robot de la enciclopedia para niños

Lingüística forense para niños

Enciclopedia para niños

La lingüística forense es una rama de la lingüística aplicada que estudia cómo el lenguaje se relaciona con el ámbito de la justicia y las leyes. Es como un detective del lenguaje que ayuda a resolver casos.

Esta disciplina abarca muchas áreas. Por ejemplo, ayuda a identificar a las personas por su forma de hablar o escribir, analiza textos relacionados con investigaciones, detecta si alguien ha copiado un texto (plagio), ayuda a entender documentos legales complicados y estudia cómo se usa el lenguaje en los juicios. También puede analizar interpretaciones o traducciones. En un sentido más específico, la lingüística forense se refiere al uso de textos como pruebas en un juicio, lo que se conoce como pericia lingüística.

¿Qué es la lingüística forense?

La Asociación Internacional de Lingüistas Forenses (IAFL) y la revista The International Journal of Speech, Language and the Law usan una definición amplia de lingüística forense. Distinguen tres áreas principales de estudio:

  • El lenguaje de las leyes (Language of the Law).
  • El lenguaje usado en los procesos judiciales (Language of the Legal Process).
  • El lenguaje como prueba o evidencia (Language as Evidence).

¿Cómo surgió la lingüística forense?

El término "inglés forense" fue usado por primera vez por Philbrick en su libro de 1949. Sin embargo, fue Jan Svartvik quien realmente inició esta disciplina en Europa unos veinte años después. Él estudió un caso real en el que se acusaba a Timothy Evans de un crimen grave. Svartvik analizó las confesiones atribuidas a Evans y encontró diferencias en el estilo de escritura. Esto ayudó a demostrar que Evans no era el autor de esas confesiones y, finalmente, fue declarado inocente.

En las décadas siguientes, los lingüistas comenzaron a participar en algunos casos en Estados Unidos y Canadá. A partir de los años noventa, su intervención en los procesos judiciales se hizo más común. Esto coincidió con un aumento en la demanda de sus servicios y publicaciones. En 1991, se fundó la Asociación Internacional de Fonética Forense (IAFP) en la St. John University de York, que hoy se llama Asociación Internacional de Fonética y Acústica Forense (IAFPA). Un año después, se creó la Asociación Internacional de Lingüistas Forenses (IAFL) en la Universidad de Birmingham. También es importante la publicación de la revista Forensic Linguistics en 1994, que ahora se conoce como The International Journal of Speech, Language and the Law.

¿En qué áreas investiga la lingüística forense?

Esta disciplina investiga el lenguaje legal y judicial, y también cómo se usa la prueba lingüística en los juicios. Mª Teresa Turell (2005) menciona estas áreas de aplicación:

  • Identificar a hablantes y escritores usando su forma de hablar o escribir.
  • Analizar textos creados con fines relacionados con investigaciones.
  • Determinar quién escribió un texto y detectar el plagio.
  • Ayudar a entender documentos legales.
  • Estudiar el lenguaje usado en el ámbito legal y judicial.
  • Mejorar la interpretación y traducción en contextos legales y judiciales, especialmente cuando hay varios idiomas.

Estas áreas se pueden agrupar en las tres principales que ya mencionamos:

El lenguaje de las leyes (Language of the Law)

Esta área estudia cómo se usa el lenguaje en los documentos legales, como leyes, sentencias o testamentos. Su objetivo es que estos documentos sean claros y fáciles de entender para todos. Así, se evitan dificultades de comprensión que podrían afectar a cualquier persona. También se asegura que las traducciones de documentos legales sean correctas, especialmente en situaciones donde se hablan varios idiomas.

El lenguaje del proceso judicial (Language of the Legal Process)

Esta parte de la lingüística forense analiza cómo funciona el lenguaje en los interrogatorios y en las salas de audiencias. Observa cómo hablan los abogados, jueces y las personas involucradas en un caso. Esto ayuda a entender cómo algunas personas, como niños, personas con discapacidades o extranjeros, podrían estar en desventaja si no están familiarizadas con el lenguaje legal.

El lenguaje como prueba o evidencia (Language as evidence)

Aquí, los lingüistas comparan textos hablados o escritos para encontrar información que pueda servir como prueba en un juicio. Esto incluye identificar al autor de un texto, interpretar frases, crear perfiles lingüísticos, transcribir y verificar la autenticidad de grabaciones, y detectar el plagio. El plagio puede ser en textos literarios, académicos, musicales o incluso en marcas y patentes. Se pueden analizar muchos tipos de textos, como llamadas de emergencia, mensajes en redes sociales o conversaciones de WhatsApp.

¿Cómo trabajan los lingüistas forenses?

