robot de la enciclopedia para niños

Comunicación oral para niños

Enciclopedia para niños


Archivo:Lugo (RPS 20-07-2020) No tenemos wi-fi, HABLEN entre ustedes
Propuesta de comunicación oral.

La comunicación oral es la forma en que las personas se conectan usando la voz. Se da cuando dos o más personas hablan entre sí, utilizando el lenguaje hablado como su principal herramienta. Es una manera fundamental de compartir ideas y sentimientos.

Esta forma de comunicación se usa en muchos aspectos de nuestra vida: en casa, con amigos, en la escuela, en el trabajo o al hablar de temas importantes. No importa dónde estemos o qué estemos haciendo, comunicarnos es una parte natural y necesaria de ser humano. La comunicación oral nos ayuda a hacer nuestras actividades diarias, a crecer como personas y a formar parte de la sociedad.

¿Qué es un acto de habla?

Un acto de habla es cuando, al decir algo, también estamos haciendo algo. Por ejemplo, cuando dices "lo prometo", no solo estás hablando, sino que estás realizando la acción de prometer. Es como si tus palabras tuvieran el poder de crear una acción.

Este concepto fue explicado por primera vez por un filósofo llamado John L. Austin. Luego, otros pensadores como Peter Strawson y John Searle lo desarrollaron más. Un acto de habla puede ser oral o escrito, siempre que al usar las palabras se realice una acción.

Tipos de actos de habla

Los actos de habla tienen tres partes principales:

  • Acto locutivo: Es simplemente el acto de decir algo. Es el sonido o las palabras que pronunciamos. Por ejemplo, decir "Hace frío".
  • Acto ilocutivo: Es la intención que tenemos al decir algo. ¿Qué queremos lograr con nuestras palabras? Por ejemplo, si decimos "Hace frío", nuestra intención podría ser pedir que cierren la ventana.
  • Acto perlocutivo: Son los efectos o las consecuencias que nuestras palabras tienen en la persona que nos escucha. Siguiendo el ejemplo, el efecto podría ser que alguien cierre la ventana.

Además, los actos de habla pueden ser:

  • Actos directos: Cuando lo que decimos coincide directamente con nuestra intención. Por ejemplo, si tienes sed y dices: "Dame agua, por favor".
  • Actos indirectos: Cuando lo que decimos no coincide directamente con nuestra intención, pero el mensaje se entiende. Por ejemplo, si tienes sed y dices: "¡Qué calor hace y qué sed tengo!". La intención es que te den agua, aunque no lo pidas directamente.

¿Cómo cooperamos al hablar?

El filósofo Paul Grice propuso la idea de que, cuando hablamos, generalmente cooperamos entre nosotros. Esto significa que intentamos que nuestras conversaciones sean claras y útiles. Él lo llamó el "Principio de Cooperación".

Según Grice, para que una conversación funcione bien, debemos seguir cuatro reglas o "máximas":

  • Máxima de Cantidad: Da la información necesaria, ni más ni menos. No hables demasiado ni te quedes corto.
  • Máxima de Cualidad: Di la verdad o lo que crees que es verdad. No digas cosas que sabes que son falsas.
  • Máxima de Relevancia: Asegúrate de que lo que dices sea importante y tenga que ver con el tema de la conversación.
  • Máxima de Manera: Habla de forma clara, ordenada y fácil de entender. Evita la confusión.

A veces, estas reglas se pueden "romper" a propósito para dar un mensaje diferente, como cuando usamos el sarcasmo o la ironía.

¿Qué es la competencia pragmática?

La competencia pragmática se refiere a nuestra habilidad para entender y usar el lenguaje de manera adecuada en diferentes situaciones. Es saber cómo adaptar lo que decimos y cómo lo decimos, dependiendo de con quién hablamos y dónde estamos.

El lingüista Noam Chomsky habló de dos ideas importantes sobre el lenguaje:

  • Competencia: Es el conocimiento que tenemos de las reglas de nuestro idioma, incluso si no somos conscientes de ellas. Es como el "manual" de nuestro cerebro para hablar.
  • Actuación: Es cómo usamos ese conocimiento en la vida real, al hablar o escribir. Es la forma en que aplicamos las reglas en cada conversación.

También se refirió a la estructura profunda y la estructura superficial del lenguaje. La estructura profunda es la idea o el significado principal que queremos expresar, mientras que la estructura superficial es cómo organizamos esas palabras para formar una oración que se pueda entender. Por ejemplo, "El perro persigue al gato" y "El gato es perseguido por el perro" tienen una estructura superficial diferente, pero su significado profundo es el mismo.

Galería de imágenes

kids search engine
Comunicación oral para Niños. Enciclopedia Kiddle.