robot de la enciclopedia para niños

José María Pino Suárez para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José María Pino Suárez
José María Pino Suárez, retrato.png

Coat of arms of Mexico (1893-1916).svg
Vicepresidente de los Estados Unidos Mexicanos
23 de noviembre de 1911-19 de febrero de 1913
Presidente Francisco I. Madero
Predecesor Ramón Corral
Sucesor Cargo Disuelto

Coat of arms of Mexico (1893-1916).svg
Secretario de Instrucción Pública y Bellas Artes
26 de febrero de 1912-19 de febrero de 1913
Presidente Francisco I. Madero
Predecesor Miguel Díaz Lombardo
Sucesor Jorge Vera Estañol

Coat of arms of Mexico (1893-1916).svg
Presidente del Senado de México
23 de noviembre de 1911-26 de febrero de 1912
Presidente Francisco I. Madero
Predecesor Ramón Corral

Coat of arms of Yucatan.svg
Gobernador de Yucatán
8 de octubre de 1911-5 de noviembre de 1911
Predecesor Jesús L. González
Sucesor Nicolás Cámara Vales

Coat of arms of Yucatan.svg
Gobernador de Yucatán
Provisional
6 de junio de 1911-8 de agosto de 1911
Predecesor Luis del Carmen Curiel
Sucesor Jesús L. González

Información personal
Nacimiento 8 de septiembre de 1869
Bandera de México Tenosique, Tabasco, México
Fallecimiento 22 de febrero de 1913
Bandera de México Ciudad de México, México
Causa de muerte Herida por arma de fuego
Nacionalidad Mexicana
Familia
Cónyuge María Casimira Cámara Vales
Información profesional
Ocupación Abogado, político, periodista y poeta
Partido político Partido Nacional Antirreeleccionista
Distinciones
  • Medalla Belisario Domínguez

José María Pino Suárez (nacido en Tenosique, Tabasco, el 8 de septiembre de 1869, y fallecido en la Ciudad de México el 22 de febrero de 1913) fue un importante político, abogado, escritor y periodista mexicano. Fue una figura clave en la Revolución mexicana y ocupó el cargo de vicepresidente de México desde 1911 hasta su muerte en 1913.

Su fallecimiento ocurrió durante un evento histórico conocido como la Decena Trágica. Junto con el presidente Francisco I. Madero, Pino Suárez es recordado como una persona fundamental en el desarrollo de la democracia y los derechos sociales en México.

Nació en una familia destacada de la península de Yucatán. Fue educado en el Colegio de San Ildefonso en Mérida. En 1894, obtuvo su título de Licenciatura en Derecho en el Instituto Literario de Yucatán. Después, abrió un despacho de abogados en la Ciudad de México.

En 1904, fundó El Peninsular, un periódico que permitía a jóvenes pensadores expresar sus ideas. Este periódico se hizo popular rápidamente por usar tecnología moderna y cubrir noticias importantes. Pino Suárez escribió artículos que mostraban cómo los indígenas mayas y yaquis eran tratados injustamente en algunas haciendas. Esto molestó a algunas personas poderosas de la región, quienes intentaron cerrar el periódico. Su defensa de la libertad de expresión lo llevó a involucrarse más en la política.

Como seguidor de Francisco I. Madero, Pino Suárez apoyó la lucha por un país más democrático. Cuando Madero fue encarcelado, escapó y lanzó el Plan de San Luis. Este plan pedía cambios importantes, como elecciones justas y la prohibición de que los presidentes se reeligieran. Pino Suárez organizó el movimiento revolucionario en el sureste de México. Tuvo que exiliarse y se unió a Madero en San Antonio, Texas. Allí, Madero lo nombró secretario de justicia en su gobierno provisional. Pino Suárez participó en las negociaciones que llevaron a los Tratados de Ciudad Juárez en 1911, que pusieron fin a la dictadura de Porfirio Díaz.

