robot de la enciclopedia para niños

José Rivera Indarte para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José Rivera Indarte
Rivera Indarte.jpg
Información personal
Nacimiento 13 de agosto de 1814
Córdoba (Argentina)
Fallecimiento 19 de agosto de 1845
Santa Catarina (Brasil)
Nacionalidad Argentina
Información profesional
Ocupación Periodista y poeta
Género Poesía
Partido político Partido Unitario

José Rivera Indarte (nacido en Córdoba, Argentina, el 13 de agosto de 1814, y fallecido en Santa Catarina, Brasil, el 19 de agosto de 1845) fue un importante poeta y periodista argentino. Es conocido por haber sido un fuerte opositor al gobierno de Juan Manuel de Rosas.

Los primeros años de José Rivera Indarte

José Rivera Indarte era hijo del coronel Manuel Rivera y de Trinidad Indarte. Desde muy joven se mudó a Buenos Aires. Allí, estudió en la Universidad de Buenos Aires, donde aprendió latín, filosofía y matemáticas. Durante sus estudios, tuvo algunas dificultades y fue expulsado temporalmente de la universidad.

Más tarde, se vio envuelto en situaciones complicadas que lo llevaron a ser condenado a prestar servicio militar. Sin embargo, debido a que no era apto para el uso de armas, su pena fue cambiada por un año de destierro en 1832.

Antes de su destierro, Rivera Indarte ya había publicado algunos escritos y poemas en el periódico La Gazeta Mercantil. En ellos, mostraba su desacuerdo con el partido de Juan Antonio Lavalleja en Uruguay.

Su vida en Montevideo

Gracias a sus publicaciones, pudo emigrar a Montevideo. Allí, fundó un periódico llamado El Investigador. También formó parte de la Comisión Censora del Teatro, que revisaba las obras antes de que se presentaran.

Sin embargo, fue expulsado de Uruguay por el presidente Fructuoso Rivera y regresó a Buenos Aires en 1834.

¿Cómo apoyó a Juan Manuel de Rosas?

De vuelta en Buenos Aires, Rivera Indarte retomó sus estudios de derecho con profesores como Rafael Casagemas y Valentín Alsina. Aunque no pudo rendir exámenes oficiales, se dedicó al periodismo.

Junto a Gregorio Vélez, fundó el periódico El Imparcial. Este periódico apoyaba con mucha fuerza las ideas del Partido Federal y, en especial, a su líder, Juan Manuel de Rosas. En El Imparcial, Rivera Indarte publicó el Himno de los Restauradores y el Himno a Rosas. También editó un Diario de los Anuncios y Publicaciones Oficiales de Buenos Aires, que incluía dibujos de César Hipólito Bacle.

Rivera Indarte también tuvo un debate público con Juan Bautista Alberdi. Esto ocurrió cuando publicó y defendió un folleto llamado El Voto de América. En este escrito, argumentaba que los países americanos debían enviar representantes a la corte de Madrid, incluso si España no había reconocido su independencia. Este texto fue tan importante que la reina Isabel ordenó que se publicara en España.

El símbolo de la mazorca

Después de un evento importante en la política argentina, y con el ascenso de Rosas al gobierno, Rivera Indarte creó un cartel con una Oda a Rosas. Este cartel lo pegó en varias esquinas de la ciudad. El cartel tenía un dibujo de una espiga de maíz, que se conoce como mazorca. Este dibujo se convirtió en un símbolo para los seguidores de Rosas, conocidos como "La Mazorca".

En 1836, el presidente uruguayo Oribe acusó a Rivera Indarte de participar en planes secretos con los unitarios, que eran opositores a Rosas. Para protegerse, Rivera Indarte buscó ayuda, pero no la consiguió. Fue arrestado y estuvo preso varios meses.

Cuando fue liberado, su situación empeoró. Su antiguo socio, Bacle, fue descubierto vendiendo información importante a un gobernante de Bolivia. Por eso, Rivera Indarte tuvo que esconderse y, después de unas semanas, logró viajar en un barco de Estados Unidos para exiliarse.

