robot de la enciclopedia para niños

Diversidad lingüística para niños

Enciclopedia para niños

La diversidad lingüística es una forma de medir cuántas lenguas diferentes existen en un país, en una región o en todo el mundo. Es como contar la variedad de idiomas que se hablan.

Hoy en día, la cantidad de lenguas varía mucho de un lugar a otro. Por ejemplo, las zonas que han estado unidas políticamente por mucho tiempo, donde ha habido mucha gente moviéndose, comerciando o compartiendo culturas, suelen tener menos diversidad de idiomas. En cambio, las áreas con más diversidad lingüística suelen ser lugares más aislados o que históricamente han estado habitados por grupos pequeños que no se han impuesto unos sobre otros.

La región del mundo con más diversidad de lenguas es Nueva Guinea. Por otro lado, Europa es el continente con menos diversidad lingüística desde hace siglos. En América, muchas lenguas indígenas han desaparecido, lo que ha reducido la diversidad. Sin embargo, todavía hay regiones muy diversas, como el sureste de México y Guatemala, la Amazonia y sus alrededores.

¿Cuántas lenguas hay en el mundo?

La distribución de las lenguas por los continentes es muy desigual. Las lenguas de Asia y África representan cada una alrededor del 32% del total de idiomas del mundo. Las del continente americano suman el 15%, y las del Pacífico cerca del 18%. En contraste, el continente europeo solo tiene el 3% de las lenguas del planeta.

La mitad de las lenguas del mundo se encuentran en solo 8 países: Papúa Nueva Guinea (con 832 lenguas), Indonesia (731), Nigeria (513), India (400), México (295), Camerún (286), Australia (268) y Brasil (264).

A pesar de la gran cantidad de lenguas que existen, muchas de ellas están en peligro. La globalización, que conecta a las personas de todo el mundo, a veces puede hacer que algunas comunidades dejen de usar sus lenguas. Sin embargo, también puede ser una oportunidad para que diferentes idiomas se conozcan y se difundan más fácilmente.

Según la UNESCO, aproximadamente la mitad de las 7000 lenguas que hay en el mundo están en riesgo de desaparecer. Además, el 96% de las lenguas son habladas por solo el 4% de la población mundial. En internet, más del 90% del contenido está en solo 15 idiomas.

Lenguas vivas y lenguas muertas

Se considera una "lengua viva" a aquella que es usada por un grupo de personas y que los niños aprenden como su primera lengua. El número exacto de lenguas vivas no se conoce con precisión, pero se calcula que hay alrededor de siete mil. Algunos expertos dan cifras que van desde cinco mil hasta diez mil, dependiendo de cómo se defina exactamente qué es un "idioma" y cómo se diferencia de un dialecto.

Una "lengua muerta" es aquella que ya no es hablada por nadie o que ya no se aprende como lengua materna.

La región con más diversidad lingüística es Nueva Guinea, donde se hablan más de ochocientas lenguas. A nivel de continentes, África y Asia son los que tienen más idiomas, con cerca de dos mil lenguas diferentes cada uno. América está en un punto intermedio, con unas novecientas lenguas indígenas que aún se hablan. Sin embargo, la mayoría de estas lenguas americanas están amenazadas y podrían desaparecer en pocas generaciones.

Brasil es el país de América del Sur con más lenguas, y también hay mucha diversidad en Bolivia, Perú y Colombia. Estados Unidos es el país de Norteamérica que ha perdido más lenguas, debido a eventos históricos y la imposición del inglés a los pueblos nativos americanos.

La mayoría de los idiomas del mundo no tienen una tradición escrita, lo que significa que se usan solo en pequeñas regiones o incluso en aldeas. Además, muchas poblaciones indígenas han dejado de usar sus lenguas. Esto ocurre cuando los adultos bilingües (que hablan dos idiomas) no enseñan su lengua materna a las nuevas generaciones, a menudo por la falta de reconocimiento o las dificultades que han enfrentado estas comunidades. Así, los últimos hablantes de muchas lenguas solo pueden usarlas con personas de su misma edad y casi nunca con sus nietos. El ritmo al que las lenguas están desapareciendo es muy alto: cada dos semanas se pierde una lengua minoritaria. Se calcula que, para finales del siglo XXI, la mitad de los idiomas del mundo podrían haber desaparecido.

¿Cómo se cuentan las lenguas?

Es muy difícil saber con exactitud cuántas lenguas vivas hay en el mundo por varias razones. Una es que no se tiene información completa de todas las lenguas. Otra dificultad es saber si dos formas de hablar son dialectos de la misma lengua o si son idiomas diferentes. No hay una regla clara para distinguirlos. A menudo, la diferencia se basa en aspectos culturales o en si las personas que las hablan se entienden entre sí.

Por ejemplo, dos dialectos que se entienden mutuamente suelen compartir entre el 85% y el 95% de las palabras básicas. Esto suele ocurrir con variantes que empezaron a diferenciarse hace unos 500 años. Cuando se comparan lenguas que vienen de una lengua ancestral de hace más de 1000 o 1500 años, las diferencias son mayores y ya no se entienden entre sí. Por ejemplo, las lenguas romances (como el español, francés o italiano) no se entienden con el latín, que es su origen.

