robot de la enciclopedia para niños

Sociolingüística para niños

Enciclopedia para niños

La sociolingüística es una rama de la lingüística que estudia cómo se relacionan el lenguaje y la sociedad. Imagina que es como un detective que investiga cómo hablamos las personas en la vida real, teniendo en cuenta quiénes somos, dónde vivimos y con quién hablamos.

A diferencia de otras partes de la lingüística que se centran solo en las reglas de la gramática, la sociolingüística observa cómo usamos el lenguaje en situaciones cotidianas. Por ejemplo, no es lo mismo hablar con tus amigos que con un profesor o con tus abuelos, ¿verdad? La sociolingüística explora esas diferencias.

Esta disciplina está muy conectada con la sociología, que estudia la sociedad, y también con otras áreas como la antropología lingüística (que ve cómo el lenguaje se relaciona con la cultura) y la pragmática (que analiza el significado del lenguaje en su contexto).

Un gran descubrimiento de la sociolingüística es que la forma en que usamos el lenguaje no solo sigue las reglas de la gramática, sino también reglas sociales. Estas reglas nos ayudan a comunicarnos bien en diferentes situaciones.

Según el experto Juan Manuel Hernández Campoy, la sociolingüística tiene estas características:

  • Es una ciencia.
  • Es parte de la lingüística, pero con una forma diferente de estudiarla.
  • Ve el lenguaje como algo que forma parte de la sociedad y la cultura.
  • Estudia el lenguaje en situaciones reales, investigando cómo hablamos de verdad.
  • Se relaciona con las ciencias sociales, como la antropología y la sociología.

El lenguaje y la sociedad: ¿cómo se conectan?

Desde el principio, se vio que la sociolingüística necesitaba la ayuda de otras áreas de estudio. Por eso, toma ideas de la etnografía de la comunicación (que estudia cómo se comunican las personas en diferentes culturas) y el análisis de conversaciones.

También se relaciona con la sociología del lenguaje, la dialectología (que estudia los dialectos), el análisis del discurso (que ve cómo se usa el lenguaje en textos y conversaciones), y la psicología social del lenguaje.

Como parte de la lingüística, la sociolingüística trabaja junto a otras áreas como la fonología (sonidos del lenguaje), la morfología lingüística (formación de palabras), la sintaxis (estructura de oraciones) y la semántica lingüística (significado de las palabras).

William Labov, un investigador importante, dijo que la sociolingüística es "el estudio del lenguaje en su contexto sociocultural". Esto significa que la forma en que hablamos está muy ligada a nuestra cultura y a la sociedad en la que vivimos. La sociolingüística nos ha enseñado que el lenguaje no es algo aislado, sino que siempre está conectado con nuestro entorno.

Un logro clave de la sociolingüística es haber demostrado que las lenguas cambian de forma organizada. Al estudiar cómo la gente usa el lenguaje en la vida real, la sociolingüística amplió lo que se analizaba. Ahora no solo se pregunta *qué* dice alguien, sino *por qué* lo dice, *a quién* se lo dice y *qué logra* al decirlo.

La sociolingüística cuantitativa urbana, también llamada variacionismo, se enfoca en cómo el lenguaje cambia y varía. Estudia las diferentes formas de hablar que existen en grupos de personas, según su edad, género, nivel económico, educación, profesión o lugar de origen. Así como una lengua tiene dialectos en diferentes regiones, también cambia de un grupo social a otro. A estas formas de hablar de un grupo social se les llama sociolectos. Por ejemplo, la forma de hablar de los jóvenes puede ser diferente a la de los adultos. Una persona puede usar diferentes formas de hablar dependiendo de la situación.

La sociolingüística sincrónica estudia cómo es el lenguaje en un momento específico, viendo las variaciones que dependen de las situaciones y de cómo se sienten los hablantes. La sociolingüística histórica o diacrónica, en cambio, se ocupa de cómo el lenguaje cambia a lo largo del tiempo y cómo las lenguas se aprenden y se extienden.

¿Cómo empezó la sociolingüística?

Antes de la Segunda Guerra Mundial, los estudios del lenguaje se centraban mucho en la estructura de la lengua, como si fuera un sistema fijo. Pero después de la guerra, surgió una nueva forma de pensar que quería estudiar el lenguaje en su contexto social y cultural, es decir, cómo se usa en la vida real.

Así, en los años 60, investigadores como William Labov comenzaron a estudiar cómo el lenguaje se relaciona con la sociedad. Labov usó métodos estadísticos para mostrar que las variaciones en el lenguaje no son al azar, sino que siguen patrones. La sociolingüística no solo describe el lenguaje ideal, sino que se enfoca en cómo lo usamos de verdad.

Grandes y pequeños estudios: Macro y micro-sociolingüística

La sociolingüística se puede dividir en dos grandes áreas:

La macrosociolingüística estudia el lenguaje de forma más amplia. Intenta crear teorías generales sobre cómo funciona el lenguaje en la sociedad. Por ejemplo, analiza cómo el lenguaje varía, cómo cambia con el tiempo, cómo diferentes lenguas se encuentran o entran en contacto, o cómo el lenguaje puede mostrar diferencias entre grupos de personas.

La microsociolingüística, por otro lado, se enfoca en el lenguaje de forma más específica. Se concentra en analizar las interacciones diarias, como una conversación entre amigos, o situaciones particulares como la comunicación entre un maestro y un alumno, o un médico y un paciente.

El experto Joshua Fishman también habló de estas dos áreas. La macrosociolingüística se ocupa de estudios a gran escala sobre cómo se usa el lenguaje en grupos grandes, incluyendo la sociología del lenguaje y la dialectología. La microsociolingüística se dedica a describir y analizar las características de los hablantes en interacciones cara a cara, como el análisis de conversaciones en grupos pequeños.

