robot de la enciclopedia para niños

Santiago el Justo para niños

Enciclopedia para niños

Santiago o Jacobo el Justo fue una figura muy importante en los inicios del cristianismo. Se le considera un hermano de Jesús y fue el líder principal de la primera comunidad cristiana en Jerusalén. En el Nuevo Testamento, se le menciona como "Santiago, el hermano de Jesús" o "Santiago, el hermano del Señor".

Se sabe poco de su vida antes de la crucifixión de Jesús. El apóstol Pablo lo menciona como alguien que vio a Jesús después de su resurrección y lo consideró una de las tres "columnas" de la iglesia, junto con Pedro y Juan. Como líder de la comunidad cristiana en Jerusalén, el libro de los Hechos de los Apóstoles le atribuye un papel clave en las decisiones del Concilio de Jerusalén. El apodo "Justo" se le dio por su estricta obediencia a las leyes judías.

Historiadores como Flavio Josefo y varias fuentes cristianas mencionan que Santiago fue ejecutado por orden del sumo sacerdote Ananías ben Ananías. La razón exacta de su muerte es un tema de debate.

Datos para niños
Santiago el Justo
Saint James the Just.jpg
Santiago el Justo (representado en un ícono bizantino).
Obispo de Jerusalén
Hasta el 62
Predecesor Ninguno
Sucesor Simeón de Jerusalén
Culto público
Canonización Culto inmemorial
Festividad 3 de mayo (Iglesia católica)
26 de diciembre (Iglesia ortodoxa)
1 de mayo (Iglesia anglicana)
23 de octubre (Iglesia luterana, Iglesia episcopal, Iglesia ortodoxa)
Atributos Suele representarse con rasgos parecidos a Jesús, un libro en la mano y ornamentos episcopales.
Venerado en Iglesia católica, Iglesia ortodoxa, Iglesias ortodoxas orientales, Iglesia asiria del Oriente, Iglesia anglicana e Iglesia luterana
Información personal
Nombre Jacobo (יעקב)
Nacimiento Inicios del siglo I
Galilea (posiblemente Nazaret), Judea, Imperio romano
Fallecimiento 62 o 69 d. C.
Jerusalén, Judea, Imperio romano
Padres Disputado
(véase Parentesco con Jesús)
Hijos Justo de Jerusalén
Obras notables Decreto Apostólico
Epístola de Santiago

Fuentes de Información sobre Santiago el Justo

Las principales fuentes que nos hablan de Santiago el Justo son las cartas de Pablo (conocidas como epístolas paulinas), el libro de los Hechos de los Apóstoles, los escritos del historiador judío-romano Flavio Josefo, y textos de otros autores cristianos antiguos como Clemente de Alejandría y Eusebio de Cesarea.

Por otro lado, los tres evangelios principales (Marcos, Mateo y Lucas) solo mencionan su nombre sin dar muchos detalles, y el Evangelio de Juan no lo menciona en absoluto.

Las Cartas de Pablo (alrededor de los años 50-57 d.C.)

Las cartas de Pablo son algunas de las referencias más antiguas a Santiago.

La Carta a los Gálatas

En su carta a los Gálatas, Pablo menciona a "Santiago, el hermano del Señor". Describe su primer viaje a Jerusalén después de su conversión, donde solo vio a Pedro y a Santiago. Esto muestra la importancia de Santiago en ese momento.

Más tarde, Pablo relata una segunda visita a Jerusalén para una reunión importante, conocida como el "Concilio Apostólico". Allí, Santiago, Pedro y Juan fueron considerados "columnas" de la iglesia. Ellos acordaron que Pablo se dedicaría a predicar a los no judíos, mientras que ellos se enfocarían en los judíos.

También se menciona un incidente en Antioquía, donde Pedro dejó de comer con los no judíos cuando llegaron personas enviadas por Santiago. Esto sugiere que Santiago tenía una gran influencia y que sus enviados seguían estrictas costumbres judías.

La Primera Carta a los Corintios

En la primera carta a los Corintios, escrita alrededor de los años 53-54, Pablo menciona a Santiago dos veces. Primero, se refiere a los "hermanos del Señor" en general. Luego, en una parte importante sobre las apariciones de Jesús después de su resurrección, Pablo dice que Jesús se apareció a Pedro, luego a los doce apóstoles, después a más de quinientos hermanos, y luego a Santiago. Esta mención destaca la importancia de la aparición de Jesús a Santiago.

Los Evangelios y Hechos (alrededor de los años 70-90 d.C.)

