Guillermo Marquiegui para niños
Datos para niños Guillermo Marquiegui |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1777 San Salvador de Jujuy, Virreinato del Río de la Plata |
|
Fallecimiento | 1832 San Salvador de Jujuy, Argentina |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Lealtad | España | |
Mandos | Ejército Realista en América | |
Rango militar | Coronel | |
Conflictos | Independencia de Bolivia Guerra de Independencia de la Argentina |
|
Juan Guillermo Marquiegui (nacido en San Salvador de Jujuy, Virreinato del Río de la Plata, en enero de 1777 – fallecido en San Salvador de Jujuy, Argentina, alrededor de 1832) fue un militar español. Fue un importante líder de caballería en el ejército que defendía los intereses de España en América. Luchó contra los grupos que buscaban la independencia de lo que hoy es Argentina, incluyendo las expediciones que iban hacia el Alto Perú y los valientes gauchos liderados por Martín Miguel de Güemes.
Marquiegui llegó a ser coronel y fue un aliado clave de Pedro Antonio Olañeta, otro líder importante. Fue capturado y estuvo prisionero en el Cuzco hasta que terminó el conflicto con la Batalla de Ayacucho. Después de la guerra, dejó la vida militar y regresó a su ciudad natal.
Contenido
La vida de Juan Guillermo Marquiegui
Sus inicios como comerciante y su entrada al ejército
Desde joven, Juan Guillermo Marquiegui se dedicó al comercio. Transportaba productos entre la provincia de Salta y el Alto Perú (una región que hoy forma parte de Bolivia). Después de algunos intentos en la política que no tuvieron éxito, decidió unirse al ejército. Comenzó como teniente en un regimiento de caballería en Salta.
Gracias a su carrera militar, logró ocupar puestos importantes en el cabildo (el gobierno local) de su ciudad. En 1811, después de la Revolución de Mayo, fue elegido alcalde de segundo voto del cabildo.
Participación en batallas clave
En 1812, después de una derrota en la batalla de Huaqui, el general Manuel Belgrano ordenó el Éxodo Jujeño, que era la evacuación de la población de Jujuy. Marquiegui se negó a participar, se escondió y se unió al ejército del general Pío Tristán como guía.
Participó en la invasión hacia el sur y en las batallas de Tucumán y Salta. Después de que su ejército se retiró hacia el norte, Marquiegui recibió un permiso especial de un líder religioso en Chuquisaca. Este permiso le permitió volver a tomar las armas, a pesar de un juramento anterior.
Luchó en las batallas de Vilcapugio y Ayohúma. También dirigió un grupo que invadió la ciudad de Salta, lo que ayudó a su bando a avanzar. Sin embargo, el ejército de Joaquín de la Pezuela fue finalmente derrotado.
Cargos políticos y heridas en combate
Marquiegui ocupó cargos políticos importantes en Jujuy cada vez que la ciudad era controlada por el ejército español.
En 1815, combatió en la batalla de Sipe-Sipe como jefe del regimiento de Cazadores. En esta batalla, resultó gravemente herido.
Se recuperó de sus heridas y, con la ayuda de su hermana Pepita Marquiegui, quien estaba casada con el general Pedro Antonio Olañeta, participó en varias invasiones a Jujuy y Salta. Fue ascendido a coronel en 1817.
El "Día Grande de Jujuy" y su captura
En abril de 1821, Marquiegui lideró un ataque importante a Jujuy. En ese momento, el líder de la Guerra Gaucha, Martín Miguel de Güemes, estaba ocupado enfrentando a otros grupos en Tucumán y en la ciudad de Salta.
Sin embargo, un pequeño grupo de jujeños, liderado por José Ignacio Gorriti, rodeó a Marquiegui y a sus 300 hombres en León, un pueblo en la entrada sur de la Quebrada de Humahuaca. Después de dos días, Marquiegui se vio obligado a rendirse. Este evento es conocido como el "Día Grande de Jujuy", un día en que un pequeño grupo de jujeños, sin ayuda externa, derrotó a un regimiento profesional. Marquiegui resultó gravemente herido en el brazo.
Fue enviado prisionero a Salta, y se pensaba que no sobreviviría. Pero se recuperó y fue liberado en junio de ese mismo año por una invasión liderada por José María Valdés. Días después, Güemes falleció, pero Marquiegui no pudo participar en la derrota de su bando semanas más tarde. Aún herido, fue evacuado durante la retirada de Olañeta. Al llegar a Potosí, Olañeta ascendió a Marquiegui a general.
Últimos años y retiro
Marquiegui continuó luchando junto a Olañeta durante los años en que el general José de San Martín protegía el Perú. Sin embargo, Olañeta se quedó con pocos aliados. Nombró a Marquiegui gobernador de Chuquisaca y presidente de la Real Audiencia. Poco después, al enterarse de la victoria de los independentistas en la batalla de Ayacucho, Marquiegui comenzó a negociar su regreso a Jujuy.
Cuando su cuñado Olañeta falleció en la Batalla de Tumusla, y el dominio español en América terminó, Marquiegui ya se encontraba en algún lugar del campo jujeño. Estaba negociando las condiciones para volver a vivir en sociedad. Al parecer, fue Gorriti quien ordenó que se le permitiera regresar a Jujuy en paz.
Marquiegui no volvió a ser militar y pasó la mayor parte de su tiempo en el campo, en la frontera entre Jujuy y Salta. Solo visitaba Jujuy de vez en cuando. En 1831, fue nombrado presidente de una comisión encargada de definir los límites entre Jujuy y Salta. Finalmente, la zona en disputa, que incluía Orán, Iruya, Santa Victoria Oeste y San Andrés, quedó para Salta.
Se cree que Juan Guillermo Marquiegui falleció en el sur de Jujuy en 1832.