robot de la enciclopedia para niños

Batalla de la Vuelta de Obligado para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Batalla de la Vuelta de Obligado
Guerra Grande
Parte de bloqueo anglo-francés del Río de la Plata
Batalla de la Vuelta de Obligado.jpg
La armada anglofrancesa fuerza su paso a través de la Vuelta de Obligado.
Fecha 20 de noviembre de 1845
Lugar Obligado, Río Paraná.
Coordenadas 33°35′32″S 59°48′26″O / -33.592222222222, -59.807222222222
Resultado Victoria pírrica anglofrancesa
Victoria estratégica argentina
Beligerantes
Confederación Argentina Bandera del Reino Unido Reino Unido
Bandera de Francia Francia
Comandantes
Juan Manuel de Rosas
Lucio Norberto Mansilla
Bandera del Reino Unido Samuel Inglefield
Bandera de Francia François Thomas Tréhouart
Unidades militares
Armada Argentina
Ejército Argentino
  • RI 1 oficiales EA parche.png Regimiento de Infantería 1 «Patricios»
Naval Ensign of the United Kingdom.svg Marina Real británica
Bandera de Francia Marina Nacional Francesa
Fuerzas en combate
1 bergantín
2 cañoneros
4 baterías con 30 cañones
2000 soldados
22 buques de guerra
418 cañones
880 soldados
Bajas
250 muertos
400+ heridos
30-40 muertos (desconocidos)
130-160 heridos
Graves daños a la flota invasora y a buques mercantes

La Batalla de la Vuelta de Obligado fue un importante enfrentamiento que ocurrió el 20 de noviembre de 1845. Tuvo lugar en el río Paraná, en una zona de la Provincia de Buenos Aires (Argentina) donde el río se hace más estrecho y forma una curva, conocida como Vuelta de Obligado. Hoy, ese lugar es la localidad de Obligado.

En esta batalla se enfrentaron las fuerzas de la Confederación Argentina, lideradas por el gobernador Juan Manuel de Rosas, y una flota combinada de Gran Bretaña y Francia. Estas dos potencias europeas querían navegar libremente por los ríos de Argentina para comerciar directamente con otras provincias, sin pedir permiso a Buenos Aires ni reconocer la autoridad de Rosas.

Batalla de la Vuelta de Obligado

¿Por qué ocurrió la batalla?

Archivo:Juan Manuel de Rosas by Descalzi oval
El gobernador de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas.

En 1845, Juan Manuel de Rosas era el gobernador de la provincia de Buenos Aires. En ese momento, Uruguay vivía una guerra interna. Uno de los líderes uruguayos, Manuel Oribe, pidió ayuda a Rosas para recuperar su gobierno. Rosas le dio apoyo con tropas y armas.

Gran Bretaña y Francia decidieron intervenir en este conflicto. Apoyaron a un grupo en Montevideo y le pidieron a Rosas que retirara sus tropas. Rosas se negó, y entonces la flota europea capturó los barcos argentinos que bloqueaban Montevideo.

En esa época, los barcos a vapor eran una novedad. Esto permitía a los grandes buques mercantes y militares navegar río arriba más rápido. Gran Bretaña y Francia, que eran potencias mundiales, querían usar esta ventaja para comerciar libremente por el Río de la Plata y sus ríos interiores.

Desde 1811, ya se sabía que la Vuelta de Obligado era un lugar ideal para defenderse. Sus barrancas altas y la curva del río obligaban a los barcos a ir más lento. Rosas conocía esta información y decidió preparar allí las defensas.

¿Cómo se preparó Argentina para la defensa?

El 13 de agosto de 1845, el general Lucio Norberto Mansilla recibió la orden de construir defensas en la costa. Mansilla pidió que se reunieran soldados y se prepararan las baterías (lugares con cañones).

El 12 de noviembre, envió más soldados para proteger la ciudad de San Pedro de un posible ataque.

¿Cómo fue el combate?

Las fuerzas en acción

Archivo:In Situs Obligado
Monumento a los héroes de la batalla de Vuelta de Obligado, inaugurado en el marco de los Festejos por el Bicentenario Argentino.
Archivo:Parana Obligado 5
Sitio del río Paraná en donde tuvo lugar el encuentro.