Evangelios Sinópticos

Archivo:Maurycy Gottlieb, Chrystus nauczający w Kafarnaum
Cristo predicando en la Sinagoga, de Maurycy Gottlieb (1878-79). Los evangelios sinópticos mencionan a los hermanos de Jesús durante su predicación en la sinagoga de Nazaret.

El Evangelio de Marcos, que se cree fue el primero en escribirse, menciona a la familia de Jesús. En un pasaje, se dice que la familia de Jesús fue a buscarlo porque pensaban que "estaba fuera de sí". En otro momento, Jesús dice que sus verdaderos parientes son aquellos que hacen la voluntad de Dios.

Marcos también es el único evangelio que menciona a Santiago por su nombre cuando describe la reacción de la gente en la sinagoga de Nazaret ante la predicación de Jesús. La gente se preguntaba: "¿No es este el carpintero, hijo de María, hermano de Santiago, de José, de Judas y de Simón?". Esto muestra que Santiago era conocido en su comunidad.

El Libro de los Hechos de los Apóstoles

Aunque el Evangelio de Lucas no menciona a Santiago por nombre, el libro de los Hechos de los Apóstoles (que es la segunda parte de la obra de Lucas) le da un papel muy importante en la comunidad cristiana de Jerusalén. Al principio del libro, Santiago es mencionado junto con los apóstoles y los "hermanos de Jesús".

Después de que Pedro es liberado de la cárcel, pide que se le informe a Santiago y a los demás hermanos. Esto demuestra que Santiago era una figura central en la iglesia.

Hechos también describe el Concilio de Jerusalén, donde se discutió si los cristianos no judíos debían seguir todas las leyes judías. Santiago tuvo un papel decisivo en las resoluciones de esta reunión, sugiriendo que los no judíos solo debían abstenerse de ciertas prácticas para mantener la armonía con los creyentes judíos.

El Evangelio de Juan

Archivo:В. Е. Маковский Чудо в Кане
Milagro en Caná, de Vladímir Makovski (1887). El Evangelio de Juan se refiere a los hermanos de Jesús después de este episodio.

El Evangelio de Juan no menciona a Santiago por nombre, pero sí se refiere a los "hermanos de Jesús". Por ejemplo, después del milagro en Caná, Jesús va a Capernaúm con su madre, sus hermanos y sus discípulos.

En otro pasaje, los hermanos de Jesús le sugieren que vaya a Jerusalén para una fiesta, pero Jesús se niega al principio, y el texto dice que "ni aun sus hermanos creían en él". Esto ha llevado a muchos estudiosos a pensar que Santiago no fue seguidor de Jesús durante su vida pública, sino que se unió al movimiento después de la resurrección.

Las Antigüedades Judías de Josefo (alrededor de los años 93-94 d.C.)

El historiador judío Flavio Josefo, en su obra Antigüedades Judías, menciona la lapidación de "el hermano de Jesús, quien fue llamado Cristo, cuyo nombre era Santiago". Esto ocurrió por orden del sumo sacerdote Ananías ben Ananías. La mayoría de los expertos consideran este relato como una fuente histórica muy confiable sobre la muerte de Santiago el Justo.

La Carta de Santiago

Archivo:Papyrus 23 James 1,15-18
Epístola de Santiago 1:15-18, en el reverso del Papiro 23 (c. 250 d. C.).

El Nuevo Testamento incluye una carta que comienza con "Santiago, siervo de Dios y del Señor Jesucristo". Aunque tradicionalmente se le atribuye a Santiago el Justo, muchos estudiosos hoy creen que fue escrita por alguien posterior, quizás de la segunda o tercera generación de cristianos.

Esta carta no está organizada como una carta normal, sino como un texto que enseña sobre la vida cristiana. Habla de moral, ética y sabiduría, y anima a los miembros y líderes de las comunidades cristianas. Se le considera un libro de sabiduría, similar a Proverbios en el Antiguo Testamento.

Un punto importante de la carta es que "la fe, si no tiene obras, es muerta en sí misma". Esto significa que la fe debe ir acompañada de acciones y buenas obras. La carta de Santiago es única en el Nuevo Testamento por su fuerte apoyo a la observancia de la Ley de Moisés.

Los Padres de la Iglesia (siglos II-IV)

Varios escritores cristianos antiguos, conocidos como Padres de la Iglesia, también mencionan a Santiago.

