robot de la enciclopedia para niños

Eugene Ormandy para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Eugene Ormandy
Eugene Ormandy.jpg
Información personal
Nacimiento 18 de noviembre de 1899
Budapest (Imperio austrohúngaro)
Fallecimiento 12 de marzo de 1985
Filadelfia (Estados Unidos)
Causa de muerte Neumonía
Sepultura Old Pine Street Presbyterian Church Cemetery
Nacionalidad Estadounidense y húngara
Familia
Cónyuge Stephanie Goldner (1922-1947)
Educación
Educado en
  • Academia de Música Ferenc Liszt
  • Universidad Eötvös Loránd (Filosofía; hasta 1920)
Alumno de Jenő Hubay
Información profesional
Ocupación Director o directora de orquesta, profesor universitario y violinista
Años activo desde 1924
Cargos ocupados Concertino
Empleador Academia de Música Ferenc Liszt
Género Música clásica
Instrumento Violín
Discográfica RCA Records
Distinciones
Archivo:Eugene Ormandy conducting
Eugene Ormandy dirigiendo en 1973
Archivo:SibeliusAndOrmandy1951
Eugene Ormandy y Jean Sibelius en 1951.

Eugene Ormandy (cuyo nombre original era Jenő Ormándy-Blau) fue un famoso director de orquesta y violinista. Nació en Budapest, Hungría, el 18 de noviembre de 1899, y falleció en Filadelfia, Estados Unidos, el 12 de marzo de 1985. Es recordado por su gran talento musical y por dirigir la Orquesta de Filadelfia durante muchos años.

Los primeros años de Eugene Ormandy

Eugene Ormandy comenzó a estudiar violín muy joven, a los cinco años, en la Academia Nacional de Budapest. A los siete años ya ofrecía sus primeros conciertos. Continuó sus estudios con el maestro Jenő Hubay y se graduó como violinista a los catorce años.

Su formación musical y académica

En 1915, Ormandy completó sus estudios de violín y música de cámara. En 1917, viajó a Berlín para tocar como solista con la famosa Orquesta Blüthner. Sin embargo, los tiempos eran difíciles en Alemania, y no se quedó mucho tiempo. En 1918, fue profesor de violín por un corto periodo en su antigua universidad. También estudió filosofía y se graduó en 1920.

¿Por qué cambió su nombre?

En 1921, Eugene se mudó a los Estados Unidos. Al llegar, cambió su nombre artístico de "Eugen Blau" a "Eugene Ormandy". Se dice que tomó el nombre del barco en el que viajó, el Normandie. "Eugen" era la versión alemana de su nombre original, Jenő.

La carrera musical de Eugene Ormandy

En Estados Unidos, Ormandy empezó trabajando como violinista. Pero en 1924, comenzó a dirigir la Orquesta del Capitol Theater. Esta orquesta tocaba música para acompañar las películas de cine mudo. El Capitolio de Nueva York era un cine muy grande con su propia orquesta sinfónica.

De violinista a director

Al principio, Ormandy fue violinista en la orquesta del Capitolio. Luego, se convirtió en el concertino (el primer violín) y, finalmente, en director. Estuvo allí siete años, y cada pieza musical se tocaba 28 veces a la semana. Esta experiencia fue muy importante para él, ya que le ayudó a desarrollar su habilidad para dirigir.

Su trabajo en la radio y con orquestas importantes

En 1927, Ormandy se hizo ciudadano estadounidense. También empezó a dirigir programas de música clásica ligera para la radio, que era algo nuevo en ese momento. Esto le ayudó a mejorar su sentido del ritmo y su forma de dirigir.

En 1930, la Orquesta de Filadelfia lo contrató para algunos conciertos de verano. Al año siguiente, tuvo una gran oportunidad: reemplazó al famoso director Arturo Toscanini, quien estaba enfermo, en tres conciertos importantes en Filadelfia.

En 1931, Ormandy fue nombrado director de la Orquesta Sinfónica de Mineápolis, donde trabajó hasta 1936. Durante la Gran Depresión, una época de mucha dificultad económica, Ormandy y la Orquesta de Mineápolis grabaron varios discos con RCA Records. Entre estas grabaciones, destacan la Sinfonía N.º 7 de Anton Bruckner y la Sinfonía N.º 2 de Gustav Mahler. La calidad de estas grabaciones hizo que Ormandy fuera reconocido como un director muy talentoso.

Liderazgo en la Orquesta de Filadelfia

En 1936, la Orquesta de Filadelfia lo llamó de nuevo. De 1936 a 1938, Ormandy trabajó junto a Leopold Stokowski en esta orquesta. A partir de 1938, se convirtió en el director principal y mantuvo este puesto hasta 1980. Durante este tiempo, dirigió la orquesta en muchísimos conciertos y giras por Estados Unidos y el resto del mundo.

Momentos clave en su carrera

En 1948, Ormandy dirigió el primer concierto sinfónico que se transmitió por la televisión en Estados Unidos. En 1949, la Orquesta de Filadelfia hizo su primera gira por Europa, y Ormandy debutó en Inglaterra. Después de eso, regresó a Europa varias veces como director invitado.

Una de sus giras más famosas fue en 1955 a Finlandia, donde visitó al compositor Jean Sibelius. Otra gira importante fue a China, donde el público recibió con mucho entusiasmo la música clásica occidental, que no se había podido escuchar durante décadas.

