, su familia fue afectada y pasó parte de su adolescencia en el Municipio Machiques de Perijá del estado Zulia.
¿Qué estudios tiene Juan Guaidó?
Para pagar sus estudios, Guaidó trabajó en Compu Mall, una cadena de tiendas de computación. En 2007, se graduó como ingeniero industrial de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) en Caracas. Después, continuó sus estudios en gerencia pública en la UCAB, con el apoyo de la Universidad George Washington. También cursó un postgrado en gerencia pública en el Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA).
Fue representante de la Facultad de Ingeniería en el Consejo General de Representantes Estudiantiles (COGRES). También fue miembro de la "Cátedra de Honor" y del programa de Liderazgo de la UCAB. Es uno de los fundadores y fue secretario general del COGRES. Además, participó activamente en la directiva del Centro de Estudiantes de Ingeniería.
¿Cómo fue su carrera política?
Sus inicios en el movimiento estudiantil
Guaidó fue un líder del Movimiento Estudiantil Venezolano. Participó en las protestas de 2007, como las relacionadas con el cierre de un canal de televisión (RCTV) y el referéndum constitucional. En ese tiempo, trabajó con el partido Un Nuevo Tiempo como Secretario Ejecutivo Nacional de Jóvenes por la Democracia Social.
En 2009, dejó UNT y fue uno de los fundadores del partido Voluntad Popular, junto a Leopoldo López y otros jóvenes. Dentro de este partido, fue coordinador en el estado Vargas y responsable nacional de organización.
Su candidatura a gobernador
Para las elecciones primarias de la Mesa de la Unidad Democrática de 2012, Guaidó se postuló como precandidato a gobernador del estado Vargas. Propuso construir un tren elevado para conectar Caracas con La Guaira. En esa elección, obtuvo 5184 votos (18,1%), pero José Manuel Olivares ganó la nominación.
Su rol como diputado en la Asamblea Nacional
En las elecciones de 2010, fue elegido diputado suplente. El 11 de junio de 2015, inició una huelga de hambre junto a otros líderes para pedir una fecha para las elecciones parlamentarias. El 24 de junio de 2015, fue confirmado como candidato a diputado principal por la Mesa de la Unidad Democrática (MUD). En las elecciones del 6 de diciembre de ese año, fue elegido diputado con 97.492 votos (26,01%).
Asumió su cargo el 5 de enero de 2016. Fue designado diputado suplente al Parlamento Latinoamericano (PARLATINO) y vicepresidente de la Comisión Permanente de Política Interior en 2016. En 2017, fue presidente de la Comisión Permanente de Contraloría. En 2018, fue elegido jefe de la mayoría opositora en el parlamento.

El 28 de junio de 2017, durante una manifestación en Caracas, Guaidó sufrió lesiones. Expresó su rechazo a la violencia.
Presidente de la Asamblea Nacional
Su designación como presidente del parlamento
En diciembre de 2018, fue elegido presidente de la Asamblea Nacional para el período del 5 de enero de 2019 al 5 de enero de 2020. En su discurso, habló sobre la situación del país, incluyendo la corrupción y la emigración. Guaidó afirmó que la Asamblea Nacional no reconocería al gobierno de Nicolás Maduro a partir del 10 de enero. Dijo que el parlamento sería el "único poder legítimo" en Venezuela.
Según el artículo 233 de la Constitución Nacional, si hay un vacío de poder, el presidente de la Asamblea Nacional (en este caso, Juan Guaidó) debería asumir la presidencia interina. Sin embargo, algunos diputados señalaron que el parlamento no tenía el poder para hacer cumplir esa decisión.
El cabildo abierto y su declaración
El 11 de enero de 2019, Juan Guaidó participó en un evento público en Caracas. Allí anunció que asumiría las responsabilidades del artículo 233 de la Constitución para convocar nuevas elecciones.
Unas horas después, la Asamblea Nacional emitió un comunicado. En él, se decía que Guaidó asumiría las funciones de presidente interino. Este comunicado fue modificado más tarde.
Guaidó recibió el apoyo del secretario general de la Organización de los Estados Americanos, Luis Almagro.
Su breve detención y liberación
El 13 de enero de 2019, mientras se dirigía a La Guaira, agentes del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (SEBIN) lo detuvieron brevemente. Minutos después, fue liberado. Varios organismos internacionales y países condenaron este hecho.