Orígenes de Alejandría

Orígenes (siglo III) menciona a Santiago dos veces, citando a Josefo. Él dice que los judíos atribuyeron la destrucción del Templo de Jerusalén a la ira de Dios por la muerte de "Santiago, el hermano de Jesús, llamado Cristo".

Clemente de Alejandría

Clemente de Alejandría (siglos II-III) es una fuente importante. Eusebio de Cesarea (siglo IV) cita a Clemente diciendo que después de que Jesús subió al cielo, Pedro, Santiago y Juan eligieron a Santiago el Justo como obispo de Jerusalén. También menciona que Santiago el Justo fue arrojado desde un lugar alto y golpeado hasta la muerte.

Hegesipo de Jerusalén

Eusebio de Cesarea también relata el martirio de Santiago, citando a Hegesipo de Jerusalén (siglo II). Hegesipo describe a Santiago como una persona muy santa, que no bebía vino ni tocaba carne, y que pasaba mucho tiempo orando en el Templo. Relata que los escribas y fariseos le pidieron a Santiago que hablara en contra de Jesús, pero él proclamó a Jesús como el hijo de Dios. Por ello, lo arrojaron desde el Templo y le dieron muerte.

Escritos Apócrifos del Nuevo Testamento (siglos II-IV)

La importancia de Santiago también se ve en otros escritos cristianos antiguos que no fueron incluidos en la Biblia, conocidos como apócrifos.

Escritos Judeocristianos

El Evangelio de los Hebreos (siglo II) describe otra aparición de Jesús resucitado a Santiago, donde Jesús le dice: "Hermano mío, come tu pan, porque el Hijo del Hombre ha sido resucitado de entre los muertos".

Otros textos, como las Reconocimientos y las Homilías (siglo IV), presentan a Santiago como un líder supremo al que Pedro y Clemente obedecen. En estos escritos, Santiago es llamado "el obispo de obispos".

Escritos Cristianos Gnósticos

Algunas obras gnósticas, descubiertas en la biblioteca de Nag Hammadi, también afirman ser de Santiago, como el Apócrifo de Santiago y los Apocalipsis de Santiago.

El Evangelio de Tomás (siglo II), otro escrito de Nag Hammadi, dice que Jesús nombró a Santiago líder de sus discípulos: "Donde sea que ustedes se encuentren, deben ir donde Santiago el Justo, por cuya causa los cielos y la tierra llegaron a existir".

El Talmud (siglos II-III)

El Talmud, una colección de textos judíos, menciona a un personaje llamado Ya'akov de Kefar Sekhanya, a quien algunos estudiosos identifican con Santiago el Justo. Estos relatos muestran la relación compleja entre los judíos rabínicos y los primeros cristianos.

Otras Fuentes

En otras listas antiguas, Santiago el Justo es mencionado como el primero de los Setenta Apóstoles, aunque estas listas no siempre son consideradas muy precisas.

¿Quién era Santiago?

El nombre "Santiago" es la forma en español del nombre griego Iákōbos, que a su vez viene del hebreo Ya'akov (Jacob). En el siglo I, "Jacob" era un nombre muy común. En el Nuevo Testamento, varias personas llevan el nombre de Santiago:

  • Santiago, hijo de Zebedeo (uno de los Doce Apóstoles).
  • Santiago, hijo de Alfeo (otro de los Doce Apóstoles).
  • Santiago "el menor" o "el pequeño".
  • Santiago, el padre de Judas (otro apóstol).
  • El autor de la Carta de Santiago.
  • El hermano del autor de la Carta de Judas.
  • Santiago, el hermano de Jesús o del Señor (conocido como "el Justo").

Muchos de estos nombres podrían referirse a la misma persona. Los dos "Santiago" más importantes en el Nuevo Testamento son Santiago, hijo de Zebedeo (quien fue ejecutado por Herodes Agripa I), y Santiago, el hermano del Señor, quien fue un líder muy importante en la primera comunidad cristiana de Jerusalén.

¿Cuál era su relación con Jesús?

Los textos cristianos antiguos mencionan a Santiago como "el hermano del Señor" o "el hermano de Jesús". La mayoría de los estudiosos creen que Santiago era un hermano de sangre de Jesús, hijo de María y José, nacido después de Jesús. Esta es la interpretación más natural de los textos del Nuevo Testamento.

Sin embargo, debido a la creencia en la virginidad perpetua de María, surgieron otras interpretaciones. Una de ellas, popularizada por el Protoevangelio de Santiago (siglo II), dice que Santiago y sus hermanos eran hijos de José de un matrimonio anterior, y que María permaneció virgen. Otra teoría, propuesta por Jerónimo (siglo IV), sugiere que los "hermanos de Jesús" eran en realidad sus primos.

