Juan Ramírez Orozco para niños
Datos para niños Juan Ramírez Orozco |
||
---|---|---|
Retrato del Teniente General D. Juan Ramírez Orozco. Litografía de Domingo Valdivieso y Henarejos, hacia 1853.
|
||
|
||
![]() Gobernador militar de Cartagena |
||
16 de marzo de 1827-14 de marzo de 1829 | ||
Predecesor | Francisco Nebot y Alvarez | |
Sucesor | José Agustín de Llanos Parreño de la Cuadra | |
|
||
![]() Gobernador de la provincia de Quito y presidente de la Real Audiencia |
||
1817-1819 | ||
Monarca | Fernando VII de España | |
Predecesor | Toribio Montes | |
Sucesor | Melchor Aymerich | |
|
||
8.o Gobernador intendente de Chuquisaca (y 39.o presidente de la Real Audiencia de Charcas) interino |
||
agosto de 1811-marzo de 1813 | ||
Monarca | Fernando VII de España (desde 1808) José I Bonaparte (no reconocido, 1808-1813) |
|
Predecesor | Juan Martín de Pueyrredón (como gobernador y presidente de la Cámara de Apelaciones) | |
Sucesor |
Dos sucesivos:
|
|
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1764 Badajoz, Reino de España, Imperio español |
|
Fallecimiento | 1852 Madrid, Reino de España, Imperio español |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Lealtad | España | |
Rango militar | Brigadier general | |
Conflictos | Huaqui, Chacaltaya, Umachiri, Vilcapugio, Ayohuma, Sipe Sipe. | |
Juan Nepomuceno Ramírez de Orozco y Gallardo (nacido en Badajoz, España, en 1764 y fallecido en Madrid, España, en 1852) fue un importante militar y político español. Tuvo un papel destacado en el Ejército Real del Perú, que defendía los intereses de España durante las guerras de independencia hispanoamericanas en la región del Alto Perú (hoy Bolivia). Llegó a ser el comandante principal del ejército español en esa zona.
Contenido
¿Quién fue Juan Ramírez Orozco?
Juan Ramírez Orozco nació en Badajoz en 1764. Sus padres fueron Ignacio Ramírez de Orozco y María Gallardo. Cuando era muy joven, en 1784, se mudó a Perú. Allí se estableció y comenzó su carrera en el ejército colonial.
Entre 1799 y 1809, fue gobernador de la provincia de Huarochiri, cerca de Lima. Ese mismo año, se unió al ejército del mariscal Vicente Nieto. Su misión era detener la Revolución de Chuquisaca en el Alto Perú. Así comenzó su servicio activo en el ejército.
Sus Primeros Pasos en el Alto Perú
Bajo las órdenes del general José Manuel de Goyeneche, Juan Ramírez Orozco participó en la campaña militar que puso fin a la revolución de La Paz. Fue ascendido a general y se convirtió en el comandante militar de La Paz.
Más tarde, fue nombrado comandante de Tupiza. También sirvió cerca del río Desaguadero (Titicaca). Después de una derrota de las fuerzas españolas en la batalla de Aroma, tuvo que abandonar la ciudad de Oruro.
Ramírez Orozco luchó en la batalla de Huaqui como líder de la división derecha. También dirigió la vanguardia en la batalla de Amiraya, lo que permitió tomar la ciudad de Cochabamba. Fue nombrado gobernador interino de Chuquisaca, un cargo que incluía la presidencia de la Real Audiencia de Charcas.
Después de la derrota en la batalla de Salta, Ramírez Orozco dejó Chuquisaca. Siguió las órdenes del nuevo comandante, el general Joaquín de la Pezuela. Se convirtió en su jefe de Estado Mayor, siendo prácticamente el segundo al mando. Luchó en las importantes victorias de Vilcapugio y Ayohuma.
Acompañó a Pezuela en la campaña hacia Salta. Sin embargo, sus tropas fueron constantemente atacadas por grupos de gauchos liderados por Luis Burela, Apolinario Saravia y Martín Miguel de Güemes. Por esta razón, tuvieron que regresar al Alto Perú.