La flota anglo-francesa estaba formada por 22 barcos de guerra y 92 barcos mercantes. Tenían 418 cañones y 880 soldados. Los barcos europeos eran muy modernos, con motores a vapor y cañones de gran alcance y rápida recarga.

Las fuerzas argentinas, al mando del general Lucio Norberto Mansilla, tenían seis barcos mercantes y 60 cañones más pequeños. Además, contaban con 2000 soldados, muchos de ellos gauchos.

La defensa principal argentina estaba en la Vuelta de Obligado. Allí, el río tiene 700 metros de ancho. Mansilla ordenó tender tres cadenas gruesas de una orilla a la otra, sostenidas por 24 lanchones.

En la orilla derecha del río, se instalaron cuatro baterías con 30 cañones. Estas baterías tenían nombres como Restaurador Rosas y General Brown. También estaba el bergantín Republicano, que cuidaba las cadenas.

Mansilla colocó a gran parte de sus tropas en la parte baja de las barrancas. Así, podían atacar a los barcos enemigos cuando se acercaran a la orilla.

Archivo:Museo del Bicentenario - Fragmento de las cadenas de Vuelta de Obligado
Fragmento de las cadenas utilizadas en la batalla, exhibidas en el Museo del Bicentenario.

El desarrollo del enfrentamiento

Archivo:Museo del Bicentenario - "Combate de la Vuelta de Obligado"
Combate de la Vuelta de Obligado.

El combate comenzó al amanecer del 20 de noviembre. Primero hubo un pequeño enfrentamiento río abajo. A las 8:00 de la mañana, los barcos ingleses empezaron a disparar a las posiciones argentinas.

A las 10:30, la flota invasora comenzó un ataque muy fuerte con muchos proyectiles. Las baterías argentinas respondieron, pero sus cañones tenían menos alcance y eran más lentos.

Los defensores argentinos gritaron "¡Viva la Patria!" y tocaron el Himno Nacional. A pesar de la desventaja, las baterías argentinas lograron dañar algunos barcos enemigos.

Después de más de dos horas, las fuerzas argentinas se quedaron con pocas municiones. El comandante inglés ordenó el desembarco de soldados. El general Mansilla, mientras lideraba un ataque, fue herido.

Archivo:Rotura de cadenas en Obligado
Corte de las cadenas por parte del Firebrand.

Los atacantes lograron cortar las cadenas que cruzaban el río. Las fuerzas de infantería europeas desembarcaron y atacaron las baterías argentinas, capturando 21 cañones. Los invasores los inutilizaron porque no podían llevárselos.

Las tropas argentinas contraatacaron, obligando a los invasores a regresar a sus barcos. Sin embargo, un segundo ataque de marinos franceses y británicos fue más efectivo.

Los atacantes incendiaron los lanchones que sostenían las cadenas. El barco argentino Republicano fue hundido por su propia tripulación para evitar que lo capturaran.

Las fuerzas argentinas tuvieron 250 fallecidos y 400 heridos. Los atacantes tuvieron entre 30 y 40 fallecidos y entre 130 y 160 heridos. Sus barcos sufrieron muchos daños.

Finalmente, los barcos anglo-franceses lograron pasar y siguieron su camino. El almirante británico Samuel Inglefield dijo que lamentaba las pérdidas, pero que debían agradecer que no fueran mayores.

El médico argentino, Dr. Sabino O’Donnell, destacó la valentía de los defensores. Dijo que la batalla fue "muy gloriosa para nuestro país".

El general Mansilla, a pesar de su herida, siguió liderando las fuerzas argentinas en otros combates río arriba, como en San Lorenzo y Toneleros.

¿Qué pasó después de la batalla?

Archivo:Lucio Norberto Mansilla-1-. Oleo de Goulu
Óleo del general Lucio Norberto Mansilla (1792-1871), comandante de las fuerzas argentinas.