Después del triunfo de la Revolución, Pino Suárez fue nombrado gobernador de Yucatán. Aunque su nombramiento causó algunas protestas, fue elegido gobernador constitucional. Poco después, dejó este cargo para asumir la vicepresidencia de México.

Las elecciones presidenciales de 1911 fueron consideradas justas y democráticas. En ellas, Francisco I. Madero fue elegido presidente y José María Pino Suárez como vicepresidente. Este fue el primer gobierno elegido democráticamente en México. En febrero de 1912, Pino Suárez se convirtió en secretario de Instrucción Pública. Su meta principal era mejorar la educación para todos, especialmente para aquellos que no sabían leer ni escribir. También quería que la educación se enfocara más en el humanismo que en el positivismo.

Dentro del gobierno, Pino Suárez lideró un grupo que buscaba implementar reformas sociales y progresistas. A pesar de tener apoyo en el parlamento, enfrentó una fuerte oposición. Sin embargo, muchos de los políticos de su grupo ayudaron a crear la Constitución Política de 1917. Esta Constitución fue pionera al incluir importantes derechos sociales y económicos.

El gobierno de Madero enfrentó varias rebeliones y fue derrocado por un golpe militar en febrero de 1913. Poco después, Madero y Pino Suárez fueron asesinados por órdenes del general Victoriano Huerta, quien tomó el poder. En 1969, la viuda de Pino Suárez, María Cámara Vales, recibió la Medalla Belisario Domínguez en reconocimiento a su sacrificio por el país.

¿Quién fue José María Pino Suárez?

Sus primeros años y familia

José María Pino Suárez nació en Tenosique, Tabasco, el 8 de septiembre de 1869. Fue el hijo mayor de José María Pino Salvatiel y Josefa Suárez. Su madre falleció poco después de su nacimiento.

Su familia era muy conocida en la península de Yucatán. Su bisabuelo, Pedro Sainz de Baranda, fue un marino y político importante. Se le considera el padre de la Armada Mexicana. Los tíos abuelos de Pino Suárez, Joaquín y Pedro, también fueron figuras destacadas en la política y el derecho.

Su educación

Pino Suárez estudió en el Colegio de San Ildefonso en Mérida, donde aprendió francés e inglés con fluidez. Luego, continuó sus estudios en la Escuela de Jurisprudencia del Instituto Literario de Yucatán, donde se graduó como Licenciado en derecho en 1894.

Su matrimonio y descendencia

Archivo:Pino Cámara
José María Pino Suárez y María Cámara Vales el día de su matrimonio en septiembre de 1896

En septiembre de 1896, se casó con María Cámara Vales. Ella era hija de una familia adinerada y con influencia en la región. Tuvieron seis hijos: María, Alfredo, José, Aída, Hortensia y Cordelia. Cuando Pino Suárez falleció, su hija mayor tenía 14 años y la menor aún no cumplía un año.

Sus hijos varones, Alfredo y José, también se dedicaron al derecho. Alfredo Pino Cámara llegó a ser ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Sus inicios como abogado y periodista

Entre 1894 y 1896, Pino Suárez trabajó como abogado en Mérida. En 1896, se mudó a la Ciudad de México y abrió un despacho de abogados.

En 1904, decidió usar su dinero para fundar el periódico El Peninsular. Desde este diario, criticó el monopolio de Olegario Molina, un político poderoso de la época. El periódico fue muy exitoso al principio, ofreciendo noticias nacionales e internacionales.

Sin embargo, El Peninsular también publicó artículos que denunciaban el maltrato a los trabajadores en las haciendas. Pino Suárez escribió sobre las condiciones de los indígenas mayas y yaquis, así como de trabajadores asiáticos, que eran obligados a trabajar en condiciones muy difíciles. Él argumentaba que estas personas vivían en un estado de "servidumbre" y que sus derechos no eran respetados.

