Nueva Guinea Occidental para niños
Datos para niños Nueva Guinea Occidental |
||
---|---|---|
Papúa Occidental / Papua Barat / Irian Jaya | ||
![]() Nueva Guinea Occidental en Indonesia.
|
||
Localización geográfica | ||
Continente | Asia Suroriental | |
Coordenadas | 5°S 136°E / -5, 136 | |
Localización administrativa | ||
País | ![]() |
|
Provincias | Papúa, Papúa Central, Papúa Meridional, Papúa Occidental, Papúa Suroccidental y Papúa de las Tierras Altas | |
Características geográficas | ||
Límites geográficos | Papúa Nueva Guinea al oriente, océano Pacífico al norte, mar de Banda al occidente y mar de Arafura al sur | |
Superficie | 420 540 km² | |
Población | 5 437 775 hab. (2020) | |
Ciudades | Jayapura, Manokwari, Sorong, Fak-fak, Nabire, Merauke, Wamena | |
Otros datos | ||
Idiomas | Indonesio y Lenguas papúes | |
Gentilicio | Papú, papuano/a | |
IDH | 0,362 (2007) Muy Bajo | |
Código ISO 3166-2 | ID-IJ | |
Mapa de localización | ||
Mapas | ||
Topografía de Nueva Guinea Occidental | ||
Provincia de Papúa en 1969 | ||
Nueva Guinea Occidental, también conocida como Papúa Occidental, es la parte oeste de la gran isla de Nueva Guinea y algunas islas cercanas en Oceanía. Actualmente, esta región forma parte de Indonesia.
Desde el año 2022, se ha dividido en varias provincias indonesias: Papúa, Papúa Central, Papúa Meridional, Papúa Occidental, Papúa Suroccidental y Papúa de las Tierras Altas. La mitad este de la isla es un país independiente llamado Papúa Nueva Guinea.
A lo largo de la historia, este territorio ha tenido varios nombres, como Nueva Guinea Neerlandesa (entre 1895 y 1962) e Irian Jaya (1973-2001). Sin embargo, muchos de sus habitantes originales la llaman Papúa Occidental.
En 1969, el territorio pasó a formar parte de Indonesia. Este cambio fue un tema de debate y ha generado algunas diferencias de opinión a lo largo del tiempo. La ciudad más importante de la región es Jayapura.
Contenido
Historia de Nueva Guinea Occidental
¿Cómo se unió Nueva Guinea Occidental a Indonesia?
Después de que los Países Bajos dejaran de controlar la provincia en 1959, se formó un Consejo de Nueva Guinea en 1961. Este Consejo creó símbolos propios como una bandera, un himno y un emblema.
Indonesia, que se había independizado de los Países Bajos en 1945, quería que todos los territorios que antes eran colonias neerlandesas en la región fueran parte de su país. En la década de 1960, el gobierno indonesio expresó su intención de tomar el control de la isla. Los Países Bajos, por su parte, querían que los habitantes del territorio pudieran decidir su propio futuro.
En 1961, hubo algunos intentos de Indonesia de entrar en el territorio por mar y aire, lo que llevó a enfrentamientos. Los Países Bajos enviaron más soldados para defender la zona.
Mientras tanto, Estados Unidos ayudó a que los Países Bajos e Indonesia hablaran para encontrar una solución. Finalmente, con la ayuda del secretario general de la ONU, U Thant, se llegó a un acuerdo el 15 de agosto de 1962, conocido como el Acuerdo de Nueva York.
Según este acuerdo, Nueva Guinea Occidental fue administrada temporalmente por un organismo de la ONU llamado UNTEA (Autoridad Ejecutiva Provisional de las Naciones Unidas) desde octubre de 1962 hasta mayo de 1963. Después de esa fecha, la UNTEA entregó la administración a Indonesia, que le dio el nombre de Irian Jaya.
Aunque la ONU había sugerido que se hiciera una votación para que el pueblo papú decidiera si quería unirse a Indonesia, esta votación popular no se realizó. En su lugar, en 1969, el presidente indonesio Suharto seleccionó a 1054 líderes locales, quienes aprobaron la unión con Indonesia.
Después de la unión completa en 1969, los habitantes de la región enfrentaron desafíos. Desde 1965, un grupo llamado Movimiento Papúa Libre ha buscado la independencia de Nueva Guinea Occidental. En 2001, la región obtuvo cierta autonomía regional, aunque muchos de los planes para esta autonomía aún no se han implementado por completo.