Su etapa como opositor a Rosas

Rivera Indarte vivió dos años en los Estados Unidos, primero en Salem (Massachusetts) y luego en Nueva York. Allí, recibió apoyo del embajador argentino Carlos María de Alvear.

En 1838, se trasladó a Río de Janeiro y de allí a Montevideo. En esta ciudad, se convirtió en un fuerte enemigo de Rosas. Dirigió el periódico El Nacional, que era el medio oficial de los argentinos que se habían exiliado en Montevideo. En este periódico, defendió la posición de Francia en el bloqueo francés al Río de la Plata y acusó a Rosas de muchos actos incorrectos. También acompañó a Florencio Varela para convencer al general Juan Lavalle de unirse a los franceses en el conflicto contra su propio país.

En 1841, el gobernador Rosas recibió un paquete que, supuestamente, contenía una colección de medallas. Sin embargo, dentro había un artefacto peligroso que Rosas llamó la máquina infernal. Este aparato tenía varios cañones de pistola cargados que podían disparar automáticamente al abrir la caja. La caja no fue abierta por el gobernador, sino por su hija Manuelita Rosas. Ella se salvó porque el mecanismo no funcionó. Nunca se supo quién envió el paquete, pero la prensa de Buenos Aires acusó con insistencia a Rivera Indarte.

Las Tablas de sangre

Archivo:Tablas de sangre
Tablas de sangre.

Un periódico francés, La Presse, publicó una nota de un periódico de Londres que decía que una empresa había encargado a Rivera Indarte escribir un texto para hablar mal de Rosas. Se decía que le pagarían por cada persona que él atribuyera como fallecida por Rosas.

En su obra Tablas de sangre, Rivera Indarte le atribuyó a Rosas la muerte de cuatrocientas ochenta personas. Sin embargo, esta cifra no era precisa. En la lista se incluían personas que habían fallecido por causas naturales, otras que eran desconocidas, y algunas que incluso seguían vivas años después. También se mencionaban muertes que habían sido causadas por enemigos de Rosas.

Además de esta lista, Rivera Indarte añadió un pequeño escrito titulado Es acción santa matar a Rosas. En este texto, argumentaba que eliminar a Rosas era una acción justa y necesaria para devolver la felicidad a la región del Río de la Plata.

También acusó a Rosas de muchas otras acciones incorrectas, como mal manejo de dinero público y de haber tratado mal a su familia. Incluso escribió cosas muy fuertes sobre la hija de Rosas, Manuelita.

Este informe fue llevado a Londres por Florencio Varela. Fue publicado en periódicos importantes como el Times de Londres y Le Constitutionelle de París. Estas publicaciones sirvieron para justificar la intervención de Inglaterra y Francia en la región del Río de la Plata.

Durante muchas décadas, esta lista fue usada para acusar a Rosas de crímenes muy graves. Aunque no tenía un rigor periodístico y sus cifras eran exageradas, fue uno de los principales argumentos para juzgar la figura histórica de Rosas durante casi un siglo.

Últimos años y legado

En sus últimos años, José Rivera Indarte publicó una colección de poemas llamada Melodías hebraicas. Esta obra contenía citas bíblicas y tenía un estilo romántico. Había empezado a escribirla años antes, cuando estuvo en Estados Unidos.

Más tarde, se exilió nuevamente en Brasil, donde falleció en Santa Catarina el 19 de agosto de 1845.

El teatro principal de la ciudad de Córdoba, aunque hoy se llama Teatro del Libertador General San Martín, llevó oficialmente el nombre de Teatro Rivera Indarte durante mucho tiempo. Además, una calle en la ciudad de Buenos Aires y otra en Córdoba, así como un barrio en esta última ciudad, llevan su nombre en su honor.

|

Véase también

Kids robot.svg En inglés: José Rivera Indarte Facts for Kids

kids search engine
José Rivera Indarte para Niños. Enciclopedia Kiddle.