El "Sonido de Filadelfia"

Bajo la dirección de Ormandy, la Orquesta de Filadelfia desarrolló un sonido único que la diferenciaba de otras grandes orquestas. Mientras otras orquestas tenían sonidos sólidos o muy precisos, Ormandy hizo que los músicos de Filadelfia fueran virtuosos, logrando un sonido brillante y una interpretación exquisita.

En una entrevista en 1960, Ormandy dijo: "¡El sonido de la Orquesta de Filadelfia, soy yo!". Esta frase, aunque sencilla, mostraba lo mucho que él influyó en el sonido de la orquesta.

Su estilo de dirección

Ormandy era conocido por tener un oído perfecto y una memoria increíble. Podía aprender una partitura compleja en una noche y casi nunca usaba la partitura durante los conciertos. Su experiencia como violinista influyó en su forma de dirigir; a menudo doblaba su brazo izquierdo y movía los dedos para indicar los vibratos a las cuerdas. Siempre daba la imagen de un director que tenía todo bajo control con gran precisión.

Hasta 1977, también enseñó en el Instituto de Música Curtis. Cuando se retiró en 1980, dejó la Orquesta de Filadelfia en manos de un director más joven, Riccardo Muti.

Reconocimientos y premios

Eugene Ormandy recibió muchos honores por su gran impacto en la música estadounidense y en las artes en Filadelfia.

  • El 15 de diciembre de 1972, recibió el Premio al Mérito del Glee Club de la Universidad de Pensilvania.
  • En 1976, la Reina Isabel II de Inglaterra lo nombró Caballero Comandante honorario de la Orden del Imperio Británico (KBE).
  • También recibió la Medalla Sanford de la Universidad de Yale.
  • En 1977, fue elegido miembro de la Sociedad Filosófica Americana.

Después de su fallecimiento, el Congreso de Estados Unidos y el presidente Ronald Reagan declararon el 18 de noviembre como el "Día de Agradecimiento a Eugene Ormandy", con una ceremonia especial en la Academia de Música.

Su repertorio musical

Ormandy era considerado un gran experto en la música del Romanticismo tardío. Le gustaba mucho la música de Johannes Brahms. También fue un especialista en la música de principios del siglo XX, especialmente las obras de Rajmáninov, Jean Sibelius y Shostakóvich. De Shostakóvich, dirigió por primera vez en Estados Unidos muchas de sus sinfonías. Además, ayudó a dar a conocer la música de compositores estadounidenses de su tiempo.

Sus grabaciones son muy numerosas, casi siempre con la Orquesta de Filadelfia. No solo era un gran director de sinfonías, sino también un acompañante elegante y sensible para los solistas en conciertos. Muchos grandes solistas, como los pianistas Arthur Rubinstein y Van Cliburn, y los violinistas David Oistrakh e Itzhak Perlman, lo consideraban uno de los mejores acompañantes.

Grabaciones destacadas

Eugene Ormandy realizó muchísimas grabaciones a lo largo de su carrera, la mayoría con la Orquesta de Filadelfia. Aquí te mostramos algunas de las más importantes:

Estrenos mundiales con la Orquesta de Filadelfia

  • Richard Strauss, Sinfonía Domestica, RCA Victor, mayo de 1938.
  • Serguéi Prokófiev, Alexander Nevsky, RCA Victor, mayo de 1945.
  • Prokófiev, Sinfonía n.º 6. Columbia, enero de 1950.
  • Prokófiev, Sinfonía n.º 7. Columbia, abril de 1953.
  • Dmitri Shostakovich, Concierto para violonchelo n.º 1, Columbia, noviembre de 1959.
  • Gustav Mahler, Sinfonía n.º 10. Columbia, noviembre de 1965. Fue la primera grabación de la versión de Deryck Cooke.

Otras grabaciones notables con la Orquesta de Filadelfia

  • Bartók: Concierto para piano n.º 3 (con György Sándor, 1946, Columbia).
  • Debussy: La Damoiselle Elue (1947, Columbia).
  • Holst: Los Planetas (1975, RCA).
  • Liszt: Concierto para piano n.º 1 (1952, Columbia, con Claudio Arrau).
  • Orff: Carmina Burana (1960, Columbia).
  • Prokófiev: Sinfonía n.º 5 (1957, Columbia).
  • Rajmáninov: Danzas Sinfónicas (1960, Columbia).
  • Rajmáninov: Sinfonía n.º 2 (1973, RCA).
  • Shostakovich: Sinfonía n.º 4 (1963, Columbia).
  • Shostakovich: Sinfonía n.º 15 (1972, RCA).
  • Sibelius: Sinfonía n.º 4 (1954, Columbia).
  • Richard Strauss: Una vida de héroe (1960, Columbia).
  • Chaikovski: Concierto para violín en Re (con Itzhak Perlman, 1978, EMI).
  • Chaikovski: Sinfonía n.º 4 (1963, Columbia).
  • Chaikovski: Sinfonía n.º 5 (1959, Columbia).
  • Chaikovski: Sinfonía n.º 6, "Patética" (1960, Columbia).
  • Chaikovski: El Cascanueces (fragmentos), (1963, Columbia).

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Eugene Ormandy Facts for Kids

kids search engine
Eugene Ormandy para Niños. Enciclopedia Kiddle.