robot de la enciclopedia para niños

Lingüística para niños

Enciclopedia para niños

La lingüística es la ciencia que estudia el lenguaje humano de forma científica. Se interesa por cómo se originó, cómo ha cambiado a lo largo del tiempo y cómo está organizado. Su objetivo es descubrir las reglas que rigen todas las lenguas, tanto las antiguas como las que hablamos hoy en día.

La lingüística investiga las partes fundamentales del lenguaje humano. También analiza cómo las lenguas varían en diferentes grupos y cómo nos permiten entendernos y comunicarnos.

Aunque el estudio de la gramática es muy antiguo, la lingüística moderna tiene un enfoque diferente. Una parte importante de su desarrollo vino de los Neogramáticos en el siglo XIX. Ellos comenzaron a estudiar la lingüística histórica, que analiza cómo las lenguas cambian con el tiempo. También introdujeron la idea de "leyes" para entender estos cambios.

Otro momento clave fue el trabajo de Ferdinand de Saussure a principios del siglo XX. Él popularizó conceptos como la sincronía (estudiar una lengua en un momento específico) y la diacronía (estudiar su evolución). Su trabajo marcó el inicio de la lingüística moderna. La palabra "lingüística" se hizo más común a partir de entonces. La palabra "lingüista" apareció por primera vez en 1816, en una obra de François-Juste-Marie Raynouard.

¿Qué busca la lingüística?

El propósito de la lingüística teórica

La lingüística teórica busca crear una explicación general de cómo funcionan las lenguas. También quiere entender el sistema mental que nos permite usar el lenguaje. Es decir, estudia cómo nuestro cerebro organiza las ideas para que podamos hablar.

Su meta es describir las lenguas y entender el conocimiento que los hablantes tienen de ellas. También investiga cómo las personas aprenden a hablar. Se ha debatido si la lingüística es una ciencia social o parte de la psicología. Aunque la conciencia de las personas es importante en las ciencias sociales, en lingüística, la forma en que las lenguas cambian o se estructuran no depende de si somos conscientes de ello. Sin embargo, en áreas como la sociolingüística (lenguaje y sociedad) o la psicolingüística (lenguaje y mente), la conciencia del hablante sí juega un papel.

Archivo:PROCESO DEL HABLA
Componentes y proceso del habla según los conceptos de Ferdinand de Saussure.

El propósito de la lingüística aplicada

La lingüística aplicada se enfoca en cómo aprendemos el lenguaje. También usa el conocimiento científico de la lengua para mejorar tareas prácticas. Un ejemplo es crear mejores métodos para enseñar idiomas.

Existe un debate sobre si la lingüística es una ciencia social (porque solo los humanos usan el lenguaje) o una ciencia natural. Esto se debe a que, aunque los humanos la usan, la intención de los hablantes no influye mucho en cómo las lenguas cambian a lo largo de la historia. Las personas usan las estructuras del lenguaje sin darse cuenta. Ferdinand de Saussure estudió esto y concluyó que los cambios en una lengua ocurren por variaciones que las personas hacen sin querer. Por eso, propuso estudiar la lengua en un momento dado (sincrónicamente) y a través del tiempo (diacrónicamente).

Noam Chomsky sugiere que la lingüística debería verse como parte de la ciencia cognitiva o la psicología. Él cree que la lingüística se relaciona más con cómo funciona el cerebro humano y su desarrollo que con la organización social.

¿Cómo se divide el estudio de la lingüística?

Para organizar la investigación, la lingüística se divide en tres pares de enfoques:

  • Lingüística teórica vs. lingüística práctica: La teórica busca entender el lenguaje en sí, mientras que la práctica aplica ese conocimiento a problemas reales.
  • Lingüística sincrónica vs. lingüística diacrónica: La sincrónica describe una lengua tal como es en un momento específico. La diacrónica estudia cómo ha cambiado esa lengua a lo largo de la historia. Al principio, en el siglo XIX, los lingüistas se interesaban más por los cambios históricos. Hoy en día, el enfoque principal es explicar cómo funcionan las lenguas en un momento dado y cómo las personas las entienden.
  • Microlingüística vs. macrolingüística: La microlingüística se centra solo en la lengua, sin considerar su función social, cómo la aprenden los niños o cómo la usamos para comunicarnos. La macrolingüística, en cambio, abarca todos esos aspectos. Algunas áreas de la macrolingüística son la psicolingüística, la sociolingüística, la lingüística antropológica, la dialectología, la lingüística matemática y la lingüística computacional.