La metodología de la lingüística forense combina diferentes campos de estudio. Va desde el análisis del significado y la estructura de las oraciones hasta el uso de tecnología avanzada para analizar voces o detectar plagio.

El lenguaje de las leyes: buscando claridad

En esta área, se analiza el significado de las palabras en textos para promover un lenguaje claro y fácil de entender. Se busca evitar frases muy largas, palabras con varios significados o expresiones antiguas que puedan causar confusión.

Por ejemplo, se busca evitar situaciones como la de Derek Bentley, quien fue condenado por una mala interpretación de la frase «Let him have it!». Esta frase puede significar "dárselo" o "matarlo". Cuando la policía lo encontró, Bentley le dijo a su amigo que entregara el arma, pero su amigo lo entendió mal y disparó. Los lingüistas también estudian la publicidad engañosa o las preguntas capciosas en los juicios, como "¿Dejaste de golpear a tu esposa?", que ya asume que la persona la golpeaba.

Una buena traducción o interpretación jurídica debe ir más allá del significado de las palabras. Debe considerar cómo están ordenadas, cómo se expresa el mensaje y en qué sentido, sin cambiar el estilo original.

El lenguaje del proceso judicial: analizando declaraciones

Para saber si una declaración o interrogatorio es verdadera, los lingüistas observan los detalles que se incluyen. Por ejemplo, se ha notado que las pausas largas pueden indicar que alguien está dudando. También, si una persona vuelve a hablar de un tema, puede significar que no está resuelto o que es muy importante para ella. Se usan tablas de análisis para simplificar la información de conversaciones grabadas para los jurados.

El lenguaje como prueba: comparando textos

El trabajo del lingüista es comparar un texto de autor desconocido con uno de autor conocido. Para esto, usan información lingüística como el dialecto, el estilo personal de escritura (idiolecto), el significado de las palabras y cómo se usan en diferentes situaciones. También utilizan bases de datos y programas de computadora. Los resultados se presentan con escalas de probabilidad. La Lingüística de corpus y la Lingüística computacional son muy útiles aquí.

Actualmente, se investiga mucho sobre el análisis de correos electrónicos, mensajes de texto o de WhatsApp, ya que tienen características diferentes a los textos escritos tradicionales.

En la acústica forense, se identifica al autor de una voz usando espectrogramas, que muestran y comparan aspectos como la frecuencia, el timbre y la entonación. En España, el software IdentiVox ayuda a reconocer voces. Sin embargo, se necesitan muchas grabaciones para obtener resultados muy precisos.

En los casos de plagio, se analizan las palabras que se repiten y las palabras que aparecen solo una vez (hápax) para ver las coincidencias. Programas como CopyCatch pueden mostrar el porcentaje de coincidencia. Pero siempre es necesario que un lingüista revise los resultados, ya que las computadoras no siempre reconocen elementos como las figuras retóricas.

Ejemplos de aplicación en la actualidad

En el siglo XXI, la lingüística forense se ha vuelto muy importante. Cada vez se publican más libros y se realizan más congresos internacionales. También se han creado laboratorios y centros especializados. Además, hay más cursos y maestrías en universidades como las de Cardiff, York y Aston en Gran Bretaña.

En países de habla inglesa

En Estados Unidos y Canadá, la lingüística forense ha ayudado a la justicia desde los años sesenta. Un caso muy conocido fue el del "Manifiesto de Unabomber" en los noventa. El autor de varias cartas bomba fue identificado por su hermano gracias a su estilo de escritura.

Otro caso famoso ocurrió en 2002, cuando Stuart Campbell envió un mensaje de texto desde el teléfono de su sobrina desaparecida. Quería crear una coartada, pero los expertos compararon el mensaje con otros de la sobrina y vieron que el estilo no coincidía.

En España

Mª Teresa Turell fue una pionera de la lingüística forense en España. Ella editó el primer libro en español sobre esta disciplina. Actualmente, Sheila Queralt es una lingüista forense destacada en España y en países de habla hispana. Ella fundó y dirige el Laboratorio privado de Lingüistas Forenses SQ.

En el campo de la acústica forense, existen laboratorios de la Guardia Civil y la Policía Científica. Han creado programas como BATVOX, que ayuda a identificar hablantes, y SIBMATI, para la identificación a través de internet.

Turell participó en el descubrimiento del plagio de una traducción de "Julio César" de Shakespeare en 1993. El programa CopyCatch mostró un 85% de coincidencia en el vocabulario. Su laboratorio también colaboró en 2011 en un caso en Italia. Un hombre fue condenado basándose en grabaciones, pero el análisis lingüístico posterior reveló que la voz no era la suya, lo que demostró que había sido víctima de suplantación de identidad. El libro Atrapados por la lengua, 50 casos resueltos por la lingüística forense (Queralt, 2020) presenta más casos donde la lingüística forense fue clave.

