robot de la enciclopedia para niños

Esenios para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Esenios
QumranLivingQuarters.jpg
Tipo Corriente judía
Fundación siglo II a. C.

Los esenios (en hebreo isiim; en griego essenoi, essaioi, ossaioi) eran los miembros de un grupo judío. Se cree que se formaron a mediados del siglo II a. C., después de la Revuelta de los Macabeos. Su existencia está confirmada por varios escritos antiguos hasta el siglo I d. C.. Es posible que sus orígenes estén relacionados con el movimiento hasideo, que existió durante el tiempo en que el Imperio seléucida dominó la región (del 198 al 142 a. C.).

¿Qué significa el nombre "Esenios"?

Existen varias ideas sobre el origen de la palabra "esenio". Podría venir de la palabra griega "ὅσιος" (ossios), que significa 'santo'. También podría estar relacionada con la palabra griega hasidei, que significa 'piadosos', o con la palabra aramea hesé.

Algunos escritos árabes los llamaban magaritas, que significa 'los de las cuevas'. Otra teoría sugiere que el nombre viene del hebreo asaim, que significa "hacedores". Esto se debe a que ellos decían: "si la Torá lo dice, lo hacemos".

También se ha propuesto que el nombre viene de la palabra siríaca "Asaya", que significa "médicos" o "terapeutas". Se dice que se dedicaban a curar enfermedades físicas y morales. Estudiaban mucho sobre las propiedades de las plantas y los minerales.

¿Cómo sabemos de los Esenios?

Durante mucho tiempo, la información sobre los esenios venía solo de autores antiguos. Entre ellos estaban Plinio el Viejo, Flavio Josefo, Filón de Alejandría, Dión Crisóstomo, Hipólito de Roma y Epifanio de Salamis.

Algunos expertos pensaban que los esenios eran un grupo de personas que vivían apartadas. Sin embargo, es probable que la mayoría de sus miles de miembros vivieran en pueblos y ciudades. Se sabe que una comunidad importante de esenios vivía en Jerusalén. Allí, incluso había una "puerta de los esenios" en las murallas, que los arqueólogos han encontrado.

La vida en la comunidad esenia

¿Por qué se retiraron al desierto?

Después de la Revuelta Macabea (166-159 a. C.), los esenios apoyaron la revuelta, pero no estuvieron de acuerdo con los resultados finales. Por eso, se retiraron al desierto. Su objetivo era "preparar el camino del Señor" bajo la guía de un nuevo líder, al que llamaban el Maestro de Justicia.

¿Cómo se unía alguien a la comunidad?

Si alguien quería ser parte de la comunidad (llamada yahad), primero debía recibir instrucción y ser aceptado. Luego, pasaba por un período de prueba de tres años antes de unirse de forma definitiva.

Una vez que hacían el juramento y entraban, debían dedicar su vida al estudio de la Ley. También se les pedía ser humildes y disciplinados. No hacían más juramentos, ya que estaban obligados a decir siempre la verdad.

¿Cómo compartían sus bienes?

Todos sus bienes pasaban a ser propiedad de toda la comunidad. Lo mismo ocurría con lo que ganaban con su trabajo. Todo se repartía según lo que cada persona necesitaba. Una parte de los bienes se usaba para ayudar a los pobres, viudas, huérfanos, mujeres mayores sin familia, desempleados, extranjeros y personas que huían. Estas personas recibían ayuda aunque no fueran parte de la comunidad.

También tenían un código de disciplina muy estricto. La base de este código era ayudarse y corregirse mutuamente de forma amistosa.

¿Cómo era la vida familiar?

En general, las mujeres eran aceptadas en la comunidad. Algunos hombres esenios elegían no casarse. Sin embargo, según Flavio Josefo, algunos esenios sí se casaban. Las reglas encontradas en Qumrán muestran que el matrimonio era una opción, pero exigían que todas las personas, incluso los reyes, tuvieran una sola pareja.