Estas denuncias molestaron a los dueños de las haciendas, quienes presionaron para que el periódico perdiera anunciantes y suscriptores. Esto obligó a Pino Suárez a vender El Peninsular. Después de estos eventos, él y su familia se retiraron por un tiempo a una hacienda.

Su participación en la política (1909 - 1911)

Su unión al movimiento de Madero

Archivo:La sucesión presidencial en 1910
La Sucesión Presidencial en 1910, escrito por Francisco I. Madero, un libro que cambiaría el curso de la historia de México.

En 1908, Francisco I. Madero publicó un libro llamado La Sucesión Presidencial en 1910. En este libro, Madero proponía que México pasara de ser una dictadura a una democracia. Los seguidores de Madero eran conocidos como maderistas o antirreeleccionistas, porque se oponían a que los presidentes se reeligieran.

Pino Suárez leyó el libro de Madero y se sintió muy identificado con sus ideas. Cuando Madero visitó Yucatán, Pino Suárez fue a conocerlo, y así comenzó una amistad entre ellos.

Pino Suárez apoyó la causa de Madero y fundó el Club Antirreeleccionista en Mérida. Aunque al principio apoyó a otro candidato a gobernador, se dio cuenta de que este candidato estaba negociando con el gobierno de Porfirio Díaz. Pino Suárez se negó a negociar con la dictadura.

Las elecciones de 1909 fueron fraudulentas, y el gobierno persiguió a los opositores. Pino Suárez tuvo que abandonar Yucatán y se fue a Tabasco.

La Revolución de 1910

Archivo:Mexican Peace Commissioners José María Pino Suárez, Dr. Vazquez Gomez, Francisco I. Madero, and Judge Carbajal seated around table, during the Mexican Peace Commission at Ciudad Juarez, LCCN97508873
Los Comisionados de Paz (de izquierda a derecha): José María Pino Suárez, Dr. Francisco Vázquez Gómez, Francisco Madero Hernández y Francisco Carvajal, sentados alrededor de una mesa, durante la firma del Tratado de Ciudad Juárez en mayo de 1911.

En junio de 1910, Francisco Madero fue arrestado durante su campaña presidencial. Después de escapar, lanzó el Plan de San Luis Potosí, llamando a la gente a levantarse en armas. Pino Suárez fue nombrado secretario de Justicia en el gobierno provisional de Madero.

Cuando la Revolución mexicana comenzó en noviembre de 1910, Pino Suárez intentó organizar un levantamiento en la Península de Yucatán, pero no tuvo éxito. Su esposa, María Cámara, lo ayudó a escapar de un arresto, y él viajó a Guatemala y luego a Belice para reunirse con Madero en San Antonio, Texas. Allí, se hizo amigo de Gustavo Madero, hermano de Francisco Madero.

Desde Texas, los revolucionarios planearon la Batalla de Ciudad Juárez, una victoria importante para los maderistas. Esta victoria llevó a negociaciones con el gobierno. Madero nombró a Pino Suárez como uno de los representantes para firmar el Tratado de Ciudad Juárez en mayo de 1911. Este tratado puso fin al largo gobierno de Porfirio Díaz.

Gobernador de Yucatán

Archivo:MIAU - Pino Suárez, Gobernador de Yucatán, 1911
Una caricatura contemporánea muestra a Pino Suárez ojeando el sillón vacío del gobernador de Yucatán.

A mediados de 1911, Pino Suárez fue nombrado gobernador interino de Yucatán. Sin embargo, su nombramiento causó protestas y violencia por parte de los seguidores de otro político, Delio Moreno Cantón.

Como gobernador, la tarea principal de Pino Suárez era convocar a nuevas elecciones. Para no influir en ellas, dejó el cargo temporalmente. En las elecciones, Pino Suárez compitió nuevamente contra Moreno Cantón. Aunque Moreno Cantón era muy popular, Pino Suárez ganó y asumió la gubernatura constitucional de Yucatán el 17 de octubre de 1911.