Enfrentando a los Independentistas en el Perú
En 1814, estalló la Rebelión del Cuzco. Esta revolución fue liderada por Mateo Pumacahua, quien era gobernador de la provincia. Rápidamente, Pumacahua tomó el control de varias regiones importantes como Cuzco, Huamanga, Ica, Puno, Arequipa y La Paz. La Paz fue capturada en septiembre de 1814.
El éxito de Pumacahua se debió a que la mayor parte del ejército español en Perú estaba dividido. Sus fuerzas estaban luchando en Chile, el Alto Perú y el actual Ecuador. En el Perú de entonces, casi no había ejércitos españoles, solo milicias con poca disciplina. Muchas de estas milicias se unieron a las fuerzas de Pumacahua.
El general Pezuela tomó una decisión arriesgada. Envió casi la mitad de su ejército, unos 1.200 hombres, para atacar a los independentistas. En ese momento, José de San Martín acababa de dejar el mando del Ejército del Norte de las Provincias Unidas. Su reemplazo, José Rondeau, aún no había llegado.
Ramírez Orozco dirigió la campaña del ejército español. Derrotó fácilmente a las tropas indígenas, que no estaban bien organizadas, cerca de La Paz. Continuó su avance, recuperó la ciudad de Arequipa y venció a Pumacahua en la batalla de Umachiri, cerca de Cuzco. Pocos días después, Pumacahua fue derrotado y su liderazgo llegó a su fin. Ramírez Orozco emprendió un rápido regreso hacia el sur. En su camino de vuelta, venció al cura Muñecas en la Paucarcolla, cerca del Desaguadero.
La Victoria en el Alto Perú
A mediados de octubre de 1815, Ramírez Orozco se encontró con el ejército de Pezuela. El Ejército del Norte había ocupado Potosí y Chuquisaca. Mientras tanto, los coroneles Arenales e Warnes habían tomado Cochabamba y Santa Cruz de la Sierra. La situación era muy difícil para los españoles.
Sin embargo, la falta de experiencia de los líderes independentistas ayudó a cambiar la situación. El coronel Martín Rodríguez creyó que la división de Pezuela en Venta y Media, al mando del coronel Pedro Antonio Olañeta, tenía solo doscientos hombres. Por eso, lanzó un ataque nocturno. Pero el ejército de Pezuela acababa de recibir los refuerzos de Ramírez Orozco, y Olañeta les causó una gran derrota.
Ramírez Orozco tuvo un papel importante en la decisiva batalla de Sipe Sipe (1815). Esta batalla aseguró que todo el Alto Perú quedara bajo control español. Dirigió varias campañas sucesivas del ejército español. Gracias a esto, el Alto Perú quedó libre de las fuerzas regulares de las Provincias Unidas, y los coroneles Padilla y Warnes fallecieron en combate.
En diciembre, el general De la Serna lo nombró para liderar una expedición contra Jujuy. Llevó como segundo al coronel Olañeta. Capturaron al coronel marqués de Yavi en Yavi y continuaron su marcha. En enero, ocuparon Jujuy. Mantuvo el control de la ciudad de Jujuy por varios meses. Sin embargo, sus tropas no podían salir de la ciudad, ya que eran derrotadas por los grupos de gauchos. Esto ocurrió en San Pedrito, Río Negro, Humahuaca, y dos veces en los alrededores de la misma ciudad. Solo cuando llegó Pezuela pudieron avanzar y ocupar Salta. Pero fueron derrotados en el Bañado. Así, Pezuela abandonó Jujuy y Salta en junio de 1817.
El 10 de abril de 1816, llegó una orden real al Alto Perú. En ella se nombraba a Pezuela virrey del Perú y a Ramírez Orozco como presidente de la Real Audiencia de Quito. Este cargo también incluía la gobernación de la provincia de ese nombre. Mientras llegaba su reemplazo, Ramírez Orozco asumió el mando del ejército español del Alto Perú de forma temporal.
