Francisco Javier Aguilera para niños
Datos para niños Francisco Javier Aguilera |
||
---|---|---|
![]() Retrato de Aguilera, por Carlos Cirbian
|
||
|
||
![]() Encargado del departamento de Santa Cruz como general en jefe del Ejército Real (control efectivo sobre Moxos, Chiquitos y Vallegrande) De facto |
||
25 de octubre-finales de noviembre 1828 | ||
Monarca | Fernando VII de España | |
|
||
![]() Gobernador intendente de la intendencia de Santa Cruz de la Sierra |
||
21 de noviembre de 1816-28 de noviembre de 1824 | ||
Monarca | Fernando VII de España | |
Predecesor | Ignacio Warnes | |
Sucesor | José Manuel Mercado | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1782 Santa Cruz de la Sierra, virreinato del Río de la Plata, Imperio español |
|
Fallecimiento | 1828 Vallegrande, departamento de Santa Cruz, República de Bolivia |
|
Causa de muerte | Herida por arma de fuego | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar y político | |
Movimiento | Absolutista | |
Lealtad | ![]() |
|
Rama militar | ![]() |
|
Mandos | Batallón del Regimiento de Fernando VII Batallón del Regimiento Talavera |
|
Rango militar | Brigadier general | |
Conflictos | Guerras de independencia hispanoamericana: Independencia Argentina Independencia de Bolivia |
|
Francisco Javier Aguilera (nacido en Santa Cruz de la Sierra, Imperio español, alrededor de 1782, y fallecido en Vallegrande, Bolivia, en noviembre de 1828) fue un importante militar de la región de Santa Cruz. Luchó a favor del Imperio español durante las guerras de independencia hispanoamericanas, un periodo en el que muchas naciones de América buscaron su libertad.
Aguilera llegó a ser gobernador de la intendencia de Santa Cruz de la Sierra después de vencer a un líder local llamado Ignacio Warnes. También apoyó una rebelión liderada por el militar Pedro Antonio de Olañeta contra el virrey José de la Serna. Después de que Bolivia se independizara, Aguilera intentó una última rebelión en 1828 para mantener la autoridad española.
Contenido
Primeros años y carrera militar
Francisco Javier Aguilera estudió por un tiempo para ser sacerdote, pero decidió unirse al ejército justo antes de que comenzaran las guerras de independencia.
Participó en varias batallas importantes junto a las fuerzas leales a España, como las de Huaqui, Tucumán y Salta, bajo el mando del general Pío Tristán. Más tarde, también estuvo en las batallas de Vilcapugio y Ayohuma. Gracias a su desempeño, fue ascendido a coronel y se le dio el mando del Regimiento Fernando VII.
El general Joaquín de la Pezuela lo nombró gobernador de su ciudad natal, Santa Cruz. Sin embargo, la ciudad estaba controlada por el líder patriota Ignacio Warnes. Antes de enfrentarse a Warnes, Aguilera tuvo que pasar por regiones controladas por grupos rebeldes, conocidos como Republiquetas. Se enfrentó a Vicente Camargo, líder de una de estas regiones, en varias ocasiones.
Aguilera también combatió en la batalla de Sipe Sipe (1815). Esta batalla le dio la oportunidad de avanzar para recuperar Santa Cruz de la Sierra.
La reconquista de Santa Cruz de la Sierra
Aguilera reunió un ejército de más de mil hombres y avanzó hacia las posiciones de los patriotas. En la batalla de La Laguna, el 14 de septiembre de 1816, derrotó al coronel Manuel Ascencio Padilla. Después de la batalla, Padilla perdió la vida y su cabeza fue exhibida en un lugar público como advertencia. Aguilera también ordenó que otros combatientes enemigos fueran ejecutados.