La sociología del lenguaje

La sociología del lenguaje (un término popularizado por Joshua Fishman) se interesa por fenómenos sociales como el bilingüismo (hablar dos idiomas), la diglosia (usar dos variedades de una lengua en diferentes situaciones), la elección de idiomas y cómo se mantienen o cambian las lenguas.

Un sociólogo del lenguaje investiga cómo el uso del idioma, ya sea individual o en grupo, afecta o cambia la dinámica social. Por ejemplo, podría estudiar quién tiene "permiso" para usar cierto idioma, con quién y en qué situaciones. También examina cómo el lenguaje influye en la identidad de una persona o de un grupo.

La etnografía de la comunicación

La etnografía de la comunicación es un campo que estudia cómo se comunican las personas en comunidades pequeñas y cómo el lenguaje influye en la forma en que ven el mundo. Esta disciplina ha creado el concepto de competencia comunicativa, que es la habilidad de usar el lenguaje de manera adecuada en diferentes situaciones sociales.

La dialectología

Tanto la sociolingüística como la dialectología estudian el lenguaje hablado y las relaciones entre grupos de personas y sus formas de hablar. Sin embargo, la sociolingüística se ha centrado más en las ciudades, mientras que la dialectología tradicionalmente ha explorado los límites geográficos entre dialectos en áreas rurales. La dialectología urbana, que combina aspectos lingüísticos y sociales, es una de las bases de la sociolingüística actual.

Un sociolingüista podría explicar, por ejemplo, por qué ciertas formas de hablar se consideran inapropiadas en algunos contextos profesionales. También puede estudiar la gramática, la fonética y el vocabulario de un sociolecto. Si ese mismo investigador estudia cómo el lenguaje varía geográficamente, se le llamaría dialectólogo.

Es importante saber que los idiomas nacionales no surgen de forma natural, sino que a menudo son establecidos por decisiones políticas. Se elige un dialecto en particular para ser el idioma oficial, usado en la educación y documentos, y se intenta que se use sobre otros dialectos. No es que un dialecto sea "mejor" que otro, sino que es una decisión de política lingüística.

La variación lingüística

La variación lingüística es cuando usamos una forma de hablar en lugar de otra sin que cambie el significado principal. Esto ocurre por diferentes razones, como el lugar donde vivimos o el grupo social al que pertenecemos.

El elemento que tiene varias formas de expresarse se llama variable sociolingüística, y cada una de esas formas alternativas se llama variante. Por ejemplo, en español, la pronunciación de la terminación -ado en palabras como "cantado" puede variar.

Existen cuatro tipos principales de variación:

Variación fonético-fonológica
Esta variación se refiere a los cambios en los sonidos del lenguaje. Fue una de las primeras en estudiarse porque no afecta el significado de las palabras. William Labov fue pionero en esto, estudiando cómo variaban ciertos sonidos en Nueva York. Por ejemplo, la forma en que se pronuncia la "r" al final de una sílaba puede variar. A menudo, las personas de niveles socioculturales más altos tienden a usar variantes que se consideran más "correctas".
Variación sintáctica
Se refiere a los cambios en la estructura de las oraciones. Es menos común que la variación fonológica y más difícil de estudiar porque los cambios pueden afectar el significado. A veces, estas variaciones no están relacionadas con el nivel social, sino con factores puramente lingüísticos.
Variación léxica
Esta variación se refiere a las diferentes palabras que se usan para decir lo mismo. Por ejemplo, en algunos países se dice "coche" y en otros "carro" para el mismo objeto. Es difícil estudiar porque a veces las palabras tienen connotaciones o impresiones diferentes, aunque su significado principal sea el mismo.
Variación en el discurso
Se refiere a los cambios en cómo organizamos nuestras ideas y conversaciones. Esto puede incluir cómo cambiamos de tema, cómo enfatizamos algo o cómo tomamos turnos al hablar.

La actitud lingüística

La actitud lingüística es cómo las personas valoran una lengua o una forma de hablar. Pueden tener actitudes positivas o negativas hacia diferentes idiomas, dialectos, sociolectos o incluso hacia ciertas expresiones. Estas actitudes pueden variar según la edad, el género, el grupo social, la educación o el contexto.

Para la sociolingüística, estudiar las actitudes lingüísticas es importante porque nos da información sobre los hablantes, a qué grupo social pertenecen y sus ideas sobre el lenguaje. Estos datos pueden predecir si una forma de hablar se extenderá o no. También ayuda a definir una "comunidad de habla", que es un grupo de personas que comparten las mismas valoraciones sobre una lengua.

Por ejemplo, en un estudio en San Juan de Puerto Rico, se investigó cómo se pronunciaba la "rr". La mayoría de los hablantes tenían una actitud negativa hacia una pronunciación específica, pensando que era rural. Sin embargo, un grupo más pequeño la veía de forma positiva, considerándola una marca de identidad puertorriqueña.

Investigadores importantes

Algunos de los investigadores más destacados en sociolingüística son William Labov y Charles A. Ferguson, considerados los fundadores de la disciplina. También son importantes Joshua Fishman, Dell Hymes y Basil Bernstein. En el mundo hispanohablante, destacan Humberto López Morales, Francisco Moreno Fernández y Carmen Silva-Corvalán, entre otros.

Estos expertos se han centrado en estudiar el lenguaje en situaciones reales y en su contexto sociocultural, mostrando cómo la sociedad y la cultura influyen en nuestra forma de hablar.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Sociolinguistics Facts for Kids

kids search engine
Sociolingüística para Niños. Enciclopedia Kiddle.