En 2003, el gobierno indonesio decidió dividir la provincia en varias provincias más pequeñas. Una de ellas, la provincia de Irian Jaya Occidental, se formó en 2006 y un año después cambió su nombre a Provincia de Papúa Occidental.
Geografía de Nueva Guinea Occidental
La isla de Nueva Guinea tiene una gran cordillera montañosa en el centro, que se extiende por más de 1600 kilómetros de este a oeste. La parte occidental de esta cordillera mide unos 600 kilómetros de largo y 100 kilómetros de ancho.
El punto más alto de esta cordillera es el Monte Jaya, que mide 4.884 metros de altura. Es la montaña más alta de Indonesia y hace de Nueva Guinea la isla con mayor altitud del mundo. Cerca de la cima, todavía quedan algunos glaciares, aunque están disminuyendo.
En el Valle de Baliem, que es una meseta alta a 1600 metros de altitud, vive el pueblo dani, uno de los grupos de personas más importantes de Nueva Guinea Occidental. Las laderas de las montañas están cubiertas por una selva tropical muy densa. El clima en la región es cálido y húmedo durante todo el año.
La parte sureste del país tiene grandes zonas de humedales bajos, que se extienden por cientos de kilómetros. Estos lugares tienen diferentes ecosistemas, como manglares y selvas pantanosas. Aquí viven los asmats, que son pescadores y recolectres.
Al norte de la isla, hay otra gran llanura pantanosa con muchos ríos y lagos grandes. Allí se encuentra el delta del río Mamberamo, que es el más ancho y largo de la región. Nueva Guinea Occidental tiene 40 ríos grandes, 12 lagos importantes y 40 islas.
La frontera con Papúa Nueva Guinea divide la isla de norte a sur, siguiendo la línea de longitud 141° E, excepto en una pequeña parte donde sigue el curso del río Fly.
Las islas principales de esta región son las islas Raja Ampat, el archipiélago Schouten, Yapen y Yos Sudarso.
Población de Nueva Guinea Occidental
En 2022, se estimaba que la población de la región era de aproximadamente 5.6 millones de personas. La mayoría de los habitantes del interior son papúes. En las ciudades costeras, viven personas que son descendientes de la mezcla entre papúes, melanesios y austronesios, así como otros grupos étnicos de Indonesia.
La región es hogar de unas 312 tribus diferentes, incluyendo algunos pueblos que no han tenido contacto con el mundo exterior. Los dani, del Valle de Baliem, son una de las tribus más grandes. Los manikom y los hatam viven cerca de los Lagos Anggi, y los kanum y los marind están cerca de Merauke. Los asmats, que son seminómadas, viven en las zonas de manglares y ríos cerca de Agats y son conocidos por sus tallas de madera.
Se estima que en la región se hablan entre 200 y 700 idiomas diferentes. Lamentablemente, varios de estos idiomas están desapareciendo.
Al igual que en Papúa Nueva Guinea y otras provincias del este de Indonesia, la mayoría de la gente es cristiana. Según un censo de 2010, el 65.48% se identificó como protestante, el 17.67% como católico, y el 15.89% como musulmán.
Economía de Nueva Guinea Occidental
Nueva Guinea Occidental tiene muchos recursos naturales y minerales importantes. La mayoría de la población original vive en valles tropicales de difícil acceso, donde cultivan alimentos para su propio consumo (conocido como agricultura de subsistencia). En las tierras costeras cultivables, hay grandes plantaciones de palma aceitera, nuez moscada y cacao.
El subsuelo de la península de Doberai tiene grandes reservas de petróleo. Las minas de níquel en la isla de Waigeo y las minas de cobalto también son importantes. Las minas de cobre y oro en la provincia de Papúa están entre las más productivas del mundo.
Cerca del Monte Jaya, la mina Grasberg es la mina de oro más grande y la tercera de cobre más grande del mundo. Esta mina es operada principalmente por la compañía minera estadounidense Freeport McMoran Copper & Gold Inc.. Su impacto en la economía es muy grande, ya que sus ingresos representan una parte significativa de la economía de Indonesia y de Nueva Guinea Occidental.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Western New Guinea Facts for Kids