robot de la enciclopedia para niños

Lucio V. Mansilla para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Lucio V. Mansilla
Luciovmansilla.jpg

Coat of arms of Argentina.svg
Gobernador del Territorio Nacional del Gran Chaco
28 de octubre de 1878-15 de mayo de 1879
Predecesor Pantaleón Gómez
Sucesor Luis Jorge Fontana (interino)

Coat of arms of Argentina.svg
Presidente de la Cámara de Diputados de la Nación Argentina
18 de junio de 1890-15 de diciembre de 1890
Predecesor Benjamín Zorrilla
Sucesor Benjamín Zorrilla

Información personal
Nombre de nacimiento Lucio Victorio Mansilla
Nacimiento 23 de diciembre de 1831
Buenos Aires (Argentina)
Fallecimiento 8 de octubre de 1913
París (Francia)
Sepultura Cementerio de la Recoleta
Nacionalidad Argentina
Familia
Padres Lucio Norberto Mansilla y Agustina Ortiz de Rozas
Familiares
  • Eduarda Mansilla (hermana)
  • Agustina López de Osornio (abuela materna)
  • Juan Manuel de Rosas (tío)
Información profesional
Ocupación Periodista, escritor, diplomático y militar
Rango militar General
Conflictos Guerras civiles argentinas y Guerra de la Triple Alianza

Lucio Victorio Mansilla (nacido en Buenos Aires el 23 de diciembre de 1831 y fallecido en París el 8 de octubre de 1913) fue un importante general del Ejército Argentino. También se destacó como periodista, escritor, político y diplomático. Fue gobernador del Territorio Nacional del Gran Chaco entre 1878 y 1879.

Su libro más famoso es Una excursión a los indios ranqueles. Esta obra cuenta un viaje que hizo en 1870 para conocer a los ranqueles.

La vida de Lucio V. Mansilla

Sus primeros años y viajes

Lucio Victorio Mansilla nació en el barrio de Montserrat, en Buenos Aires. Era el hijo mayor del coronel Lucio Norberto Mansilla, un héroe de la batalla de la Vuelta de Obligado. Su madre fue Agustina Ortiz de Rozas, hermana menor de Juan Manuel de Rosas. Su hermana, Eduarda Mansilla, también fue una escritora y periodista reconocida.

Después de estudiar en varios colegios, Lucio trabajó en el negocio familiar. A los 16 años, tuvo una aventura que lo llevó a ser enviado a una estancia familiar. Allí conoció a su prima Catalina, con quien se casaría más tarde.

Tiempo después, fue a trabajar a un saladero de la familia. Le gustaba mucho leer los libros de la biblioteca de su padre. Un día, su padre lo encontró leyendo un libro de Rousseau. Para evitar problemas con su tío Juan Manuel de Rosas, que no aprobaba esas lecturas, su padre lo envió de viaje. Así, Lucio conoció lugares lejanos como la India, Egipto, Londres y París.

Regreso a Argentina y carrera militar

En 1852, después de tres años de viaje, Lucio regresó a Argentina. Se unió al ejército y apoyó a la Confederación Argentina. Tras la caída de Rosas en la batalla de Caseros, viajó de nuevo a Europa con su padre y su hermano. En parte del viaje, compartió trayecto con Domingo Faustino Sarmiento.

En agosto de 1852, volvió a Buenos Aires y se casó con su prima Catalina el 18 de septiembre de 1853. Un año después, nació su primer hijo, Andrés Pío.

En 1856, mientras trabajaba como periodista, tuvo un desacuerdo público con el senador José Mármol. Esto le causó problemas y tuvo que mudarse a Paraná, que era la capital de la Confederación Argentina en ese momento. Allí siguió con el periodismo político y fue secretario de Salvador María del Carril. También fue diputado por Santiago del Estero y secretario de la Convención Constituyente de 1860. Esta convención se hizo para revisar la Constitución de 1853, después de que Buenos Aires se uniera a la Confederación.

Archivo:Lucio Victorio Mansilla daguerreotipo
Posible retrato de Mansilla, alrededor de 1855.

Participación en conflictos y expediciones

Lucio Mansilla participó en la Guerra de la Triple Alianza, también conocida como la "Guerra del Paraguay". Estuvo en batallas importantes como batalla de Humaitá y batalla de Curupayty, donde resultó herido. En 1868, ascendió a mayor y teniente coronel.

Más tarde, fue ascendido a coronel gracias a su apoyo a la campaña presidencial de Domingo Faustino Sarmiento. Sarmiento lo nombró comandante de las fronteras del sur de Córdoba. Allí, Mansilla exploró la zona y dibujó un mapa muy detallado.

En 1870, Mansilla realizó una expedición importante. Se adentró en las pampas con dos frailes franciscanos y una pequeña escolta. Su objetivo era hablar pacíficamente con los ranqueles. Partió el 30 de marzo de 1870 desde el Fuerte Sarmiento y llegó hasta la Laguna Leubucó, donde vivía el cacique ranquel Mariano Rosas. También visitó a otros caciques. Regresó el 17 de abril de 1870.