El gobierno venezolano dijo que fue una acción no autorizada por parte de los funcionarios del SEBIN. Anunciaron que los funcionarios implicados habían sido destituidos. Guaidó declaró que este suceso mostraba una división en las fuerzas armadas.
Este evento generó preocupación en la OEA, la Unión Europea, la ONU y otros países.
Su reelección en el parlamento
En diciembre de 2018, fue confirmado por su grupo político como presidente del órgano legislativo.
Su rol como presidente interino de Venezuela
Después de varios eventos públicos en el país, el 23 de enero de 2019, Juan Guaidó se declaró presidente interino de Venezuela en Caracas. Sus objetivos eran poner fin a lo que consideraba una situación irregular, formar un gobierno de transición y convocar elecciones libres.
Casi 60 países reconocieron a Guaidó como presidente encargado. Entre ellos, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Estados Unidos, España y el Parlamento Europeo. Otros países, como Rusia, China e Irán, no lo reconocieron y apoyaron al gobierno de Nicolás Maduro. Países como México y Uruguay mantuvieron una posición neutral.
Minutos después de su juramentación, el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, reconoció a Guaidó como presidente interino.
Guaidó envió una carta al secretario de Estado de los Estados Unidos, Mike Pompeo, pidiendo ayuda humanitaria. Pompeo ofreció 20 millones de dólares americanos para asistencia humanitaria.
En una reunión de la Organización de los Estados Americanos, Guaidó no obtuvo el apoyo total. Recibió 16 votos a favor, mientras que 18 países no lo reconocieron como presidente.
El 23 de enero de 2019, Diosdado Cabello Rondón afirmó haberse reunido con Juan Guaidó el día anterior. El 25 de enero, Jorge Rodríguez Gómez mostró un video que supuestamente mostraba a Guaidó entrando a un hotel para reunirse con Cabello. Guaidó negó que la reunión hubiera ocurrido.
Sus propuestas para Venezuela
El Plan País
El 31 de enero, Guaidó presentó el "Plan País" ante líderes de la oposición y la sociedad civil. Este plan se había estado preparando con reuniones en Estados Unidos y Venezuela. Según Guaidó, el plan buscaba "estabilizar la economía, atender la emergencia humanitaria, mejorar los servicios públicos y superar la pobreza". Incluía ideas para recuperar la empresa petrolera PDVSA, restaurar el sector de la salud y ayudar a los más necesitados. La implementación del plan dependía de un cambio en el gobierno.
La ayuda humanitaria

El día después de asumir la presidencia interina, Guaidó pidió ayuda humanitaria a Estados Unidos. El secretario de Estado de ese país, Mike Pompeo, ofreció 20 millones de dólares estadounidenses. También pidió ayuda a las Naciones Unidas, pero fue negada porque la solicitud debía venir del gobierno de Nicolás Maduro. Guaidó dijo que los países vecinos ayudarían a llevar ayuda humanitaria y medicinas al país por tierra. Afirmó que la entrada de la ayuda sería una prueba para las Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB).
El 11 de febrero de 2019, Guaidó entregó parte del primer cargamento de ayuda humanitaria. El 12 de febrero, anunció que la ayuda humanitaria entraría al país el 23 de febrero. Hizo un llamado a la gente para que se organizara y recibiera la ayuda.
El 21 de febrero de 2019, Juan Guaidó y varios diputados viajaron a Cúcuta, Colombia, para coordinar la entrada de la ayuda. El 22 de febrero de 2019, Guaidó asistió a un concierto llamado Venezuela Aid Live. Después, dio declaraciones junto a los presidentes Iván Duque de Colombia, Mario Abdo Benítez de Paraguay, y Sebastián Piñera de Chile.
En junio de 2019, un periodista publicó un informe sobre supuestas irregularidades en el manejo de fondos para militares venezolanos que habían salido hacia Cúcuta. La oficina de Guaidó informó que los señalados fueron separados de sus cargos y pidió una investigación. La embajada de Venezuela en Colombia y varios partidos políticos apoyaron la investigación. El secretario general de la OEA, Luis Almagro, también pidió una investigación.
En septiembre de 2019, Jorge Rodríguez Gómez mostró imágenes de Juan Guaidó junto a dos personas que supuestamente eran miembros de un grupo irregular colombiano. Guaidó negó que el grupo lo hubiera ayudado a cruzar la frontera. Dijo que se tomó muchas fotos y era difícil saber quiénes eran las personas. Acusó a Maduro de intentar desviar la atención.