La teoría de que Santiago era un hermano de sangre de Jesús es la más aceptada por la mayoría de los estudiosos hoy en día y es la visión de muchas Iglesias protestantes. La palabra griega adelphos, usada para "hermano", generalmente se refiere a hermanos nacidos de los mismos padres.

La teoría de que era un hermanastro mayor, hijo de José de un matrimonio anterior, es la visión tradicional de la Iglesia ortodoxa y otras iglesias orientales. La teoría de que era primo de Jesús es la visión tradicional de la Iglesia católica.

Su Vida

Primeros Años

Archivo:Gospel of Luke Chapter 2-14 (Bible Illustrations by Sweet Media)
El viaje de la familia de Jesús al Templo de Jerusalén; las fuentes describen el estricto seguimiento de la Torá por parte de Santiago.

No se sabe mucho de la vida de Santiago antes de que se convirtiera en un líder de la primera iglesia en Jerusalén. Probablemente nació poco después que Jesús, a principios del siglo I, en Nazaret, una pequeña aldea en Galilea. Su nombre, Santiago (Jacobo), era común y evocaba al patriarca bíblico Jacob. Pertenecía a una familia judía tradicional de Galilea.

Se cree que su familia, a través de José, tenía ascendencia del rey David, lo que explicaría la importancia de los miembros de la familia de Jesús en la iglesia primitiva. Por parte de su madre, María, Santiago provenía de una familia sacerdotal. Es probable que José, que era carpintero o constructor, enseñara este oficio a sus hijos. La descripción de Santiago como alguien que seguía estrictamente la Ley de Moisés y su discurso en el Concilio de Jerusalén muestran que tenía un buen conocimiento de las escrituras judías.

Durante el Ministerio de Jesús

Archivo:Gospel of Mark Chapter 3-10 (Bible Illustrations by Sweet Media)
Enfrentamiento entre Jesús y los fariseos; Marcos describe el rechazo de Jesús por los escribas de Jerusalén y su propia familia.

Los evangelios describen la relación de Jesús con sus hermanos como algo complicada. La mayoría de los estudiosos creen que los hermanos de Jesús no fueron sus seguidores durante su ministerio público. Se piensa que Santiago comenzó a creer en Jesús como el Mesías después de que Jesús se le apareció resucitado.

En Marcos, se dice que la familia de Jesús fue a buscarlo porque pensaban que estaba "fuera de sí". Luego, Jesús rechaza ver a su madre y a sus hermanos, diciendo que sus verdaderos parientes son aquellos que hacen la voluntad de Dios. Algunos interpretan esto como una señal de distanciamiento, mientras que otros creen que la imagen de una familia hostil fue creada por Marcos.

El Evangelio de Juan menciona que los hermanos de Jesús no creían en él cuando le sugirieron que fuera a Jerusalén para una fiesta. Esto refuerza la idea de que Santiago no fue un seguidor de Jesús durante su vida pública.

La Aparición de Jesús Resucitado

Archivo:James, the Just1
Santiago ocupaba el primer lugar en la iglesia de Jerusalén, legitimado por la aparición de su hermano resucitado.

La fuente cristiana más antigua que habla de las apariciones de Jesús después de su resurrección es la primera carta a los Corintios. Pablo menciona que Jesús se apareció a Santiago. Esta aparición es clave para entender la conversión de Santiago y su posterior liderazgo en la iglesia.

La devoción de Santiago a su hermano después de la resurrección lo convirtió en el líder cristiano más importante en Jerusalén. Incluso Pedro, que también vio a Jesús resucitado, fue rápidamente superado en influencia por Santiago, quien se convirtió en la figura central del movimiento.

La creencia en la resurrección de Jesús fue fundamental para los primeros seguidores. Las apariciones de Jesús reforzaron su fe y los impulsaron a continuar su misión. La comunidad de Jerusalén, liderada por Santiago, desarrolló un credo que Pablo citó más tarde.

La Formación de la Iglesia de Jerusalén

Archivo:Consecration of S. James the Less as the bishop of Jerusalem
Consagración de Santiago como obispo de Jerusalén. Las fuentes son unánimes al describir que el hermano de Jesús fue el primer líder de la primera iglesia.

