robot de la enciclopedia para niños

George Lakoff para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
George Lakoff
Lakoff, George.jpg
Información personal
Nacimiento 24 de mayo de 1941
Bayonne (Estados Unidos)
Residencia Berkeley, Estados Unidos
Nacionalidad estadounidense
Familia
Cónyuge Robin Lakoff
Educación
Educado en Universidad de Indiana
Información profesional
Ocupación lingüista
Empleador Universidad de California en Berkeley
Sitio web georgelakoff.wordpress.com
Distinciones
  • CSS Fellow

George Lakoff (nacido el 24 de mayo de 1941 en Bayonne, Estados Unidos) es un lingüista, investigador y filósofo estadounidense. Es conocido por su trabajo en la lingüística cognitiva, un campo que estudia cómo el lenguaje y el pensamiento se conectan.

Lakoff ayudó a crear nuevas formas de entender cómo funciona el lenguaje. Fue uno de los fundadores de la semántica generativa en los años 60 y de la lingüística cognitiva en los 70. También investigó la teoría neural del lenguaje en los años 80. Fue profesor de lingüística en la Universidad de California, Berkeley, desde 1972 hasta que se jubiló en 2016.

Trayectoria profesional de George Lakoff

George Lakoff ha tenido una larga carrera en la enseñanza y la investigación.

Primeros años como profesor

Entre 1965 y 1969, fue profesor en la Universidad Harvard. Luego, de 1969 a 1971, enseñó en la Universidad de Míchigan.

Trabajo en centros de estudio

Durante 1971 y 1972, trabajó en un centro de estudios avanzados en la Universidad Stanford. Desde 1972, ha sido profesor en la Universidad de California, Berkeley.

Contribuciones a organizaciones

Lakoff fue uno de los fundadores del Instituto Rockridge, una organización que investigaba y educaba para mejorar la sociedad. También ha sido parte de un comité científico en España.

Ideas principales de George Lakoff

Como lingüista cognitivo, George Lakoff ha investigado cómo las personas entienden ideas complejas. Ha estudiado conceptos como el tiempo, las causas, las emociones y la moral. Su teoría más conocida es la del pensamiento metafórico, que desarrolló con Mark Johnson en su libro Metáforas de la vida cotidiana.

La metáfora en el pensamiento

La idea principal de Lakoff es que las metáforas no son solo una forma bonita de hablar. En realidad, nos ayudan a entender conceptos nuevos o difíciles usando ideas que ya conocemos. Por ejemplo, pensamos en el futuro como algo que está "delante" de nosotros y el pasado como algo "detrás". Esto se debe a nuestra experiencia física en el mundo.

Lakoff cree que muchas de nuestras ideas se forman de esta manera. Las metáforas que usamos para pensar están conectadas entre sí y afectan cómo vemos el mundo y cómo actuamos. Esto también sugiere que la idea de una verdad absoluta podría ser más compleja, ya que nuestra comprensión de la verdad puede depender de nuestra cultura y nuestras metáforas.

Áreas de investigación

George Lakoff ha aplicado sus ideas en diferentes campos:

  • Ciencias sociales: Ha usado las conclusiones de la lingüística cognitiva para entender problemas sociales y políticos actuales.
  • Filosofía: Ha explorado cómo sus ideas sobre el lenguaje y el pensamiento afectan la filosofía y la forma en que conocemos las cosas. Junto con Mark Johnson, escribió el libro Philosophy in the Flesh, the embodied mind and its challenge to Western Thought, donde habla de una filosofía "encarnada" o "corporeizada", que significa que nuestro cuerpo y nuestras experiencias físicas son clave para cómo pensamos.
  • Matemáticas: Incluso ha estudiado cómo las metáforas influyen en el pensamiento matemático. Trabajó con Rafael E. Núñez en el libro Where Mathematics Comes From: How the Embodied Mind Brings Mathematics Into Being.
  • Neurociencia: Con Jerome Feldman, ha investigado cómo el cerebro aprende y representa los sistemas de pensamiento.

Libros importantes

Algunas de las publicaciones más destacadas de George Lakoff incluyen:

  • Metaphors We Live By, con Mark Johnson (1980). En español: Metáforas de la vida cotidiana (2001).
  • Women, Fire, and dangerous Things (1987).
  • More than Cool Reason, con Mark Turner (1989).
  • Moral Politics (1996).
  • Philosophy in the Flesh, the embodied mind and its challenge to Western Thought, con Mark Johnson (1999).
  • Where Mathematics Comes From: How the Embodied Mind Brings Mathematics Into Being, con Rafael Núñez (2000).
  • Don't Think of an Elephant: Know Your Values, Frame the Debate (2004).
  • Puntos de reflexión. Manual del progresista (2008).

Véase también

kids search engine
George Lakoff para Niños. Enciclopedia Kiddle.