Alejandro Heredia para niños
Datos para niños Alejandro Heredia |
||
---|---|---|
|
||
![]() Gobernador de la Provincia de Tucumán |
||
4 de noviembre de 1831-12 de noviembre de 1838 | ||
Predecesor | José Frías | |
Sucesor | Bernabé Piedrabuena | |
|
||
Información personal | ||
Apodo | El Protector del Norte | |
Nacimiento | 1788 San Miguel de Tucumán, ![]() |
|
Fallecimiento | 1838 Lules, provincia de Tucumán, ![]() |
|
Nacionalidad | Argentina | |
Familia | ||
Padres | José Pascual Heredia y Alejandra Acosta | |
Cónyuge | Juana Josefa Fernández Cornejo (1803-1868) | |
Hijos |
|
|
Familiares | Felipe Heredia (hermano) | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Nacional de Córdoba | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Rango militar | Brigadier | |
Conflictos | Guerras civiles argentinas | |
Partido político | Federal | |
Alejandro Heredia (nacido en San Miguel de Tucumán en 1788 y fallecido en Lules, provincia de Tucumán, el 12 de noviembre de 1838) fue un importante militar y político argentino. Participó en la guerra de independencia y fue gobernador de la provincia de Tucumán. También fue conocido como un líder regional o "caudillo".
Contenido
¿Quién fue Alejandro Heredia y cómo se formó?
Alejandro Heredia nació en 1788 en San Miguel de Tucumán. Su padre, José Pascual Heredia, fue alcalde en la zona de Trancas. Estudió en el Colegio de Nuestra Señora de Loreto en Córdoba. En 1808, se graduó en derecho en la Universidad de Córdoba.
Su carrera militar en el Ejército del Norte
En 1810, Heredia se unió al Ejército del Norte. Luchó en la batalla de Huaqui, donde el ejército sufrió una derrota. Después de la batalla de Tucumán, se unió nuevamente al ejército. Fue un colaborador cercano del general Manuel Belgrano.
Participó en batallas importantes como Salta, Vilcapugio y Ayohúma. En la Batalla de Sipe Sipe, resultó gravemente herido.
Después de recuperarse, en 1816, el Congreso de Tucumán lo envió a La Rioja para ayudar a organizar el gobierno. Al año siguiente, fue jefe de fronteras en Santiago del Estero. En 1819, fue ascendido a teniente coronel.
El "Motín de Arequito" y su vida familiar
En 1820, Alejandro Heredia fue uno de los líderes del "motín de Arequito". Este fue un momento en que parte del ejército se negó a seguir luchando en conflictos internos entre diferentes grupos políticos.
El 20 de abril de 1820, se casó con Juana Josefa Cornejo Medeyros en Zárate, Tucumán. Tuvieron cinco hijos: Pascuala, María de la Concepción, María Dolores, Carolina y Máximo Alejandro. Su hermano, Felipe Heredia, se casó con la hermana de su esposa.
Más tarde, Heredia se unió al ejército de Martín Miguel de Güemes. Luchó contra Bernabé Aráoz, gobernador de Tucumán, en la batalla de Rincón de Marlopa, donde fue derrotado. Esto lo mantuvo alejado del ejército por un tiempo.
¿Cómo participó Heredia en la política nacional?
En 1824, Alejandro Heredia fue elegido representante de su provincia en el Congreso Nacional Constituyente. También representó a la provincia de Salta. Participó activamente en los debates.
Defendió la idea de un gobierno federal, donde las provincias tuvieran más autonomía. Se opuso a la Constitución de 1826 y al tratado de paz con Brasil, que significó la pérdida de la Banda Oriental (hoy Uruguay). También intentó evitar que la provincia de Tarija pasara a formar parte de Bolivia.
Cuando el Congreso terminó en 1827, el gobernador de Buenos Aires, Manuel Dorrego, lo envió a varias provincias. Su misión era coordinar una nueva reunión del congreso y conseguir apoyo para la guerra contra Brasil.
Durante los conflictos internos entre los grupos políticos, Heredia dirigió una organización federal secreta en Salta. Apoyó un cambio de gobierno en Salta en 1830, pero no tuvo éxito. Sin embargo, fue diputado provincial desde 1831.