Dado que los evangelios muestran una tensión entre Jesús y su familia, la presencia de sus hermanos en el grupo central de la comunidad de Jerusalén sugiere una conversión. La aparición de Jesús resucitado a Santiago es la explicación más aceptada para su conversión y su liderazgo.

En la primera comunidad, los seguidores de Jesús eran principalmente judíos. Continuaron asistiendo al Templo y practicando las costumbres judías. Consideraban el cristianismo como una parte del judaísmo, con la creencia adicional de que Jesús era el Mesías resucitado.

Las fuentes cristianas más antiguas, como la carta a los Gálatas y los Hechos de los Apóstoles, confirman que Santiago fue el primer líder de la iglesia en Jerusalén y es considerado el primer "Obispo de Jerusalén".

El Primer Encuentro con Pablo

Archivo:St. Paul, by El Greco
Pablo de Tarso fue el principal difusor del cristianismo entre los gentiles, comisionado en la aparición de Jesús resucitado.

Pablo visitó Jerusalén para consultar a Pedro y conocer las tradiciones de la iglesia. Aunque su objetivo principal no era ver a Santiago, el hecho de que lo mencione específicamente ("no vi a ningún otro de los apóstoles, sino a Santiago") muestra la gran importancia de Santiago. Santiago tenía influencia no solo en Jerusalén, sino también en lugares lejanos como Antioquía.

Algunos estudiosos creen que Santiago ya era el líder de la iglesia de Jerusalén incluso cuando Pedro todavía estaba allí. La mención de los "hermanos del Señor" en las cartas de Pablo podría indicar que Santiago también estaba casado y realizaba viajes misioneros.

El Arresto de Pedro

Archivo:Acts of the Apostles Chapter 12-8 (Bible Illustrations by Sweet Media)
Tras salir de la cárcel y antes de abandonar Jerusalén, Hechos registra que Pedro solicitó que le dieran aviso a Santiago.

Después de que Pedro escapa de la cárcel, el libro de Hechos registra que Pedro pidió que se le informara a Santiago. Esto sugiere que Pedro le pasó el liderazgo de la comunidad a Santiago al abandonar Jerusalén. La mayoría de los estudiosos asumen que la autoridad de Santiago era bien conocida y no necesitaba explicación.

El Incidente en Antioquía

Archivo:Jerusalem Modell BW 7
Reconstrucción de la ciudad de Jerusalén en la época de Jesús.

El Concilio de Jerusalén y el incidente de Antioquía ocurrieron entre los años 48 y 52 d.C. El conflicto en Antioquía surgió porque los seguidores de Jesús que venían del paganismo (no judíos) no seguían todas las leyes judías, especialmente la circuncisión.

Pablo describe que una delegación de Santiago visitó Antioquía. Después de su llegada, Pedro dejó de comer con los no judíos. Esto indica que Santiago tenía una gran autoridad, ya que Pedro prefirió evitar problemas con los enviados de Santiago. El incidente muestra que Santiago no estaba de acuerdo con que los creyentes judíos y no judíos compartieran la mesa si no se seguían ciertas reglas.

El Concilio de Jerusalén

El Concilio de Jerusalén, donde se discutió la observancia de la Torá por parte de los cristianos no judíos.

En el Concilio de Jerusalén, se debatió si los cristianos no judíos debían observar la Ley de Moisés. Santiago propuso que no se les impusiera el "yugo" de la Torá, pero sí que se abstuvieran de ciertas prácticas para que los cristianos de origen judío no se sintieran "contaminados" al relacionarse con ellos. En ese momento, Santiago era el líder de la comunidad local en Jerusalén.

Pablo se presentó ante "Santiago, Cefas (Pedro) y Juan" para explicar su evangelio a los no judíos. Pablo destacó que no obligaron a Tito a circuncidarse y que los líderes de Jerusalén reconocieron su misión. El hecho de que Santiago sea nombrado primero entre las "columnas" de la Iglesia indica su preeminencia.

El Último Encuentro con Pablo

En el libro de Hechos, se relata que durante su última visita a Jerusalén, Pablo fue recibido por Santiago el Justo y los ancianos de la comunidad. Le informaron que había rumores de que Pablo enseñaba a los judíos a no seguir las costumbres de Moisés, como la circuncisión de sus hijos. Santiago le pidió a Pablo que realizara una limpieza ritual en el Templo para demostrar su fe y desmentir los rumores.

Después de este incidente, Pablo fue arrestado en el Templo. Santiago y los ancianos no hicieron nada para ayudarlo a evitar su traslado a Cesarea y luego a Roma. Esto podría indicar un endurecimiento de la postura de Santiago en cuanto a la observancia de la ley, posiblemente relacionado con la creciente tensión que llevó a la revuelta judía contra los romanos en el año 66 d.C.