La Ley de Amnistía
El 25 de enero, Guaidó ofreció una Ley de Amnistía, aprobada por la Asamblea Nacional. Esta ley estaba dirigida al personal militar y a las autoridades que ayudaran a restablecer el orden constitucional. Sugirió que si Maduro dejaba el poder de forma pacífica, podría recibir una amnistía.
En un artículo de opinión, Guaidó explicó que la Ley de Amnistía solo se aplicaría a personas que no hubieran cometido delitos muy graves.
La liberación de Leopoldo López
En la madrugada del 30 de abril de 2019, Juan Guaidó anunció la liberación de Leopoldo López. En imágenes, se les vio juntos con un grupo de militares venezolanos. Horas después, López se trasladó a la embajada española en Caracas.
Después de este evento, 22 diputados de la Asamblea Nacional tuvieron que buscar protección en embajadas, fueron detenidos o tuvieron que salir del país.
El diálogo con Nicolás Maduro
Guaidó ha dicho que la Asamblea Nacional no participaría en un diálogo con Maduro. Explicó que ya se habían intentado diálogos antes, pero que el resultado siempre había sido más represión. Mencionó casos de personas detenidas o forzadas a salir del país.
Guaidó rechazó la oferta del Vaticano de mediar, diciendo que el Vaticano podría ayudar a quienes "se negaron a ver la realidad venezolana". Dijo que Maduro no había respetado acuerdos anteriores.
Desde 2021, Guaidó impulsó un "Acuerdo de Salvación Nacional", un plan de diálogo con el gobierno oficialista. Justificó su plan diciendo que buscaba "salvar a Venezuela". Ambos gobiernos tenían condiciones diferentes para el acuerdo, pero una condición compartida era el levantamiento de las sanciones internacionales.
La política económica
Guaidó pidió al Banco de Inglaterra y a la primera ministra británica, Theresa May, que no entregaran al gobierno de Maduro las reservas de oro de Venezuela. Quería que la oposición tuviera acceso a ellas. El Departamento del Tesoro de los Estados Unidos impuso sanciones a PDVSA y transfirió el control de algunos activos venezolanos a Guaidó, incluyendo su filial en Estados Unidos, Citgo.
La política exterior

Venezuela
Reconocimiento de Juan Guaidó
Reconocimiento de Nicolás Maduro
Posición neutral en el conflicto
Reconocimiento a la Asamblea Nacional
El 23 de enero de 2019, el presidente Nicolás Maduro anunció la ruptura de relaciones diplomáticas con los Estados Unidos. Dijo que era un intento de cambiar el gobierno, impulsado por Estados Unidos. Maduro dio 72 horas a los empleados de las embajadas estadounidenses para que salieran del país. Trump no reconoció la ruptura, pero ordenó la evacuación del personal "no esencial" de su embajada en Caracas. Guaidó pidió a los funcionarios de las embajadas que permanecieran en sus puestos.
Desde 2021, con los cambios de gobierno en varios países de Latinoamérica, el gobierno de Maduro restableció relaciones con ellos. Esto hizo que la presidencia interina de Guaidó perdiera reconocimiento.
Representantes diplomáticos
El 22 de enero de 2019, la Asamblea Nacional nombró a Gustavo Tarre Briceño como "representante especial" de Venezuela ante la OEA. El 29 de enero de 2019, el parlamento nombró "representantes diplomáticos" para varios países. Estos puestos eran paralelos a los embajadores del gobierno de Nicolás Maduro.
Su gira internacional
Guaidó viajó fuera de Venezuela a pesar de una restricción impuesta por el gobierno de Maduro. Asistió al concierto Venezuela Aid Live en febrero de 2019 en Cúcuta, Colombia. El concierto buscaba recaudar fondos y crear conciencia sobre la ayuda humanitaria a Venezuela. Guaidó fue recibido por el presidente colombiano Iván Duque. Luego, Guaidó y el vicepresidente estadounidense Mike Pence asistieron a una reunión del Grupo de Lima en Bogotá. Desde allí, Guaidó hizo una gira por la región para reunirse con presidentes de Brasil, Paraguay, Argentina y Ecuador.
El viaje de Guaidó fue aprobado por la Asamblea Nacional de Venezuela. Debido a que salió del país con una restricción de viaje, podría enfrentar consecuencias al regresar. Maduro dijo que Guaidó podía "irse y volver", pero que tendría que enfrentar a la justicia. Guaidó anunció que planeaba regresar a Venezuela a pesar de las amenazas.
