Felipe Arana para niños
Datos para niños Felipe Arana |
||
---|---|---|
|
||
![]() Ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores de la Confederación Argentina |
||
30 de abril de 1835-6 de abril de 1852 | ||
Predecesor | Tomás Guido | |
Sucesor | Luis José de la Peña | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 24 de agosto de 1786 Ciudad de Buenos Aires, ![]() |
|
Fallecimiento | 11 de julio de 1865 Ciudad de Buenos Aires, ![]() |
|
Nacionalidad | Argentina | |
Educación | ||
Educado en | Real Universidad de San Felipe | |
Información profesional | ||
Ocupación | Abogado y político | |
Partido político | Federal | |
Felipe Benicio de la Paz Arana y Andonaegui (nacido en Buenos Aires el 24 de agosto de 1786 y fallecido allí el 11 de julio de 1865) fue un importante abogado y figura pública argentina. Es conocido por su larga trayectoria en el gobierno y su papel clave en las relaciones exteriores de la Confederación Argentina.
Contenido
¿Quién fue Felipe Arana y cuál fue su rol inicial?
Felipe Arana estudió derecho en la Real Universidad de San Felipe en Santiago de Chile. Al regresar a Buenos Aires, participó en un evento muy importante el 22 de mayo de 1810, donde se decidió que los criollos (personas nacidas en América) debían tener más voz en el gobierno. Este evento fue parte de la Revolución de Mayo, que llevó a la independencia de Argentina.
En 1813, Arana fue nombrado síndico procurador general del Cabildo de la ciudad, una especie de defensor de los intereses de la comunidad. Ocupó este cargo hasta 1815. También ayudó a redactar un documento importante llamado el Estatuto provisional de 1815, que funcionó como una constitución temporal para el gobierno.
¿Cómo influyó Felipe Arana en la política argentina?
A partir de 1820, Felipe Arana fue elegido varias veces como diputado provincial. Se opuso a algunas ideas del gobierno de la época, como la de dividir la provincia de Buenos Aires en varias partes.
Durante el gobierno de Manuel Dorrego, Arana presidió la legislatura y fue parte del partido federal. Este partido buscaba que las provincias tuvieran más autonomía. Arana se opuso a los cambios de gobierno que no seguían las reglas y apoyó a figuras importantes como Juan Manuel de Rosas.
¿Qué hizo Felipe Arana como Ministro de Relaciones Exteriores?
El 30 de abril de 1835, el gobernador Juan Manuel de Rosas lo nombró Ministro de Relaciones Exteriores y Culto de la Provincia de Buenos Aires. Esto significaba que Arana era el encargado de manejar las relaciones de Argentina con otros países y con la Iglesia Católica.
La guerra con la Confederación Perú-Boliviana
En 1836, Argentina tuvo un conflicto con la Confederación Perú-Boliviana por territorios en disputa. Arana intentó resolver la situación de forma pacífica, pero el líder de la Confederación, Andrés de Santa Cruz, declaró la guerra. Arana respondió de la misma manera.
Aunque las acciones militares no tuvieron un ganador claro, la disolución de la Confederación Perú-Boliviana por una victoria chilena en la batalla de Yungay ayudó a resolver el conflicto. Arana, siguiendo las órdenes de Rosas, insistió en que cualquier disputa territorial futura con Bolivia se resolvería mediante negociaciones pacíficas cuando el país estuviera estable.
El bloqueo francés al Río de la Plata
Felipe Arana también tuvo que enfrentar un bloqueo francés al Río de la Plata. Esto ocurrió porque algunos diplomáticos franceses intentaron interferir en los asuntos internos de Argentina. Arana defendió firmemente la soberanía argentina, exigiendo que Francia no se metiera en sus asuntos y que respetara el derecho de Argentina a firmar tratados sin presiones.
Este bloqueo duró mucho tiempo, pero finalmente, a fines de 1840, Arana firmó el tratado Arana-Mackau con el vicealmirante francés Ange René Armand, Barón de Mackau. Este tratado puso fin al bloqueo.
El bloqueo anglo-francés
Más tarde, Arana se enfrentó a un bloqueo aún más grande, esta vez por parte de Inglaterra y Francia. Estos países no estaban de acuerdo con el sitio que las fuerzas argentinas mantenían sobre Montevideo (Uruguay).
En 1845, las flotas inglesa y francesa atacaron y capturaron la pequeña flota argentina. Luego, declararon un bloqueo a los puertos de Argentina. Intentaron navegar libremente por los ríos interiores de Argentina, pero las tropas argentinas, lideradas por Lucio Norberto Mansilla, los detuvieron en batallas importantes como la de Vuelta de Obligado.
El bloqueo afectó mucho la economía argentina, pero Rosas y Arana se mantuvieron firmes. Después de largas negociaciones, en noviembre de 1848, Arana firmó el tratado Arana-Southern con Gran Bretaña, poniendo fin a su participación en el bloqueo. Francia continuó el bloqueo un tiempo más, pero finalmente, en enero de 1850, firmó el Tratado Arana-Lepredour. Este tratado devolvió la flota argentina capturada y la Isla Martín García.
La habilidad de Arana en la diplomacia, bajo la dirección de Rosas, fue clave para que Argentina no cediera ante las presiones extranjeras y mantuviera su soberanía.
¿Cómo terminó la carrera de Felipe Arana?
Poco después de que terminaran los bloqueos, una alianza de fuerzas de Montevideo, provincias argentinas y el Imperio del Brasil derrotó al gobierno de Rosas. A pesar de esto, el nuevo líder, Justo José de Urquiza, mantuvo a Arana en su cargo por un tiempo, hasta el 6 de abril de 1852. Luego, Arana se retiró de la vida pública y vivió en su estancia (una gran propiedad rural).
Falleció en Buenos Aires el 11 de julio de 1865.