La Muerte de Santiago

Archivo:James the Just (Menologion of Basil II)
Martirio de Santiago el Justo en el Menologion de Basilio II, siglo X-XI.

Santiago fue condenado y ejecutado en el año 62 d.C. Esto ocurrió por orden de Ananías ben Ananías, el sumo sacerdote, durante un período de desorden en Jerusalén después de la muerte del procurador romano Festo y antes de la llegada de su sucesor.

Muchas fuentes cristianas mencionan el martirio de Santiago. Se cree que Santiago, como máxima autoridad de la Iglesia, pudo haber sido responsabilizado por las transgresiones de la Ley de las que se acusaba a Pablo.

La ejecución de Santiago fue un evento muy importante, ya que provocó la destitución de Ananías como sumo sacerdote. Esto sugiere que Santiago era una figura muy influyente con poderosos aliados en Jerusalén. Su muerte también muestra que el movimiento cristiano era percibido como un peligro por las autoridades judías del Templo.

Influencia en la Iglesia Posterior

Santiago ha tenido una gran reputación en el cristianismo. Las tradiciones antiguas lo describen como una persona muy piadosa y prominente en la primera Iglesia. Se le presenta como alguien "santificado desde el vientre de su madre" y que cumplía funciones similares a las de un Sumo Sacerdote, pasando sus días en el lugar más sagrado del Templo intercediendo por su pueblo.

Es interesante notar que, a pesar de su importancia, el nombre de Santiago el Justo no aparece en el calendario de santos de la Iglesia occidental, debido a que fue confundido con Santiago el Menor. Muchos estudiosos se preguntan por qué Santiago cayó en el olvido en la tradición cristiana.

Sin embargo, desde la segunda mitad del siglo XX, Santiago y los primeros cristianos judíos han despertado un creciente interés en el mundo académico. Esto ayuda a entender mejor cómo Jesús y el movimiento que él inició estaban completamente integrados en el judaísmo de su tiempo.

La importancia de la obra de Santiago se interpreta de diferentes maneras en las distintas ramas del cristianismo. Los teólogos tradicionales creen que Santiago y Pablo tenían las mismas creencias. Los protestantes señalan que las "obras" que menciona Santiago son las que Dios produce en los cristianos como prueba de su fe. Los católicos y ortodoxos afirman que Pablo no descarta la importancia de las obras, y que Santiago no se refería a las obras ceremoniales de la Ley de Moisés.

En el cristianismo oriental, a Santiago se le llama a menudo Iákōbos Adelphotheos, que significa "Santiago, el hermano de Dios". La liturgia de Santiago, que se desarrolló en la iglesia de Jerusalén en el siglo IV, usa este título y conmemora a su primer obispo el 26 de diciembre.

Importancia Histórica

Los historiadores modernos de las primeras iglesias cristianas suelen ubicar a Santiago en la tradición del cristianismo judío. Mientras que Pablo enfatizaba la fe por encima de la observancia de la ley de Moisés, se cree que Santiago defendía la posición opuesta, es decir, la importancia de seguir la ley.

Algunos textos antiguos, como la literatura clementina (Reconocimientos y Homilías), muestran a Santiago como una figura santa que es atacada por un enemigo no identificado, que algunos críticos modernos creen que podría ser Pablo. Algunos estudiosos sugieren que Pedro fue el "hombre-puente" que ayudó a mantener unida la diversidad del cristianismo del siglo I, ya que Santiago y Pablo estaban muy identificados con sus propias "marcas" de cristianismo.

Festividad

En la Iglesia católica, la festividad de Santiago el Menor (identificado como Santiago el Justo) y Felipe el Apóstol se celebra el 3 de mayo.

En la Iglesia ortodoxa, Santiago es conmemorado como "el Apóstol Santiago el Justo, el hermano del Señor". Sus festividades son el 23 de octubre, el 26 de diciembre, el domingo siguiente a la Navidad (junto con el rey David y José de Nazaret) y el 4 de enero (entre los Setenta Apóstoles).

En la Iglesia episcopal y la Iglesia luterana, Santiago, el hermano de Jesús y mártir, es conmemorado el 23 de octubre.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: James, brother of Jesus Facts for Kids

  • María (madre de Santiago)
kids search engine
Santiago el Justo para Niños. Enciclopedia Kiddle.