En su corto tiempo como gobernador, Pino Suárez propuso reformar el Código penal para proteger los derechos fundamentales. El 15 de noviembre de 1911, pidió permiso para dejar su cargo y asumir la vicepresidencia de México.

Elecciones Federales de 1911

Archivo:Madero y Pino Suárez en gira electoral en 1911
Madero y Pino Suárez llegaron a la Ciudad de México en julio de 1911, siendo aclamados por cientos de miles de seguidores.

El 9 de julio de 1911, Madero creó el Partido Constitucional Progresista (PCP). El 27 de agosto, Madero fue elegido por unanimidad como candidato a la presidencia. El 2 de septiembre, Pino Suárez compitió por la vicepresidencia y ganó la votación.

Las elecciones federales de 1911 fueron consideradas muy limpias y democráticas. Madero ganó la presidencia con una gran ventaja. La verdadera competencia fue por la vicepresidencia, donde Pino Suárez triunfó con el 52.79% de los votos. El 2 de noviembre de 1911, el Congreso de la Unión certificó la victoria de Madero y Pino Suárez.

Archivo:Francisco I. Madero, Retrato (Palacio Nacional)
Francisco I. Madero, presidente de México entre 1911 y 1913; es recordado como el apóstol de la democracia.
Partido Candidato Votos Porcentaje
Partido Constitucional Progresista Jose Maria Pino Suarez (3).jpg José María Pino Suárez✓ Done 10,245
 52.79 %
Partido Católico Nacional Francisco León.jpg Francisco León de la Barra 5,564
 28.67 %
Partido Popular Evolucionista Vasquez Gomez.jpg Francisco Vázquez Gómez 3,373
 17.38 %
Partido Liberal Fernando Iglesias Calderón 173
 0.89 %
Otros 51
 0.12 %
Total 19,406
 100.00 %

Su papel como Vicepresidente de México (1911 - 1913)

El primer gobierno de Madero

Archivo:José María Pino Suárez y funcionarios salen de la Cámara de Diputados
El vicepresidente Pino Suárez abandona la Cámara de Diputados tras rendir la protesta de ley como vicepresidente de la República en noviembre de 1911

El 23 de noviembre de 1911, Pino Suárez tomó juramento como vicepresidente en la Cámara de Diputados. Luego fue escoltado al Palacio Nacional, donde el presidente Madero lo recibió.

Pocos días después de que Pino Suárez asumiera el cargo, Emiliano Zapata publicó el Plan de Ayala. Este plan buscaba derrocar al gobierno de Madero y lo acusaba de haber impuesto a Pino Suárez como vicepresidente.

Al principio, Pino Suárez no ocupó ningún cargo ministerial en el gobierno de Madero, lo que limitó su influencia política. El primer gabinete de Madero tuvo muchos problemas porque estaba formado por personas con ideas muy diferentes.

El segundo gobierno de Madero y sus reformas

Archivo:Pino Suárez con funcionarios en el Ministerio de Educación y Bellas Artes
Pino Suárez (al centro) se hace cargo de la Secretaría de Educación.

El 26 de febrero de 1912, el presidente Madero inició su segundo gobierno, y la influencia de Pino Suárez creció. Pino Suárez fue nombrado secretario de Educación. Su objetivo principal era mejorar la educación pública para toda la población. En ese momento, el 68% de los mexicanos no sabía leer ni escribir. Pino Suárez quería que la educación fuera accesible para todos, no solo para las élites.

También buscó cambiar la forma de pensar en la educación, pasando del positivismo al humanismo. Sin embargo, enfrentó resistencia de grupos que controlaban la Escuela Nacional de Jurisprudencia. Esto llevó a la fundación de la Escuela Libre de Derecho, una institución educativa independiente.

Dentro del gobierno, Pino Suárez lideró un grupo llamado el "bloque renovador". Este grupo defendía ideas de liberalismo social y las reformas prometidas en el Plan de San Luis. Aunque tenían mayoría en el Congreso, la oposición, que incluía a antiguos seguidores de Porfirio Díaz, era muy organizada y criticaba duramente al gobierno.

