robot de la enciclopedia para niños

Lingüística histórica para niños

Enciclopedia para niños

La lingüística histórica o lingüística diacrónica es una parte de la lingüística que estudia cómo las lenguas cambian a lo largo del tiempo. También investiga cómo las lenguas están relacionadas entre sí, como si fueran parte de una gran familia.

Los descubrimientos de la lingüística histórica se pueden comparar con los de otras áreas, como la historia, la arqueología o la genética. Esto ayuda a entender cuándo y cómo diferentes pueblos se conectaron, se expandieron o se influyeron culturalmente.

Una herramienta muy importante en la lingüística histórica es la lingüística comparada, especialmente el método comparativo.

¿Cómo se estudian los cambios en las lenguas?

El método comparativo: Buscando parientes entre lenguas

Cuando vemos que diferentes lenguas tienen palabras parecidas, puede ser por tres razones:

  • Por pura casualidad.
  • Porque una lengua tomó prestada una palabra de otra (un préstamo lingüístico).
  • Porque las lenguas tienen un origen común, es decir, son "parientes" (herencia).

Cuando las palabras de distintas lenguas se parecen porque vienen de un mismo origen, se les llama cognados. Estos cognados son muy útiles para descubrir cómo han cambiado los sonidos en una lengua o en un grupo de lenguas. También nos ayudan a saber qué tan cercanas son dos lenguas dentro de una misma familia.

Si observamos una lista de cognados, notaremos que hay cambios de sonido que se repiten de forma regular. Por ejemplo:

  • Muchas palabras básicas en lenguas germánicas (como el inglés) que empiezan con "f-" (como fish 'pez', father 'padre', for' 'para') tienen equivalentes en lenguas románicas (como el español) que empiezan con "p-".
  • De manera similar, las palabras para preguntar en inglés que empiezan con "wh-" (who 'quién', what 'qué', where 'dónde') se corresponden con palabras en latín que empiezan con "qu-" (quo, quando).

A partir de estas correspondencias regulares, los lingüistas pueden reconstruir cómo era el sonido original. Por ejemplo, la "wh-" del inglés y la "qu-" del latín vienen de un sonido antiguo llamado *kw del protoindoeuropeo. Este sonido evolucionó de forma diferente en cada grupo de lenguas.

Si todas las lenguas de una familia comparten una característica, se cree que esa característica ya estaba presente en la lengua madre. Por ejemplo, todas las lenguas indoeuropeas antiguas tenían formas para indicar el caso de las palabras, así que se piensa que el idioma protoindoeuropeo también las tenía.

Reconstrucción interna: Mirando dentro de una sola lengua

Este método busca reconstruir cómo era una lengua en el pasado usando solo la información de esa misma lengua. Se basa en la idea de que las cosas "irregulares" que vemos hoy en una lengua, quizás fueron "regulares" en el pasado.

Por ejemplo, en español, algunos verbos cambian la "o" por "ue" cuando llevan el acento, como en puedo, puedes, puede, pero no en podemos, podéis. Esto sugiere que en el pasado, la "o" original se transformaba en "ue" solo cuando estaba acentuada.

Glotocronología: Midiendo el tiempo de separación

Este método compara el porcentaje de palabras básicas que son cognados entre dos lenguas. La idea es que las palabras más básicas (como "agua", "sol", "mano") cambian más lentamente que otras. Así, se puede estimar cuánto tiempo hace que dos lenguas se separaron de una lengua madre común.

Aunque algunos lingüistas tienen dudas sobre este método, a veces es la única forma de investigar el pasado de lenguas que no tienen registros escritos.

Paleontología lingüística: El vocabulario como pista del pasado

La paleontología lingüística estudia las palabras antiguas que se han reconstruido y que se refieren a plantas, animales, herramientas o formas de organización social. Al comparar este vocabulario con lo que sabemos de la arqueología o la paleobotánica, podemos obtener pistas sobre la prehistoria de un grupo de lenguas y de los pueblos que las hablaban.

Los inicios de la lingüística histórica

Archivo:Angelica Kauffmann - Lorenzo Hervás
Retrato del jesuita español Lorenzo Hervás, un pionero en la clasificación de idiomas.