¿Cómo fue su gobierno en Tucumán?
En noviembre de 1831, el líder unitario Lamadrid fue derrotado. Poco después, Facundo Quiroga organizó elecciones en Tucumán, y Alejandro Heredia fue elegido gobernador. Asumió el cargo a mediados de enero de 1832.
En su primer discurso, Heredia pidió paz y unidad entre los argentinos. Quería que se olvidaran los conflictos pasados. Intentó mantener la armonía con los que habían sido derrotados. No usaba frases agresivas contra sus oponentes en los documentos oficiales. Protegía a personas moderadas como Alberdi y Avellaneda.
Era aliado de líderes federales como Quiroga, Estanislao López, Juan Felipe Ibarra y Juan Manuel de Rosas. Con el tiempo, Rosas se volvió el más influyente.
Medidas y logros de su gobierno
Durante su tiempo como gobernador, Heredia impulsó la educación pública y la cultura. Creó un orfeón (grupo musical) y bibliotecas. Ofreció becas para estudiantes talentosos. Prohibió los castigos físicos a los alumnos y fundó varias escuelas.
También estableció un correo oficial y realizó un censo general de población. Reguló las fiestas de carnaval y organizó la policía. Tomó medidas para mejorar el orden público y combatió el juego por dinero. Promovió la medicina, exigiendo atención gratuita para los más necesitados.
En un gesto particular, cambió el nombre de la villa de Monteros a Alejandría. Impulsó la construcción de escuelas en zonas rurales y un sistema de postas y correos para mejorar la comunicación. También promovió los primeros estudios sobre el cultivo de caña de azúcar en la provincia.
Todas estas acciones le dieron mucho prestigio en el noroeste argentino. Fue llamado el "Patriarca Federal del Norte". Sin embargo, esto también generó cierta desconfianza en Rosas y otros líderes federales.
¿Por qué lo llamaron "El Protector del Norte"?
En agosto de 1833, Heredia apoyó un movimiento contra el gobernador de Salta, Latorre. Al año siguiente, Latorre respondió apoyando una invasión a Tucumán. Heredia obtuvo "facultades extraordinarias" para enfrentar estas rebeliones.
Aprovechó la situación para iniciar una guerra contra Salta. En ese momento, Jujuy decidió separarse de Salta. Heredia exigió a Latorre que reconociera la autonomía de Jujuy.
Mientras Latorre luchaba contra la invasión de Heredia, el ejército de Jujuy lo derrotó y lo tomó prisionero. Poco después, Latorre fue asesinado. Esta guerra llevó a Facundo Quiroga a viajar al norte para buscar la paz. Gracias a él, se firmó un tratado de paz entre las provincias del norte, y se reconoció la autonomía de la provincia de Jujuy.
Al regresar, Quiroga fue asesinado. Esto fortaleció el poder de Rosas en Buenos Aires. Heredia fue el único líder regional que logró aumentar su influencia. En septiembre de 1835, invadió Catamarca y puso a un gobernador de su confianza. También anexó algunos departamentos de Catamarca a Tucumán.
A principios de 1836, Heredia venció a sus oponentes en Monte Grande, cerca de Famaillá. Tomó prisioneros a los líderes y ordenó su ejecución, diciendo que no había un lugar seguro para que no siguieran causando problemas. Fue la única vez que usó sus poderes especiales para ejecutar a alguien.
Heredia también cambió a los gobernadores de Jujuy y Salta, poniendo a personas de su confianza, incluyendo a su propio hermano, Felipe Heredia, en Salta. A mediados de 1836, las cinco provincias del noroeste (excepto Santiago del Estero) lo nombraron su protector.
En mayo de 1834, después de lograr la paz en el Norte argentino, las cámaras de representantes de Tucumán, Salta, Jujuy y Santiago del Estero lo nombraron "Protector del Norte". Contó con el apoyo de algunos líderes unitarios que aceptaban su política de conciliación.