Áreas clave de aplicación

Aquí se explican cuatro áreas importantes de la lingüística forense:

El reconocimiento de la voz

La lingüística forense analiza la voz para identificar si una persona dijo un mensaje y cuál era su intención. Se habla de "huella vocal" para referirse a la forma única en que cada persona habla, incluyendo su pronunciación, acento y dialecto. Los profesionales analizan llamadas telefónicas o grabaciones de voz, y la calidad de estas grabaciones es muy importante.

El lingüista estudia el acento y otros elementos para ver si coinciden con el perfil de un hablante. A veces es difícil, porque las personas pueden adquirir expresiones de diferentes regiones. Después, se analiza la voz para ver si hay indicios de un comportamiento inadecuado. El especialista se enfoca en los "actos de habla": lo que el emisor quiere decir y el efecto que ese mensaje tiene en el receptor.

Cuando se analiza una grabación y se detecta un posible comportamiento inadecuado, el sospechoso puede ser llevado a juicio. En este proceso, se pueden usar diferentes estrategias:

  • Estrategia de garantía: Darle apoyo al acusado para que hable más fácilmente.
  • Estrategia de camuflaje: El lingüista disimula el tema para que el sospechoso confiese.
  • Estrategia de bloqueo: El experto interrumpe la confesión para que el sospechoso prepare su discurso.
  • Estrategia para impedir acceso a información ajena: Si hay varias personas en una grabación, se evita que accedan al testimonio de otros para que no se pongan de acuerdo.

Acoso

Esta área incluye el análisis de amenazas, coacciones e insultos. El lingüista debe entender cuándo se puede atribuir la autoría de estos mensajes, ya que a veces el acoso puede ser directo o indirecto. En estos casos, el lingüista observa dos funciones del lenguaje:

  • Función expresiva: Muestra los sentimientos y la personalidad del hablante.
  • Función apelativa: Intenta convencer al receptor o influir en sus acciones, muy usada por quien acosa.

Según Hernández, M (2016), el lingüista considera cuatro niveles de estudio en la función apelativa:

  • Fórmulas de cortesía: Se presta atención a las muestras de educación y respeto.
  • Nivel afectivo: El emisor muestra respeto hacia el receptor.
  • Nivel de intimidación: La comunicación no es cordial. Se estudian las sutilezas, insinuaciones o bromas inapropiadas.
  • Nivel del lenguaje directo ofensivo: El emisor sabe que está causando daño al receptor con amenazas o acusaciones falsas.

Suplantación de identidad

Este es un tipo de comportamiento inadecuado que ocurre con frecuencia, ya que es fácil ocultar o falsificar la identidad. La investigación se divide en dos partes:

  • Se analiza si hay una posible suplantación de identidad estudiando el lenguaje, como frases típicas, jergas o expresiones. A veces, quienes suplantan usan un lenguaje formal, pero cometen errores en la estructura de las oraciones que no coinciden con la formación que quieren aparentar.
  • Una vez que se demuestra la suplantación, se estudian los niveles de lenguaje usados. La suplantación busca causar daño a las víctimas de forma directa o indirecta.

El plagio

El plagio es cuando alguien presenta como propias las palabras o ideas de otra persona, ya sea parafraseando o cambiando el orden de las palabras sin mencionar la fuente original. Para detectar el plagio, intervienen dos disciplinas:

  • La sociolingüística y la pragmática: Los escritores usan marcas lingüísticas únicas que los identifican. A veces, no nos damos cuenta de que tenemos expresiones que solo nosotros usamos.
  • Además, se usa un análisis de estilo y programas de computadora específicos.

En todas estas áreas, el uso del lenguaje en los procesos legales es muy importante. Las "evidencias lingüísticas" son pruebas que se usan en los procesos legales para evaluar la fiabilidad del lenguaje en diferentes niveles:

  • Grafémica: Se basa en los aspectos gráficos de los textos escritos a mano para identificar al autor.
  • Fonética: Los especialistas ayudan a transcribir grabaciones o reconocer hablantes.
  • Morfología: Se usa en disputas sobre marcas comerciales.
  • Sintaxis: Ayuda a identificar a los autores o a descartar que alguien sea el autor de un documento.
  • Léxico: Se usa con frecuencia para entender textos legales complejos.
  • Pragmática: Destaca la importancia del contexto lingüístico para interpretar el contenido de los textos o su ambigüedad.
  • Sociolingüística: Rasgos como la edad o el nivel sociocultural influyen en la identificación del autor de un texto.

Finalmente, el lenguaje de la ley se refiere a cómo se formulan las leyes y cómo se transmiten a través del lenguaje.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Forensic linguistics Facts for Kids

kids search engine
Lingüística forense para Niños. Enciclopedia Kiddle.