Guaidó regresó a Caracas en un vuelo comercial desde Panamá. Del aeropuerto, fue a una manifestación en Las Mercedes, Caracas, donde habló a miles de personas. Dijo que los funcionarios de inmigración lo habían recibido con las palabras "bienvenido, presidente".
El Centro de Gobierno
El Centro de Gobierno fue una estructura creada por Guaidó para gestionar asuntos relacionados con su presidencia interina.
La continuidad administrativa de la Asamblea
El 26 de diciembre de 2020, la Asamblea Nacional aprobó una reforma para que la actual Asamblea pudiera seguir sesionando después del 5 de enero de 2021 por un año. Argumentaron que esto era necesario porque no había habido elecciones consideradas legales. En ese momento, buscar el apoyo del presidente electo de Estados Unidos, Joe Biden, era una prioridad.
A principios de diciembre de 2020, Henrique Capriles pidió el fin del gobierno interino de Juan Guaidó. Dijo que este plan se había "agotado".
El 4 de enero de 2021, se eligió la Comisión Delegada de la IV legislatura. Juan Guaidó fue ratificado como presidente.
Para el 7 de enero, 24 países habían reconocido la nueva Asamblea Nacional elegida en 2020. Sin embargo, la Asamblea de 2015, liderada por Guaidó, mantuvo el apoyo de una parte importante de la comunidad internacional, como el Parlamento Europeo y Estados Unidos. El 18 de enero, el Gobierno español no reconoció las elecciones de la Asamblea de diciembre de 2020. El 21 de enero, el Parlamento Europeo aprobó una resolución para reconocer la continuidad de la Asamblea Nacional elegida en 2015.
El 28 de enero de 2021, República Dominicana anunció que ya no reconocería a Juan Guaidó como jefe de Estado interino. El 4 de febrero, Panamá retiró las credenciales diplomáticas a la embajadora designada por Guaidó.
El 9 de febrero, el Departamento de Estado de los Estados Unidos reiteró que Estados Unidos reconocía a Juan Guaidó como presidente interino. También apoyaba a la Asamblea Nacional de 2015. El Senado de los Estados Unidos aprobó una resolución que ratificaba este reconocimiento.
Julio Borges, encargado de las relaciones internacionales en el equipo de Guaidó, renunció en diciembre de 2021. Criticó el manejo de los fondos del gobierno interino. También cuestionó la legitimidad de Guaidó y pidió el fin de su administración.
La administración de Citgo
Citgo, una empresa petrolera, fue controlada por el gobierno interino de Juan Guaidó a partir de enero de 2019. El Departamento del Tesoro de Estados Unidos transfirió el control de algunos activos venezolanos a Guaidó. En febrero de 2019, Luisa Palacios fue nombrada para presidir la junta directiva de Citgo. El gobierno de Maduro dejó de pagar intereses de algunos bonos, y el gobierno de Guaidó asumió esos pagos.
En junio de 2019, el gobierno de Nicolás Maduro presentó una demanda para recuperar el control de Citgo. Sin embargo, en agosto, un tribunal de Estados Unidos apoyó a la nueva junta directiva nombrada por Guaidó.
En octubre de 2019, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos intervino para evitar que los acreedores tomaran control de Citgo. En diciembre de 2020, el gobierno de Estados Unidos extendió una protección a Citgo hasta julio de 2021.
En enero de 2023, después de que el gobierno interino terminara, el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos actualizó una licencia. Esta licencia mantiene la prohibición de negocios con la Asamblea Nacional-2020. También explicó que las prohibiciones terminarán cuando PDVSA sea transferida a un gobierno elegido democráticamente.
La administración de Monómeros
El 23 de mayo de 2019, la Asamblea Nacional tomó el control de la empresa Monómeros Colombo-Venezolano SA. en Colombia. Se nombraron nuevos directivos para evitar las sanciones que afectaban a los representantes del gobierno venezolano.
En noviembre, un informe preliminar encontró que en 2018 la empresa gastaba mucho dinero en alquiler de aviones para usos no relacionados con sus funciones. Julio Borges propuso que Monómeros fuera administrada por un fideicomiso, quizás por el Banco Mundial. Esta idea no fue apoyada por Guaidó.
En noviembre, Monómeros informó un crecimiento en sus finanzas. El gerente general, Guillermo Rodríguez Laprea, dijo que 2021 sería mejor que 2020.