Como resultado de esta experiencia, escribió una serie de cartas que se publicaron en el diario La Tribuna. Poco después, estas cartas se convirtieron en su libro más famoso: Una excursión a los indios ranqueles.

Al regresar de su expedición, Mansilla fue suspendido de su cargo. Había ordenado la ejecución de un desertor sin consultar a su jefe. El presidente Sarmiento lo puso en disponibilidad, con una anotación en su historial.

Últimos años y legado

Después de su suspensión, Mansilla se dedicó al periodismo. Dos años más tarde, su amigo Nicolás Avellaneda, quien fue presidente, lo repuso en su cargo militar.

Desde 1882, fue diputado durante el gobierno de Julio Argentino Roca. Luego, cumplió misiones diplomáticas en otros países. A finales de 1895, su esposa Catalina falleció mientras él estaba en una misión en Niza.

En 1896, se mudó a París y pidió su baja del ejército. Dos años después, publicó una biografía sobre su tío Juan Manuel de Rosas. También escribió ensayos políticos y colaboró con la prensa de Buenos Aires. Durante la epidemia de fiebre amarilla en Buenos Aires (1871), su padre y su hijo mayor habían fallecido. Más tarde, sus otros dos hijos también murieron por diferentes enfermedades.

A los 71 años, Mansilla comenzó a escribir sus "Memorias", donde recordaba su infancia y juventud. En 1898, en un breve viaje a Argentina, conoció a Mónica Torromé, con quien se casó al año siguiente. Se instaló definitivamente en París en 1902, después de varias misiones diplomáticas. En sus últimos años, tuvo problemas de visión y falleció en París el 8 de octubre de 1913.

Lucio V. Mansilla como escritor

Archivo:Lucio Victorio Mansilla 3
Lucio V. Mansilla.

Mansilla no solo fue militar, sino también un destacado escritor y periodista. Su obra más conocida, Una excursión a los indios ranqueles, se publicó como una serie de cartas en el diario La Tribuna entre mayo y septiembre de 1870.

En este libro, Mansilla relata su expedición y sus encuentros con los líderes ranqueles, incluyendo al cacique Panguitruz Guor, también conocido como Mariano Rosas. Mariano Rosas había sido prisionero de Juan Manuel de Rosas de joven, aprendió tareas del campo y fue bautizado con el apellido de su patrón. Luego escapó y se convirtió en jefe de su pueblo.

La travesía de Mansilla comenzó el 30 de marzo de 1870 desde el Fuerte Sarmiento, en Córdoba. Su objetivo era fortalecer un tratado de paz con los ranqueles. La comitiva incluía a dos sacerdotes franciscanos, oficiales y caballerizos, llevando provisiones y regalos para los caciques. Se dirigieron hacia la "Laguna del Cuero" y luego a Leubucó, la capital ranquel.

Mansilla describió con gran detalle las costumbres de los ranqueles y de los cautivos. Sobre su expedición, que él mismo llamó una "aventura militar", dijo que prefería "la barbarie a la corrupción", valorando lo primitivo y adaptable.

Más tarde, Mansilla introdujo un nuevo estilo de escritura, con relatos coloquiales. Publicó en el diario "Sud América" anécdotas, conversaciones y diálogos de su memoria, muchos de ellos autobiográficos. Estas publicaciones se conocieron como las "causeries (charlas) de los jueves". Entre ellas, se encuentra "Los siete platos de arroz con leche", donde cuenta un encuentro con su tío Juan Manuel de Rosas. Estas charlas se recopilaron en 5 volúmenes titulados "Entre nos".

Otra de sus obras, "Retratos y recuerdos", describe a 17 personajes históricos que conoció. También intentó hacer una crítica de la época de su tío Juan Manuel de Rosas en un ensayo histórico-psicológico.

En su primera obra, "De Adén a Suez", narra las aventuras de su primer viaje a lugares exóticos como Calcuta y Egipto, terminando en Londres y París.

En su última obra, "Memorias", solo pudo escribir sobre su infancia y juventud. Recordaba con nostalgia la Buenos Aires de esa época, describiendo en detalle sus características, especialmente las del barrio de San Telmo.

El libro "El excursionista del planeta" reúne una selección de sus escritos de viaje. Por primera vez, se publicaron en formato de libro sus "Cartas de Amambay", "Ecos de Europa" y "Diario de un expatriado", que antes eran columnas periodísticas.

Una venganza africana, publicado en 1864.

Obras destacadas

  • De Adén a Suez (1855)
  • Una venganza africana (1864)
  • Una excursión a los indios ranqueles (1870)
  • Entre nos: Causeries de los jueves (1889/90, 5 volúmenes)
  • Retratos y recuerdos (1894)
  • Estudios morales o sea el diario de mi vida (1896)
  • Rosas, ensayo histórico-psicológico (1898)
  • Máximas y pensamientos (1904)
  • Mis Memorias (1904)
  • El excursionista del planeta. Escritos de viaje. Selección de Sandra Contreras (2012)
  • En Montevideo, en 1877, escribió Una Huaca, La confesión de un pirata, y La crisis presidencial de Estados Unidos.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Lucio Victorio Mansilla Facts for Kids

kids search engine
Lucio V. Mansilla para Niños. Enciclopedia Kiddle.