Aunque los barcos europeos lograron pasar, no consiguieron el apoyo de la gente que vivía a orillas del río. En las provincias de Santa Fe y Entre Ríos, la flota invasora fue atacada varias veces.

La flota anglo-francesa sí logró algunos acuerdos comerciales en la provincia de Corrientes, que no estaba de acuerdo con el gobierno de Rosas. Algunos barcos llegaron hasta Paraguay. Sin embargo, el comercio no fue muy exitoso. La mayoría de las mercancías no se vendieron.

Los costos de la expedición fueron muy altos debido a los daños sufridos. Después de varios meses, los barcos europeos tuvieron que regresar a Montevideo.

Héroes y heroínas de Obligado

En la Batalla de la Vuelta de Obligado, muchas mujeres participaron. Ayudaron como enfermeras, llevando municiones o apoyando a los soldados. Un grupo de mujeres de San Nicolás y San Pedro, como Josefa Ruiz Moreno y Petrona Simonino, se destacaron por su valentía.

Petrona Simonino nació en San Nicolás en 1811. Durante la batalla, ella y otras mujeres ofrecían agua fresca, primeros auxilios y vendajes a los heridos. También ayudaban a trasladar a los heridos fuera del peligro.

El general Mansilla mencionó a Petrona Simonino en su informe, destacando su "valor varonil". Otros informes también mencionaron a varias mujeres que "murieron con heroicidad" al lado de sus familiares, ayudando en la defensa.

La participación de mujeres en batallas no era un caso único. Muchas mujeres tuvieron un papel importante en la política y las luchas militares de esa época.

¿Cuál fue el impacto de la batalla?

La victoria de Gran Bretaña y Francia fue una victoria pírrica. Esto significa que, aunque ganaron el combate, el costo fue tan alto que no valió la pena. La fuerte resistencia argentina hizo que fuera muy costoso intentar navegar de nuevo por el río Paraná sin el permiso del gobierno de Buenos Aires.

La batalla fue muy conocida en toda América. Países como Chile y Brasil, que antes no apoyaban a Rosas, cambiaron de opinión. Incluso algunos opositores de Rosas se unieron a la causa argentina.

El general José de San Martín, desde su exilio en Francia, dijo que los argentinos no eran "empanadas que se comen sin más trabajo que abrir la boca". Él pensaba que esta batalla era tan importante como la independencia de España.

Aunque fue una derrota en el campo de batalla, la Batalla de la Vuelta de Obligado fue una victoria diplomática para Argentina. La resistencia obligó a los invasores a aceptar la soberanía argentina sobre sus ríos interiores.

Gran Bretaña firmó el Tratado Arana-Southern en 1847 y retiró su flota. Francia hizo lo mismo un año después con el Tratado Arana-Lepredour. Estos tratados reconocieron que el río Paraná y el río Uruguay eran ríos internos de Argentina, sujetos a sus leyes.

El Día de la Soberanía Nacional

Los federales y nacionalistas argentinos siempre han visto la Batalla de la Vuelta de Obligado como un gran triunfo en la lucha por la soberanía. En el Metro de París, una estación que se llamaba "Obligado" fue renombrada "Argentine" en 1947, después de la visita de Evita Perón.

La Batalla de la Vuelta de Obligado también ha sido recordada en los billetes de 20 pesos argentinos, con el retrato de Juan Manuel de Rosas y una imagen de la batalla.

El 20 de noviembre de 1974, se declaró el Día de la Soberanía Nacional en conmemoración de esta batalla. Desde 2010, esta fecha es un feriado nacional en Argentina.

Monumento a la Soberanía

El 20 de noviembre de 2010, la entonces presidenta Cristina Fernández de Kirchner inauguró el Monumento a la Batalla de la Vuelta de Obligado. Es una escultura con una gran valla circular de cadenas, iluminada por una llama. La base tiene una estrella federal roja. La escultura fue creada por Rogelio Polesello y se encuentra en la Reserva Natural de la Vuelta de Obligado.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Battle of Vuelta de Obligado Facts for Kids

kids search engine
Batalla de la Vuelta de Obligado para Niños. Enciclopedia Kiddle.