Presidente de Quito
Ramírez Orozco entregó el mando a José de la Serna el 12 de octubre en Cotagaita. Partió hacia Quito a mediados de noviembre. En ese momento, De la Serna lanzaba un nuevo ataque sobre Salta.
Fue presidente de la Real Audiencia de Quito entre 1817 y 1819. A finales de ese año, regresó al Alto Perú.
Última Invasión a Salta
En febrero de 1820, Ramírez Orozco reemplazó al brigadier José Canterac como comandante de las fuerzas españolas en el Alto Perú. Inmediatamente, se dedicó a organizar una nueva invasión a Salta. El 8 de mayo, partió de Tupiza al mando de un ejército de 4.000 hombres.
Avanzó sobre San Salvador de Jujuy, ocupando la ciudad el 28 de mayo. El 31 de mayo, tomó la ciudad de Salta, llegando hasta el río Pasaje. Pero, a partir del 2 de junio, varias divisiones de su ejército fueron derrotadas en encuentros cercanos a Salta. Esto lo obligó a retirarse hacia Jujuy.
Poco antes, había recibido la noticia de la revolución de Rafael del Riego y la restauración de la Constitución liberal de 1812. Esperando lo que pudiera suceder, y tras sufrir otra derrota en Yala, retrocedió hacia Tupiza. Allí recibió la orden del rey Fernando VII, que mandaba jurar la Constitución de 1812.
En octubre, mientras se juraba la Constitución liberal en el Alto Perú, se supo en Tupiza que el general José de San Martín había desembarcado el 8 de septiembre en Pisco. También se supo que Álvarez de Arenales se adentraba con una división en la sierra.
Inmediatamente, Ramírez Orozco, junto con la reserva al mando de Canterac, comenzó la marcha hacia el Perú con la mayor parte del ejército. En el Alto Perú quedó la división de Olañeta, con algunos jefes como José María Valdez, Francisco Javier Aguilera y Guillermo Marquiegui. Antes de retirarse por completo, hizo un último intento ofensivo, avanzando algunas leguas sobre la Puna. Sin embargo, una de sus divisiones fue vencida en Rinconada en noviembre de 1820, y se retiró al Perú.
Retorno a España
A principios de 1822, la división que mandaba Ramírez Orozco fue incorporada en su mayoría al ejército del general Canterac, que estaba en Jauja. Considerando que sus servicios ya no eran necesarios, el general en jefe del ejército del Alto Perú solicitó desde Arequipa al virrey La Serna que lo liberara de su cargo. También pidió permiso para viajar a España con su hijo, el capitán Juan Macario Ramírez, para cuidar su salud.
El virrey agradeció los valiosos servicios prestados al rey y aceptó su petición. El general Juan Ramírez, que entonces tenía 58 años y 38 de servicio en el Perú, se trasladó a España. Falleció en Madrid en 1852. Algunos historiadores creen que el general Ramírez se retiró del ejército real porque no le gustó no haber sido consultado sobre la destitución del virrey Pezuela. También le molestó que los jefes españoles prefirieran a un general menos antiguo que él, como La Serna, para ser virrey del Perú.
Información Adicional
Durante su tiempo en Perú, Juan Ramírez Orozco se casó con María Josefa de Sierra, originaria de Lima. Tuvieron dos hijos. Uno de ellos, Juan Macario Ramírez de Orozco y Sierra, sirvió junto a su padre en los últimos años de la guerra. Más tarde, llegó a ser capitán de la guardia real en España.
En un libro llamado "Historia de los dos sitios que pusieron á Zaragoza en los años de 1808 y 1809 las tropas de Napoleón", publicado en España en 1830, se menciona a un comandante del campo de Gibraltar llamado Juan Ramírez Orozco. No se sabe si se trata de la misma persona, de un pariente cercano o si el personaje de este artículo regresó a España en esas fechas.
Predecesor: Tnte. Gral. Toribio Montes 1812 - 1816 |
Presidente de la Real Audiencia de Quito 1816 - 1819 |
Sucesor: Tnte. Gral. Melchor Aymerich 1819 - 1821 |