El 20 de julio de 2022, Guaidó agradeció a Iván Duque por su apoyo a la democracia y a los venezolanos que habían salido del país. El 20 de septiembre, el gobierno de Nicolás Maduro tomó la administración de Monómeros Colombo Venezolanos S.A..
La disputa por el oro en el Banco de Inglaterra
La disputa por el oro en el Reino Unido comenzó en septiembre de 2018. El gobierno de Nicolás Maduro intentó recuperar 14 toneladas de oro del Banco de Inglaterra. Esto fue negado debido a las sanciones.
En enero de 2019, el gobierno de Maduro siguió intentando recuperar unas 31 toneladas de oro venezolano depositadas en el Banco de Inglaterra, sin éxito. El 21 de mayo de 2020, el gobierno venezolano demandó al Banco de Inglaterra para que devolviera las reservas de oro. El 2 de julio, el banco negó la petición, diciendo que no reconocía a la directiva actual del gobierno venezolano.
El 5 de octubre, un cambio en la decisión de la justicia británica dio a Juan Guaidó el control sobre las 31 toneladas de oro. Pero Guaidó presentó un recurso. El tribunal de apelaciones de Londres pidió al Gobierno del Reino Unido que aclarara si reconocía a Nicolás Maduro o a Juan Guaidó.
En abril de 2021, la Asamblea Nacional aprobó ampliar un fondo para continuar el litigio del oro en el Banco de Inglaterra.
El 20 de julio, el Reino Unido reafirmó su apoyo a Juan Guaidó. Esto significaba que la Corte Suprema británica tardaría en entregar el oro a Venezuela. El 30 de julio, un tribunal de Inglaterra reconoció a Juan Guaidó y le dio la administración de las 31 toneladas de oro. El gobierno de Nicolás Maduro, considerado ilegal, apelaría esta decisión.
En enero de 2023, al terminar el gobierno interino, la administración del oro pasó a la IV Asamblea Nacional. En mayo, el presidente del BCV Calixto Ortega Sánchez reinició una apelación para que el caso del oro fuera revisado.
Las vacunas contra el covid-19
El 20 de marzo de 2021, Guaidó y Maduro firmaron un acuerdo para comprar 12 millones de vacunas a través del mecanismo Covax de la Organización Mundial de la Salud (OMS). En 2021, se creó una mesa técnica para la aplicación de la vacuna. El 25 de agosto, se autorizaron fondos para gastos logísticos y la cadena de frío. Se acordó que UNICEF y la OPS manejarían el dinero.
El fin del gobierno interino
En diciembre de 2022, los partidos políticos Primero Justicia, Acción Democrática y Un Nuevo Tiempo anunciaron que buscarían eliminar la figura del gobierno interino a partir de 2023. Consideraron que había sido una estrategia fallida. La propuesta reduciría el gobierno interino a una junta que administraría Citgo y otros activos. El 22 de diciembre de 2022, 72 de 104 exdiputados aprobaron la propuesta de eliminar el gobierno interino. Guaidó calificó la decisión de inconstitucional.
El 27 de diciembre, los partidos ratificaron su decisión de votar a favor de la eliminación del gobierno interino. Mencionaron razones legales y éticas. Guaidó recibió el apoyo de juristas.
Guaidó suspendió la segunda votación para el 3 de enero de 2023. Esta decisión fue rechazada por otros exdiputados. Finalmente, la segunda votación se realizó el 30 de diciembre. La propuesta de eliminar la presidencia interina fue aprobada con 72 votos a favor.
En 2023, Guaidó declaró que el presupuesto del gobierno interino durante cuatro años fue de unos 150 millones de dólares.
Un informe del The New York Times reveló que la administración Biden había decidido deportar a venezolanos que habían entrado ilegalmente a Estados Unidos. Esta decisión fue un cambio en la política anterior. Se sugiere que este ajuste es resultado de negociaciones entre la administración Biden y el gobierno de Maduro. El mismo día de este anuncio, las autoridades venezolanas dijeron que buscarían arrestar a Juan Guaidó, quien estaba en Estados Unidos. El Ministerio Público de Venezuela emitió un comunicado y solicitó a Interpol una "notificación roja" para su detención internacional.
Estos eventos plantean preguntas sobre la relación entre las acciones. Aunque Guaidó podría haber sido arrestado antes, la coincidencia de estas decisiones sugiere una posible conexión.
Elliott Abrams, ex representante especial para Venezuela, negó las acusaciones de que Guaidó había manejado mal fondos de Petróleos de Venezuela. Según Abrams, todas las transacciones financieras del gobierno interino fueron supervisadas.
