Morris Swadesh para niños
Datos para niños Morris Swadesh |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 22 de enero de 1909 Holyoke (Estados Unidos) |
|
Fallecimiento | 20 de julio de 1967 Ciudad de México (México) |
|
Nacionalidad | Estadounidense | |
Familia | ||
Cónyuge | Mary Rosamund Haas (1931-1937) | |
Educación | ||
Educado en | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Lingüista y profesor universitario | |
Área | Lenguas indígenas de América | |
Empleador |
|
|
Distinciones |
|
|
Morris Swadesh (nacido en Holyoke, Massachusetts, el 22 de enero de 1909, y fallecido en la Ciudad de México el 20 de julio de 1967) fue un importante lingüista estadounidense-mexicano. Un lingüista es una persona que estudia los idiomas y cómo funcionan. También era conocido en México como Mauricio Swadesh.
Junto con otros expertos, fue uno de los fundadores de la Asociación Internacional de Lingüística.
Morris Swadesh: Un Lingüista Fascinante
¿Quién fue Morris Swadesh?
Morris Swadesh nació en Estados Unidos. Sus padres eran de una región llamada Besarabia, al norte del mar Negro, y hablaban varios idiomas. Más tarde, Morris Swadesh se hizo ciudadano mexicano.
Se casó tres veces, y sus tres esposas, Mary Rosamund Haas, Frances Leon y Evangelina Arana Osnaya, también eran lingüistas.
Sus Primeros Pasos en la Lingüística
Morris Swadesh fue alumno de Edward Sapir, otro lingüista muy reconocido. Se graduó en lingüística en 1930 en la Universidad de Chicago y obtuvo su doctorado en 1933 en la Universidad de Yale.
Al principio, se dedicó a estudiar la lengua de los nootka, un pueblo indígena de la costa noroeste de América del Norte. Después, investigó el idioma chitimacha, y descubrió que era una "lengua aislada", lo que significa que no está relacionada con ninguna otra lengua conocida.
En 1937, Morris Swadesh se mudó a México. Allí, trabajó como director del Consejo de Lenguas Indígenas y dirigió un proyecto importante en Michoacán en 1939, llamado el Proyecto Tarasco. También estudió el idioma otomí en la sierra Tarahumara y en el estado de Hidalgo.
En 1941, regresó a Estados Unidos para ayudar al ejército. Creó materiales para enseñar ruso y chino a las tropas, y colaboró en la elaboración de diccionarios de chino, birmano, ruso y español.
Un Cambio de Rumbo: Su Vida en México
Después de la guerra, Morris Swadesh fue profesor en el City College de Nueva York. Sin embargo, en 1948, tuvo problemas y se le retiró el pasaporte. En 1949, fue despedido de su trabajo. A pesar de estas dificultades, continuó investigando en Estados Unidos con apoyo limitado hasta 1954.
En 1954, el gobierno mexicano lo invitó de nuevo a México. Allí, se convirtió en profesor de antropología en el Instituto Politécnico Nacional, donde creó un programa de lingüística. En 1956, se estableció definitivamente en México. Trabajó como investigador en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y fue profesor de lingüística en la Escuela Nacional de Antropología e Historia en la Ciudad de México, donde vivió hasta su fallecimiento.
Gran parte de su trabajo fue muy innovador, aunque en su momento no fue aceptado por todos en Estados Unidos debido a las circunstancias de la época.
¿Qué Aportó Morris Swadesh a la Lingüística?
Morris Swadesh hizo contribuciones muy importantes al estudio de los idiomas, especialmente a las lenguas indígenas de América.
La Glotocronología: Un Reloj para las Lenguas
Su aporte más famoso es la glotocronología. Esta es una técnica que se usa para calcular cuánto tiempo hace que dos idiomas se separaron de un idioma común. Es como un "reloj" que mide la distancia en el tiempo entre las lenguas.
La Lista Swadesh: Herramienta Clave
Una de las herramientas principales de la glotocronología es la lista Swadesh. Esta lista contiene 100 "palabras básicas" que se encuentran en casi todos los idiomas, como "agua", "sol", "mano" o "comer". Comparando estas palabras en diferentes idiomas, los lingüistas pueden estimar su relación y el tiempo de separación.
Mapas de Lenguas Indígenas
También creó el mapa lingüístico más completo de los idiomas indígenas de las Américas. Este mapa ayuda a entender la diversidad y distribución de las lenguas en el continente.
Véase también
En inglés: Morris Swadesh Facts for Kids
- Lenguas de México
- Lista Swadesh