El Maestro de Justicia y Qumrán

Los esenios interpretaban la Ley de una manera especial, que había sido revelada a su fundador, el Maestro de Justicia. Se cree que este líder vivió alrededor del 150 a. C. y se opuso a que Jonatán Macabeo fuera Sumo Sacerdote. El Maestro de Justicia pensaba que Jonatán había dejado de ser fiel a Dios. Es probable que este rechazo se debiera a que el Maestro de Justicia era un sacerdote de la familia de Sadoc, que consideraba ilegítimo el liderazgo de los Asmoneos.

Los seguidores del Maestro de Justicia se fueron a Qumrán, un lugar al que llamaron Damasco. Los hallazgos arqueológicos muestran que Qumrán fue un lugar muy activo entre el 103 y el 76 a. C. Esto fue durante los reinados de Aristóbulo I y Alejandro Janeo, quienes persiguieron a sus opositores.

La vida esenia más allá de Qumrán

El movimiento esenio no se limitó solo a Qumrán. Se sabe que en el siglo I d. C. había un barrio esenio en Jerusalén. Según Flavio Josefo, unos 4000 esenios vivían en las ciudades. Llevaban una vida particular, pacífica y compartían sus bienes. Como se mencionó, algunos esenios no se casaban, pero otros sí lo hacían. Entre estos últimos estaban los de Qumrán, quienes debían casarse a los 20 años.

La comunidad de Qumrán se mantenía con el trabajo agrícola. En las ruinas, se han encontrado muchos depósitos de agua. Estos eran esenciales para las necesidades diarias en el desierto y también para sus rituales, que incluían muchos lavados. Algunos han pensado que los esenios eran vegetarianos, pero no hay pruebas de esto en los rollos de Qumrán.

¿Hubo conexión con Juan el Bautista y Jesús?

Se ha pensado que Jesús de Nazaret y Juan el Bautista tuvieron alguna relación con los esenios, o incluso que pertenecieron a este grupo. Algunos estudiosos sugieren que Juan el Bautista pudo haber vivido un tiempo en esta comunidad y haber recibido parte de su formación religiosa allí.

Hay quienes creen que el cristianismo tiene raíces en el esenismo. El escritor Ernest Renán llegó a decir que "el cristianismo fue en gran medida el esenismo triunfante".

Sin embargo, otros no están de acuerdo con la relación entre Jesús y los esenios. Citan un pasaje del evangelio de Juan (10:22-23) que dice que Jesús asistió a la Fiesta de la Dedicación. Se cree que los esenios no participaban en esta fiesta porque no estaba mencionada en la Tanaj (las escrituras hebreas). Pero Jesús ya estaba en Jerusalén dos meses antes, cuando había ido a la Fiesta de las Tiendas (Juan 7:2-10).

Sobre si Jesús perteneció a los esenios o compartía sus ideas, los evangelios sinópticos sugieren que Jesús pudo haber celebrado la Pésaj (Pascua judía) en la fecha que seguían en Qumrán. Estos evangelios indican que la última cena fue una celebración de Pascua (Mateo 26:17-19, Marcos 14:12-16, Lucas 22:7-15). Además, la unción de Betania ocurrió dos días antes de la fiesta de los panes sin levadura y la Pascua (Marcos 14:1-9). Sin embargo, el evangelio de Juan dice que la unción de Betania fue seis días antes de la Pascua (Juan 12:1) y que Jesús murió el día antes de la Pascua oficial (Juan 18:28).

La Biblia no menciona la palabra "esenio". Tampoco se ha encontrado ninguna fuente antigua en hebreo o arameo que use este nombre griego para referirse a alguna comunidad. Los rollos de Qumrán usan nombres como "comunidad de los santos", "congregación de los pobres" y "asamblea de los numerosos".

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Essenes Facts for Kids

Galería de imágenes

kids search engine
Esenios para Niños. Enciclopedia Kiddle.