La lingüística histórica comenzó a desarrollarse en el siglo XIX. Un momento clave fue en 1816, con la obra de Franz Bopp sobre el sánscrito y su comparación con otras lenguas. Otros lingüistas importantes de la época fueron Jacob Grimm y August Schleicher.

Estos investigadores usaron el método comparativo para estudiar las lenguas indoeuropeas. Se dieron cuenta de que estas lenguas no solo se parecían, sino que eran "parientes", es decir, venían de una misma lengua madre, el protoindoeuropeo.

La escuela neogramática

A mediados del siglo XIX, un grupo de lingüistas llamados Neogramáticos fueron muy importantes. Ellos querían encontrar el origen de todas las lenguas europeas y descubrir "leyes fonéticas" (reglas de cambio de sonido) que no tuvieran excepciones.

Sus ideas principales fueron:

  • Que los cambios en las lenguas no solo ocurren por decisiones conscientes de las personas, sino también por una "necesidad interna" de la lengua. Distinguieron entre palabras prestadas (cambio consciente) y palabras heredadas (cambio inconsciente).
  • Que los cambios lingüísticos son regulares y siguen un patrón dentro de la lengua. Esto significaba que si un sonido cambiaba en una palabra, probablemente cambiaría de la misma forma en otras palabras con el mismo sonido. Esta idea fue fundamental para que la lingüística histórica se convirtiera en una ciencia.

¿Cómo cambia una lengua?

Las lenguas pueden cambiar de diferentes maneras:

  • Variedades geográficas (diatópicas): Son las diferencias en una lengua según la región o el lugar donde se habla. A estas variedades se les llama dialectos. Por ejemplo, el español de España es diferente al español de México.
  • Variedades sociales (diastráticas): Son las diferencias en una lengua según el grupo social o cultural que la habla. Se manifiestan en los distintos niveles de la lengua o sociolectos.
  • Variedades de situación (diafásicas): Son las diferentes formas en que hablamos según la situación en la que nos encontramos. Por ejemplo, no hablamos igual con nuestros amigos que con un profesor.

Ejemplo: Influencias antiguas en el español

El español, como muchas lenguas, tiene palabras y características que vienen de lenguas muy antiguas, incluso antes de que el latín llegara a la Península Ibérica con los romanos.

Algunos ejemplos de influencias de lenguas prerromanas (como las de los pueblos celtas, pueblos iberos, tartesios, el idioma vasco, o de pueblos colonizadores como cartagineses y fenicios):

  • La suavización de sonidos: Por ejemplo, las letras "p", "t", "k" entre vocales a veces se convirtieron en "b", "d", "g".
  • La desaparición de la "f-" inicial en muchas palabras que en latín la tenían. Se cree que esto pudo ser por influencia del idioma vasco o del idioma íbero. Por ejemplo, el latín farina se convirtió en harina en español.
  • Algunos sufijos (terminaciones de palabras), como -aga o -occus (como en alcornoque).
  • Muchos nombres de lugares (topónimos). Por ejemplo, los que terminan en -briga (que significa 'lugar alto') como Segobriga, o los que tienen la raíz sega (que significa 'victoria') como Segovia.
  • Palabras que probablemente vienen del celta, como abedul, balsa, lanza, cerveza.
  • Palabras de posible origen ibérico, como barranco, carrasca.
  • Palabras de posible origen vasco, como izquierda, pizarra, cencerro.
  • La división del verbo "existir" en dos verbos: ser y estar. "Ser" se usa para cosas permanentes (es un hombre), y "estar" para cosas temporales (está cansado). Algunos creen que esto viene de una influencia celta.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Historical linguistics Facts for Kids

  • Lista de lenguas antecesoras
  • Comparatística
  • Glotocronología
  • Método comparativo (lingüística)
  • Familia de lenguas
  • Lista Swadesh
  • Paleolingüística
  • Monogénesis y poligénesis lingüística
  • Filología comparada
  • Lingüística comparativa
kids search engine
Lingüística histórica para Niños. Enciclopedia Kiddle.