Breve historia de la lingüística

Los inicios del estudio del lenguaje

Antes de ser una ciencia moderna, el estudio del lenguaje pasó por tres etapas:

  1. Gramática: Los griegos y luego los franceses comenzaron a estudiar la gramática. Su objetivo era dar reglas para saber qué formas eran correctas y cuáles no. Era un estudio normativo, es decir, que decía cómo "debía" ser el lenguaje, en lugar de observar cómo era realmente.
  1. Filología: Este estudio se enfoca en fijar, interpretar y comentar textos antiguos. También investiga la historia literaria y las costumbres. Si bien la filología aborda temas lingüísticos, lo hace para comparar textos de diferentes épocas o descifrar inscripciones antiguas. Ayudó a preparar el camino para la lingüística histórica, pero se centraba demasiado en la lengua escrita y olvidaba la lengua viva.
  1. Filología comparada o gramática comparativa: Esta etapa comenzó cuando se descubrió que las lenguas podían compararse entre sí. En 1816, Franz Bopp estudió las relaciones entre el sánscrito (una lengua antigua de la India) y otras lenguas como el germánico, el griego y el latín. Se dio cuenta de que las relaciones entre lenguas emparentadas podían ser una ciencia propia. Sin embargo, esta escuela no llegó a definir claramente qué era lo que estudiaba.

El nacimiento de la lingüística científica

Archivo:Ferdinand de Saussure
Ferdinand de Saussure, lingüista suizo del siglo XIX, que inspiró un enfoque científico de la lingüística.

La lingüística moderna comenzó en el siglo XIX con los neogramáticos. Gracias al descubrimiento del sánscrito, pudieron comparar lenguas y reconstruir una posible lengua original, el idioma protoindoeuropeo. Esto los llevó a pensar en la lingüística como una ciencia con "leyes" para los cambios en el lenguaje.

Sin embargo, fue con la publicación del Curso de lingüística general (1916), basado en las clases de Ferdinand de Saussure, cuando la lingüística se convirtió en una ciencia. Saussure definió su objeto de estudio y distinguió entre la lengua (el sistema) y el habla (el uso). También definió el signo lingüístico (la unión de un significado y un sonido o forma). Su enfoque, llamado estructuralista, fue muy importante, pero más tarde se le encontraron algunas limitaciones.

El estructuralismo en Estados Unidos

Archivo:Edward Sapir
Edward Sapir

Después de la Primera Guerra Mundial, los lingüistas estadounidenses se enfocaron en estudiar las lenguas de las comunidades indígenas locales, muchas de las cuales estaban desapareciendo. Expertos como Leonard Bloomfield, Franz Boas y Edward Sapir intentaron entender el lenguaje en relación con el mundo. A esto lo llamaron "relativismo lingüístico".

Enfoques más recientes

Archivo:Noam Chomsky, 2004
Noam Chomsky, lingüista estadounidense, fundador de la gramática generativa, un enfoque importante en la lingüística moderna en la segunda mitad del siglo XX.

En el siglo XX, el lingüista estadounidense Noam Chomsky creó el generativismo. Para superar las limitaciones del estructuralismo, Chomsky cambió el enfoque de la lengua como sistema a la lengua como un proceso de la mente del hablante. Él propuso que tenemos una capacidad innata para adquirir y usar una lengua, a la que llamó "competencia". Según esta escuela, la lingüística es parte de la ciencia cognitiva o la psicología.

Tanto el enfoque de Chomsky como el de Saussure veían la lengua como un sistema autónomo. Sin embargo, a finales del siglo XX, surgió el funcionalismo. Los funcionalistas, algunos de ellos de la antropología o la sociología, creen que el lenguaje no puede estudiarse sin considerar cómo se "usa". Una figura importante de esta corriente es Simon C. Dik. El funcionalismo acerca la lingüística al ámbito social, dando importancia a la pragmática (el estudio del uso del lenguaje en contexto) y a los cambios y variaciones lingüísticas.

El generativismo y el funcionalismo han dado forma a la lingüística actual. Ambas buscan explicar la naturaleza del lenguaje, no solo describir sus estructuras.

¿Cómo se estudia el lenguaje?

Podemos estudiar el lenguaje de diferentes maneras: como un sistema con reglas (lo que llamamos gramática) o como una herramienta para comunicarnos (a través de la pragmática y la lingüística textual).