Continuó su camino hacia Santa Cruz de la Sierra. Allí, se enfrentó a los revolucionarios en las afueras de la ciudad, en la batalla de El Pari, el 21 de noviembre. Aunque las fuerzas de Aguilera eran superiores en número y armamento, la batalla fue muy intensa. Al principio, la caballería de los patriotas, liderada por el coronel José Manuel Mercado, logró hacer retroceder a los realistas. Sin embargo, el coronel Warnes fue herido y perdió la vida, lo que desorganizó a sus hombres.
Cuando la noche llegó, la caballería de Santa Cruz regresó. Los líderes patriotas, Mercado y Saturnino Salazar, no lograron ponerse de acuerdo, lo que permitió a Aguilera fortalecer su posición. Dos días después, Aguilera entró en Santa Cruz y ordenó que la cabeza de Warnes fuera exhibida en la plaza principal.
El historiador Daniel Dory explica que Ignacio Warnes no era muy popular entre la gente de Santa Cruz. Sus ideas eran más radicales que las de la mayoría, y sus métodos, a veces muy duros, le habían ganado muchos enemigos. Durante su gobierno, la idea de la independencia de España se hizo más clara, y los grupos en conflicto comenzaron a llamarse "realistas" (a favor del rey) y "patriotas" (a favor de la independencia).
Periodo como gobernador
Aguilera fue gobernador de Santa Cruz durante nueve años. Durante este tiempo, envió tropas para apoyar la guerra. En 1822, detuvo una rebelión de los indígenas canichanas y cambió la capital de la región de Moxos a la ciudad de Trinidad.
Al principio, Aguilera reconoció la autoridad del virrey José de la Serna. Sin embargo, cuando se supo que el rey Fernando VII había recuperado el trono en España, Aguilera apoyó la rebelión del general Pedro Antonio Olañeta. Olañeta no estaba de acuerdo con la autoridad de Serna y separó la región del Alto Perú (actual Bolivia) del virreinato del Perú. En ese momento, los realistas estaban divididos: algunos defendían una monarquía tradicional, mientras que otros querían una monarquía con una constitución, influenciados por ideas más modernas.
Después de la derrota de las fuerzas realistas en la batalla de Ayacucho, Aguilera intentó oponerse a la liberación de Cochabamba. Sin embargo, sus propios soldados se rebelaron el 26 de enero de 1825 y se unieron a las fuerzas del mariscal Antonio José de Sucre. El coronel Mercado ocupó Santa Cruz el 14 de febrero.
La última rebelión y fallecimiento
Aguilera fue capturado inicialmente por los rebeldes, pero logró escapar y se escondió en las selvas al norte de Santa Cruz. Allí encontró a otros realistas que estaban dispuestos a protegerlo.
En enero de 1828, un sacerdote llamado José Rafael de Salvatierra y Chaves inició una rebelión contra las autoridades de la República de Bolivia. Aguilera organizó un grupo de unos 180 soldados, la mayoría antiguos realistas, y se proclamó "General en Jefe del Ejército Real". Ocupó las provincias de Mojos y Chiquitos y se dirigió a Vallegrande en febrero. Declaró su lealtad al rey Fernando VII y continuó luchando durante varios meses en el este de Bolivia.
Intentó tomar Cochabamba y luego Santa Cruz de la Sierra en octubre, pero fue derrotado por el coronel Anselmo Rivas. Rivas salió de Santa Cruz el 20 de octubre y llegó a Vallegrande seis días después, pidiendo a Aguilera que se rindiera y prometiéndole un salvoconducto para regresar a España.
Aguilera se negó. El 30 de octubre, el batallón de Rivas, con 222 hombres, lo derrotó por completo cerca de la ciudad. Las tropas de Rivas avanzaron con decisión y desorganizaron la formación de Aguilera, que huyó. Aguilera logró escapar, pero su "Jefe de Estado Mayor", el teniente coronel Francisco Suárez, fue capturado y perdió la vida ese mismo día. Aguilera fue alcanzado unos días después, el 23 de noviembre.
Poco después, Francisco Javier Aguilera perdió la vida en Vallegrande. Los restos de los líderes de la rebelión fueron exhibidos en la plaza local.