Formas de medir la diversidad lingüística

Existen diferentes maneras de medir la diversidad de lenguas en un país o región. Una de ellas es el:

  • Índice de diversidad de Greenberg: Este índice, usado por Ethnologue, calcula la probabilidad de que dos personas elegidas al azar en un país (o región) tengan lenguas maternas diferentes. Si el valor es 0, significa que toda la población habla la misma lengua. Si el valor es 1, significa que es muy poco probable que dos personas al azar compartan la misma lengua materna, indicando una gran diversidad.

Índice de Greenberg en algunos países

Aquí puedes ver el índice de diversidad de Greenberg para algunos países, tanto con alta como con baja diversidad:

País Cantidad de lenguas
autóctonas
Cantidad de lenguas
alóctonas
Índice de
Greenberg
México ~250 6 0,137
Brasil ~180 12 0,103
Colombia ~80 3 0,034
Perú ~80 1 0,388
Bolivia ~35 4 0,681
Alemania ~25 42 0,369
Finlandia ~10 11 0,148
España ~10 7 0,509
Francia ~15 39 0,267
Gran Bretaña ~12 44 0,133
Indonesia ~700 3 0,816
Papúa Nueva Guinea ~830 0 0,990
Vanuatu ~100 6 0,974
Rep. Centroafricana ~70 10 0,959
Nigeria ~510 7 0,869
Estados Unidos ~175 188 0,319
Japón ~12 1 0,028
China ~280 4 0,509
India ~400 7 0,940

Extensión del área lingüística

Otra forma de medir la diversidad es ver qué tan grande es el territorio donde se habla cada lengua en una región o país. Cuanto más pequeño sea el territorio promedio por lengua, mayor es la diversidad.

Aquí tienes datos para América antes de que muchas lenguas desaparecieran por la colonización europea:

Lenguas indígenas de América
País Cantidad
de lenguas
Extensión
(km²)
Dominio medio
(km²/lengua)
Diversidad
(leng/km²·104)
Canadá 62 1 000 161 419 0,062
Estados Unidos 10 1 635 700 14 003 0,244
México 108 2 100 650 19 450 0,514
Guatemala 62 108 889 161 419 2,388
Colombia 83 1 141 748 13 756 0,727
Venezuela 42 916 445 21 820 0,459
Perú 85 1 285 220 15 120 0,661
Ecuador 23 283 560 12 329 0,811
Bolivia 47 1 098 581 23 374 0,428
Chile 10 756 102 75 610 0,132
Argentina 31 2 791 446 90 047 0,111
Brasil 186 8 514 977 45 779 0,218

Como puedes ver, la diversidad es muy diferente en cada zona.

Oceanía es otra región con mucha diversidad, siendo el continente con más lenguas conocidas (casi el 50% del total mundial), a pesar de ser el menos poblado. Aquí tienes algunos datos:

Oceanía
País Cantidad
de lenguas
Extensión
(km²)
Dominio medio
(km²/lengua)
Diversidad
(leng/km²·104)
Australia 264 7 686 850 29 117 0,343
Nueva Guinea (total) 1 117 869 798 779 12,8
Irian Jaya 276 406 958 1 474 6,78
Papúa Nueva Guinea 841 462 840 550 18,1

Europa es la región con menos diversidad lingüística desde la Edad Media. Sin embargo, en la Antigüedad, antes de que se formaran los grandes imperios, era mucho más diversa. Por ejemplo, en la antigua Italia, antes del Imperio romano, se hablaban unas 23 lenguas diferentes. Esto significa que cada lengua ocupaba un territorio promedio de unos 13 000 km², lo que indica una diversidad similar a la que existía en los Andes antes de la llegada de los europeos. Esto sugiere que el sur de Europa era una región bastante diversa en idiomas antes de que se formaran los grandes estados.

La tecnología ayuda a la diversidad

Algunos miembros de los pueblos originarios de Canadá están trabajando para mantener vivas sus lenguas ancestrales. Para ello, están usando un nuevo sitio web internacional que fue creado con la ayuda de Google y se presentó en junio de 2012.

¿Por qué es importante conservar la diversidad lingüística?

Así como es importante proteger la diversidad biológica (la variedad de seres vivos), también se considera que la diversidad lingüística debe ser respetada y defendida, como parte de los derechos humanos. Las lenguas no son solo herramientas para comunicarnos; también son un tesoro de conocimientos que se han transmitido durante muchísimos años.

Las diferentes formas de hablar nos permiten entender la realidad de distintas maneras. Por ejemplo, algunas lenguas tienen métodos únicos para contar, formas especiales de describir direcciones en el espacio, o una organización diferente de los meses o las semanas que puede dar conocimientos muy específicos (como lenguas donde los meses se nombran según la fruta que se debe recolectar en esa época).

Las lenguas son una parte fundamental de la cultura, la forma de pensar y la identidad de quienes las hablan. Cuando una lengua desaparece, puede generar desafíos para comunidades enteras. Por eso, es importante que los gobiernos y la sociedad gestionen bien la variedad de idiomas, no solo para evitar la pérdida de riqueza cultural, sino también para fomentar la armonía entre las comunidades de un país.

Véase también

  • Multilingüismo social
  • Día Europeo de las Lenguas
    Archivo:Linguistic diversity
    En rojo los 8 países más diversos lingüísticamente; más del 50% de las lenguas del mundo se hablan en sus territorios. En azul las regiones geográficas de mayor diversidad lingüística del planeta.
kids search engine
Diversidad lingüística para Niños. Enciclopedia Kiddle.