Desde el punto de vista del lenguaje como un sistema, se distinguen varios niveles de estudio:

  • Nivel fonético-fonológico:
    • Fonología: Estudia los fonemas de una lengua. Los fonemas son los sonidos más pequeños que distinguen significados (por ejemplo, /p/ y /b/ en "pata" y "bata").
    • Fonética: Estudia cómo se producen y perciben los sonidos del habla.
  • Nivel morfosintáctico:
    • Morfología: Estudia las unidades más pequeñas con significado (los morfemas) y cómo se forman las palabras.
    • Sintaxis: Estudia cómo se combinan las palabras para formar frases y oraciones.
  • Nivel léxico:
    • Lexicología: Estudia las palabras de una lengua, su organización y sus significados.
    • Lexicografía: Se encarga de los principios para crear diccionarios.
    • Fraseología: Estudia las frases hechas y expresiones fijas.
    • Paremiología: Estudia los refranes y proverbios.
  • Nivel semántico:
    • Semántica: Estudia el significado de las palabras y oraciones.

Desde el punto de vista del habla (el uso del lenguaje), se estudia:

  • Texto: La unidad más grande de comunicación.
  • Pragmática: Estudia cómo usamos el lenguaje en situaciones reales, incluyendo cómo se interpretan los mensajes y cómo se construyen los diálogos.

Las diferentes escuelas lingüísticas, como el generativismo o el funcionalismo, se centran en distintos aspectos de estos niveles. La Lingüística general o teoría de la lingüística se ocupa de los métodos de investigación y de las preguntas comunes a todas las lenguas.

Escuelas de pensamiento en lingüística

Archivo:Sentence 03
Esquema usado en el enfoque generativista para la estructura de una oración modelizada como sintagma de tiempo con la estructura ampliada para el complementador.

El interés principal en la lingüística moderna ha cambiado a lo largo del tiempo. Algunas de las escuelas más importantes son:

  • Neogramáticos (siglo XIX)
  • Estructuralismo (primera mitad del siglo XX)
  • Gramática generativa transformacional (Noam Chomsky) (segunda mitad del siglo XX)
  • Gramática sistémico funcional (Michael Halliday) (segunda mitad del siglo XX)
  • Funcionalismo lingüístico (André Martinet) (segunda mitad del siglo XX hasta hoy)
  • Teoría de la optimidad (desde 1993)

Lingüística humanística

La lingüística humanística considera que el lenguaje es una creación de las personas. Ve el lenguaje como un sistema de signos que surge de la combinación de significado y forma. La organización de los niveles lingüísticos se entiende como un proceso de cálculo. Esta visión relaciona la lingüística con los estudios sociales y culturales, ya que las lenguas se forman a través de la interacción social en una comunidad. El estructuralismo lingüístico es un ejemplo de este enfoque.

El análisis estructural divide cada nivel lingüístico (fonético, morfológico, sintáctico, del discurso) en sus unidades más pequeñas. Luego, estas unidades se estudian para ver cómo se conectan en una jerarquía de estructuras. El análisis funcional añade a esto la asignación de roles, como cuando un grupo de palabras funciona como sujeto u objeto en una oración.

La lingüística funcional es una parte del estructuralismo. La diferencia entre el estructuralismo formal y el funcional es cómo explican por qué las lenguas tienen ciertas características. La explicación funcional dice que las formas lingüísticas se explican por su utilidad para la comunicación. Otros enfoques estructuralistas creen que la forma se deriva de los mecanismos internos del propio sistema lingüístico.

Lingüística biológica

Enfoques como la lingüística cognitiva y la gramática generativa estudian el lenguaje para descubrir sus bases biológicas. La gramática generativa sugiere que parte de nuestro conocimiento gramatical es innato, es decir, nacemos con él. Por eso, una de sus preguntas principales es qué aspectos del lenguaje son innatos y cuáles se aprenden.

La lingüística cognitiva, en cambio, no cree en una gramática innata. Estudia cómo la mente humana crea estructuras lingüísticas a partir de experiencias y cómo nuestras limitaciones mentales afectan el lenguaje. La lingüística evolutiva estudia cómo el lenguaje se replica y se adapta en la mente de las personas o en una comunidad. La gramática de la construcción aplica la idea de "meme" (una unidad de información cultural que se transmite) al estudio de la sintaxis.