Su precandidatura presidencial
El 20 de agosto de 2022, en un encuentro del partido Voluntad Popular, Freddy Superlano propuso que Guaidó fuera el candidato presidencial del partido en las elecciones primarias de 2023. La propuesta fue aprobada. La candidatura de Guaidó generó dudas, ya que se había alejado de su partido en 2020.
Su exilio
Después de que la mayoría opositora en la Asamblea Nacional de 2015 decidiera poner fin a la Presidencia encargada a finales de diciembre de 2022, Juan Guaidó salió por la frontera con Colombia el 22 de abril de 2023. Su esposa lo informó en redes sociales. En Colombia, el canciller Álvaro Leyva Durán dijo que Guaidó había entrado de forma irregular. Guaidó declaró que fue amenazado con ser deportado por Colombia, pero que Estados Unidos intervino. Al llegar a Bogotá, se presentó ante las autoridades colombianas y luego viajó a Miami, Estados Unidos, donde llegó el 26 de abril de 2023. Dijo que no buscaba asilo político y que quería participar en las elecciones primarias opositoras.
En septiembre de 2023, Guaidó fue contratado como profesor visitante por la Universidad Internacional de Florida.
La orden de captura
Un tribunal en Delaware, Estados Unidos, declaró que el gobierno de Guaidó tenía control económico sobre PDVSA. Dijo que Guaidó había usado los activos de las filiales de PDVSA en Estados Unidos para financiarse. Por esto, el fiscal Tarek William Saab lo acusó de varios delitos, incluyendo "traición a la patria" y "usurpación de funciones". Se emitió una orden de captura con alerta roja para la Interpol. El Ministerio Público emitió la orden de arresto el 6 de octubre de 2023. Juan Guaidó respondió que no creía que la orden de captura fuera a proceder.
Su historia electoral
Elecciones parlamentarias de 2010
- Elecciones parlamentarias de 2010, diputado suplente por la circunscripción lista de Vargas.
Candidato | Partido | Votos | % | Resultado | ||
---|---|---|---|---|---|---|
Oswaldo Vera | PSUV | 84 241 |
|
Diputado principal | ||
Simón Escalona | Diputado suplente | |||||
Bernardo Guerra | MUD | 66 553 |
|
Diputado principal | ||
Juan Guaidó | Diputado suplente | |||||
Otros | 2865 |
|
||||
Votos nulos | 4352 |
|
||||
Votos válidos/participación | 153 659 |
|
Elecciones primarias de 2012
- Elecciones primarias de la Mesa de la Unidad Democrática de 2012, precandidato a gobernador de Vargas.
Candidato | Partido | Votos | % | Resultado | ||
---|---|---|---|---|---|---|
José Manuel Olivares | UNT | 17 547 |
|
Nominado | ||
Juan Guaidó | VP | 5 184 |
|
No electo | ||
Salomón Bassim | PJ | 2280 |
|
No electo | ||
Arquímides Rivero | GDV | 1819 |
|
No electo | ||
Ramón Díaz | Ind. | 1625 |
|
No electo | ||
Luis Pino | CC | 264 |
|
No electo | ||
Votos válidos/participación | 28 719 |
Elecciones parlamentarias de 2015
- Elecciones parlamentarias de 2015, diputado principal por la circunscripción 1 de Vargas.
Candidato | Partido | Votos | % | Resultado | ||
---|---|---|---|---|---|---|
Milagros Eulate | MUD | 98 530 |
|
Diputada principal | ||
Juan Guaidó | MUD | 97 492 |
|
Diputado principal | ||
María Carneiro | PSUV | 84 872 |
|
No electa | ||
José Pinto | PSUV | 83 462 |
|
No electo | ||
Jesús Sánchez | DR | 2098 |
|
No electo | ||
Estela Romero | DR | 1886 |
|
No electa | ||
Votos nulos | 35 569 |
|
||||
Votos válidos/participación | 374 773 |
|
Su vida personal
Está casado desde el 23 de abril de 2013 con Fabiana Rosales. Tienen dos hijas: Miranda Eugenia, nacida el 3 de mayo de 2017, y Mérida Antonieta, nacida el 8 de septiembre de 2021.
Galería de imágenes
Ver también
- Anexo:Políticos inhabilitados en Venezuela
- Crisis institucional de Venezuela
- Operación Alacrán
- Centro de Gobierno (Venezuela)
Véase también
En inglés: Juan Guaidó Facts for Kids