La guerra contra la Confederación Perú-Boliviana
En 1837, estalló una guerra entre la Confederación Argentina y la Confederación Perú-Boliviana. Esto ocurrió por el conflicto sobre la provincia de Tarija y porque tropas peruanas y bolivianas invadieron parte de Jujuy, la Puna de Atacama y el norte de Salta.
Rosas nombró a Alejandro Heredia comandante del Ejército del Norte argentino. Este ejército estaba formado principalmente por soldados jóvenes del Noroeste argentino. Heredia tenía unos 4000 soldados.
Su plan era recuperar Tarija y Tupiza rápidamente. Sin embargo, su ejército no estaba bien equipado y no recibió mucho apoyo de otras partes de Argentina. Esto se debía a que otras regiones enfrentaban sus propios problemas, como bloqueos y conflictos con otros países.
Las tropas de Heredia lograron liberar las zonas de Jujuy y Salta que habían sido invadidas. Pero no pudieron recuperar Tarija, ya que se enfrentaron a un ejército enemigo más grande y mejor preparado. Aunque hubo algunas victorias defensivas, los avances fueron limitados.
Uno de los problemas fue que el líder Eustaquio Méndez se unió al bando peruano-boliviano. En ese momento, la Confederación Perú-Boliviana parecía más fuerte y estable que la Confederación Argentina, que estaba en medio de una guerra civil.
Las tropas de Heredia intentaron avanzar por el Chaco para llegar a Tarija. Pero sufrieron mucho por enfermedades y el calor. Aunque lograron entrar a la región de Tarija, fueron esperados por un ejército enemigo mucho más numeroso y descansado. Además, muchos argentinos que se oponían a los federales apoyaron a los peruanos y bolivianos.
La guerra no tuvo un ganador claro. La derrota en Coyambuyo (conocida como batalla de Montenegro) afectó el prestigio de Heredia y sus tropas. La situación se resolvería más tarde con la intervención del ejército chileno.
Para 1838, Heredia tenía un ejército poderoso. Sus fuerzas consumían gran parte del presupuesto provincial, pero le permitían mantener su "Protectorado" sobre Jujuy, Salta y Catamarca. Tenía unos 5000 hombres bajo su mando, que eran veteranos de varias campañas.
El trágico final de Alejandro Heredia
Algunos líderes que se oponían al gobierno planearon acciones contra el ejército. Heredia los arrestó, pero en lugar de ejecutarlos, los envió al exilio en Bolivia. Decretó que "ningún individuo está obligado a vivir en un país cuyo gobierno, instituciones y leyes no son conformes a sus intereses y sentimientos".
La provincia de Catamarca se separó del protectorado de Heredia, con el apoyo del líder de Santiago del Estero, Ibarra.
Alejandro Heredia no se enteraría de esto. Fue emboscado por un grupo de oficiales, liderados por un capitán llamado Gabino Robles. Al parecer, uno de los que impulsaron este ataque fue Marco Avellaneda.
El asesinato de Heredia ocurrió el 12 de noviembre de 1838, en el camino de San Pablo, cerca de San Miguel de Tucumán. Iba en su carruaje, acompañado de su hijo, hacia su finca en Arcadia, Lules.
Según los relatos, Heredia preguntó a Robles qué quería, ofreciéndole el gobierno o dinero. Robles respondió que no quería dinero ni el gobierno, sino su vida. Después de este intercambio, Gabino Robles y su grupo dispararon contra Heredia y sus acompañantes. Solo uno de los hijos del gobernador sobrevivió.
Gabino Robles, el autor del asesinato, fue protegido por el nuevo gobierno de Bernabé Piedrabuena. El ministro de este gobierno era Marco Avellaneda. El nuevo gobierno de Tucumán quería establecer un centro de poder unitario en el norte. Sin embargo, Robles huyó a Bolivia cuando se dio cuenta de que los federales no permitirían esto.
La muerte de Heredia marcó el inicio de más conflictos contra el dominio de Rosas en el interior del país. Estos conflictos llevarían a la formación de la Coalición del Norte. Una vez que esta coalición fue derrotada, el poder de Rosas no tuvo límites hasta la batalla de Caseros en 1852.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Alejandro Heredia Facts for Kids