A veces, el enfoque generativo se llama formalismo y el evolutivo, funcionalismo. Pero estos términos tienen un significado diferente al que se usan en las ciencias humanas.

Áreas de estudio relacionadas con la lingüística

Temas importantes en lingüística

  • Hablantes individuales, comunidades de hablantes y lingüística universal
  • Descripción (cómo es el lenguaje) y prescripción (cómo debería ser)
  • Lengua hablada o lengua escrita
  • Diacronía (cambio a través del tiempo) y sincronía (en un momento dado)

Centros de investigación lingüística

  • CELIA Centre d'Études des Langues Indigènes d'Amérique
  • CUSC - Centre Universitari de Sociolingüística i Comunicació, Universidad de Barcelona, [1]
  • ILA Instituto de Lingüística Aplicada - Universidad de Cádiz
  • PROEL Promotora Española de Lingüística
  • SIL Summer Institute of Linguistics
  • CLiC-Centre de Llenguatge i Computació, Universidad de Barcelona
  • Escuela Lingüística de Valparaíso
  • Child Language and Literacy Lab
  • Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, Gobierno de México.

Lingüistas destacados

Las lenguas del mundo

Archivo:Mapa Lenguas del Mundo
Familias de lenguas en el mundo.

Se calcula que existen alrededor de 6000 lenguas en el mundo. Sin embargo, es difícil saber el número exacto por varias razones:

  • No hay un acuerdo universal sobre si dos formas de hablar que se entienden entre sí son dialectos de la misma lengua o lenguas diferentes.
  • Hay zonas del planeta poco estudiadas, como Nueva Guinea o partes del Amazonas, donde podría haber lenguas aún no conocidas.
  • A veces se descubren hablantes de lenguas que se creían extintas.

A pesar de la gran cantidad de lenguas, la lingüística histórica ha demostrado que todas se pueden agrupar en un número menor de familias de lenguas. Cada familia proviene de una "protolengua" o lengua madre. Esto ayuda a clasificar las lenguas del mundo por su origen. También se pueden clasificar por sus características, lo que se llama clasificación tipológica.

Clasificación de las lenguas

  • Listado de idiomas: Lenguas del mundo ordenadas alfabéticamente.
  • Familias de lenguas: Clasificación de las lenguas por su relación y origen histórico.
  • Anexo:Mapas lingüísticos nacionales: Mapas y descripciones de lenguas habladas en diferentes países.
  • ISO 639: Códigos para lenguas y grupos de lenguas.

¿Dónde se hablan las lenguas?

Archivo:Linguistic diversity
En rojo los 8 países con mayor diversidad lingüística. Más del 50% de las lenguas del mundo se hablan en ellos. En azul las regiones geográficas de mayor diversidad lingüística del planeta.

La distribución de las lenguas por continentes es muy variada. Asia y África tienen cada uno cerca de 1900 lenguas, lo que representa el 32% de la diversidad lingüística global. En contraste, Europa tiene solo el 3% de las lenguas del planeta, siendo el continente con menos diversidad. En América hay unas 900 lenguas indígenas (15%), y en Oceanía unas 1100 (18%).

La región con mayor diversidad lingüística es Nueva Guinea. La menos diversa es Europa. En Nueva Guinea, hasta el siglo XX, no existían grandes estados, lo que permitió que se mantuviera una gran variedad cultural y lingüística. En Europa, la existencia de grandes estados desde hace mucho tiempo llevó a una mayor uniformidad lingüística.

¿Cuántas personas hablan cada lengua?

Las lenguas del mundo varían mucho en el número de hablantes. Unas pocas lenguas muy grandes son habladas por la mayoría de la población mundial. Por ejemplo, las 20 lenguas más habladas (que son solo el 0,3% del total) son usadas por casi el 50% de la población mundial. En cambio, el 10% de las lenguas menos habladas son usadas por solo el 0,10% de la población.

Aunque el promedio de hablantes por lengua es de un millón, el 95,2% de las lenguas tienen menos de un millón de hablantes. Esto significa que las lenguas más habladas tienen un número de usuarios muy alto, lo que hace que el promedio sea engañoso. Las lenguas con pocos hablantes pueden estar en peligro de desaparecer, especialmente si sus hablantes empiezan a usar otra lengua más grande.

Más información

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Linguistics Facts for Kids

kids search engine
Lingüística para Niños. Enciclopedia Kiddle.