robot de la enciclopedia para niños

Fonología para niños

Enciclopedia para niños

La fonología es una parte de la lingüística, que es el estudio del lenguaje. La fonología se encarga de entender cómo funcionan los sonidos en un idioma, pero no los sonidos individuales que hacemos al hablar, sino cómo esos sonidos se organizan en nuestra mente para crear significado.

Imagina que los sonidos de un idioma son como las piezas de un rompecabezas. La fonología estudia cómo esas piezas encajan y se usan para formar palabras y frases. Esto incluye cómo se forman las sílabas, cómo sube y baja el tono de nuestra voz (entonación) y dónde ponemos el énfasis en las palabras (acentuación).

La fonología trabaja junto con la fonética. La fonética estudia los sonidos del habla de una manera más física: cómo los producimos con nuestra boca y garganta, cómo viajan por el aire y cómo los escuchamos. La fonología, en cambio, se enfoca en el sistema de sonidos de cada idioma, es decir, qué sonidos son importantes para distinguir palabras.

Por ejemplo, en español, la "s" en "esperar" y la "s" en "esmerarse" suenan un poco diferente si te fijas bien. Lo mismo pasa con la "c" en "casa" y la "q" en "queso". Aunque estas diferencias existen, no cambian el significado de las palabras. Por eso, la fonología considera que son el mismo tipo de sonido importante. Estas pequeñas variaciones de un mismo sonido se llaman alófonos.

Sin embargo, la diferencia entre la "p" de "pata" y la "m" de "mata" sí es muy importante, porque cambia completamente el significado de la palabra. A estos sonidos que sí cambian el significado se les llama fonemas.

Los lingüistas usan símbolos especiales para representar los sonidos:

  • Las barras inclinadas / / se usan para los fonemas, que son los sonidos importantes que distinguen palabras (como /p/ o /m/).
  • Los corchetes [ ] se usan para los alófonos, que son las pequeñas variaciones de un sonido que no cambian el significado (como las diferentes "s" o "k").

¿Qué es un fonema?

Un fonema no es un sonido que puedas escuchar, sino una idea o un "bloque de construcción" mental de un sonido. Cada fonema representa un grupo de sonidos que, aunque pueden variar un poco al pronunciarse, son percibidos como el mismo sonido por los hablantes de un idioma.

La forma exacta en que pronunciamos un fonema puede cambiar según dónde se encuentre en una palabra. Por ejemplo, el fonema /b/ en español puede sonar un poco diferente al principio de una palabra (como en "beso") que entre dos vocales (como en "caballo"). A pesar de estas diferencias en la pronunciación, sigue siendo el mismo fonema /b/.

Algunas características importantes que ayudan a distinguir los fonemas son:

  • Si es consonante o vocal: Las vocales son sonidos que se producen sin que el aire encuentre obstáculos al salir de la boca (a, e, i, o, u). Las consonantes sí tienen algún obstáculo (p, t, k, s, m).
  • Si forma una sílaba: Las vocales suelen ser el centro de las sílabas.
  • Si tiene vibración en las cuerdas vocales (sonoridad): Algunos sonidos se producen con las cuerdas vocales vibrando (como la "b" o la "d"), y otros sin vibración (como la "p" o la "t").
  • Cómo se produce el sonido (modo de articulación): Si el aire se bloquea por completo (como en "p", "t", "k"), si se frota (como en "f", "s"), o si se produce de otras maneras.
  • Dónde se produce el sonido (punto de articulación): Qué parte de la boca usamos para producir el sonido (labios, lengua, dientes, etc.). Por ejemplo, la "p" se hace con los labios, la "t" con la lengua y los dientes.

¿Cómo se identifican los fonemas?

Para saber cuáles son los fonemas de un idioma, los lingüistas buscan lo que se llaman pares mínimos. Un par mínimo son dos palabras que suenan casi idénticas, pero se diferencian en un solo sonido y tienen significados diferentes.

Por ejemplo, en español:

  • "casa" y "tasa" (diferencia en /k/ y /t/)
  • "pata" y "mata" (diferencia en /p/ y /m/)

Si encontramos un par mínimo, significa que esos dos sonidos que cambian la palabra son fonemas distintos en ese idioma.

El sistema de sonidos de un idioma

El sistema fonológico de un idioma es como un conjunto de reglas que nos dice cómo se combinan los fonemas para formar palabras y cómo se pronuncian. Es como un "manual de instrucciones" para los sonidos de un idioma.

Por ejemplo, en español, la palabra "dedo" se escribe con dos "d". Pero al pronunciarla, la primera "d" suena un poco diferente a la segunda. La fonología explica estas reglas automáticas de pronunciación.

Es interesante notar que un mismo sonido puede ser un fonema en un idioma y solo un alófono (una variación) en otro. Por ejemplo, los sonidos de "p" y "b" son fonemas diferentes en español (piensa en "pato" y "bato"). Pero en otros idiomas, como el chino mandarín, la diferencia entre "p" y "b" no es tan importante para distinguir palabras; lo que importa más es si el sonido se pronuncia con o sin un soplo de aire (aspiración).

Sistemas para escribir los sonidos

Para escribir cómo suenan las palabras, los lingüistas usan sistemas de transcripción. El más conocido es el Alfabeto Fonético Internacional (AFI), creado por la Asociación Internacional de Fonética. Este alfabeto tiene símbolos especiales para representar casi todos los sonidos que se pueden hacer con la voz humana. Es muy útil para que personas de diferentes idiomas puedan entender cómo se pronuncia una palabra.

También existe el sistema SAMPA (Speech Assessment Methods Phonetic Alphabet), que es una forma de escribir los sonidos usando solo letras y símbolos que se pueden usar en una computadora.

Fonología en las lenguas de señas

Las lenguas de señas son los idiomas que usan las personas sordas, y se comunican con movimientos de las manos, el cuerpo y expresiones faciales. Aunque no usan sonidos, también tienen una estructura similar a la fonología. A esta parte de las lenguas de señas se le llama querología.

En la querología, se estudian los "bloques de construcción" de las señas, como la forma de la mano, el lugar donde se hace la seña, el movimiento y la orientación. Al igual que en los idiomas hablados, estos elementos se combinan de ciertas maneras para formar señas con significado. Incluso se ha visto que los bebés sordos hacen "balbuceos" con sus manos, de forma similar a como los bebés que escuchan balbucean con sonidos.

Véase también

kids search engine
Fonología para Niños. Enciclopedia Kiddle.