El golpe de Estado y su fallecimiento

La Decena Trágica

Archivo:Francisco I. Madero, José María Pino Suárez en el Hemiciclo a Juárez
Esta fotografía tomada en febrero de 1913 fue la última aparición pública de Madero y Pino Suárez antes de ser asesinados.

En febrero de 1913, México vivió una crisis política. Pino Suárez, Gustavo Madero y Luis Cabrera no estaban de acuerdo con la forma en que el presidente Madero intentaba conciliar con las antiguas élites. Pino Suárez fue uno de los primeros en dudar de la lealtad del general Victoriano Huerta. Huerta, un militar hábil, secretamente quería tomar el poder.

El 9 de febrero, estalló un golpe militar. Pino Suárez informó al gobernador de la Ciudad de México sobre el levantamiento. Él y el gobernador se dirigieron al Palacio Nacional, que ya estaba siendo atacado por los rebeldes.

Ese mismo día, Pino Suárez y el gobernador fueron al Castillo de Chapultepec, la residencia presidencial, para informar a Madero. El Palacio Nacional había sido defendido con éxito. Madero decidió nombrar a Huerta como comandante militar de la Ciudad de México para sofocar la rebelión.

Huerta, sin embargo, estaba en secreto con los rebeldes. Causó daños mínimos a la fortaleza de La Ciudadela, donde se habían refugiado los rebeldes, pero causó muchos daños a otros edificios para hacer parecer que el gobierno de Madero era ineficiente.

Gustavo Madero, el hermano del presidente, comenzó a sospechar de Huerta y lo arrestó por traición. Pero Francisco Madero lo liberó, dándole 24 horas para capturar La Ciudadela. Poco después, Huerta y los rebeldes firmaron el Pacto de la Embajada con el embajador de Estados Unidos, Henry Lane Wilson. Acordaron derrocar al gobierno de Madero.

Mientras tanto, Madero había ido a Cuernavaca para buscar el apoyo del general Felipe Ángeles, un militar leal. Madero planeaba reemplazar a Huerta con Ángeles.

Huerta tenía otros planes. Invitó a Gustavo Madero a almorzar, lo arrestó, lo torturó y lo asesinó. Ese mismo día, 18 de febrero, las tropas rebeldes irrumpieron en el Palacio Nacional y arrestaron al presidente Madero, al vicepresidente Pino Suárez y a los secretarios de Estado.

Su renuncia forzada

Pedro Lascuráin, el secretario de Relaciones Exteriores, actuó como intermediario. Instó a Madero y Pino Suárez a renunciar para salvar sus vidas.

Pino Suárez se negó al principio, queriendo que constara que renunciaban por la fuerza. Finalmente, acordaron que la razón sería "obligados por las circunstancias". Madero y Pino Suárez también pidieron que sus renuncias no se presentaran al Congreso hasta que ellos y sus familias estuvieran a salvo en un barco hacia el exilio.

Sin embargo, Lascuráin desobedeció y presentó las renuncias al Congreso. El Congreso las aceptó para intentar salvar sus vidas, pero esto permitió que Huerta tomara el poder. Lascuráin, quien fue presidente por unos minutos, nombró a Huerta como su sucesor. A pesar de los esfuerzos de diplomáticos y familiares, Madero y Pino Suárez nunca pudieron exiliarse.

Poco antes de su muerte, Pino Suárez le dijo al embajador de Cuba: "La política solo me ha proporcionado angustias, dolores, decepciones. Y créame usted que solo he querido hacer el bien."

Su fallecimiento

Después del golpe militar, Francisco Madero y José María Pino Suárez fueron llevados al Palacio de Lecumberri en la madrugada del 22 de febrero. Allí, el cabo Francisco Cárdenas le disparó a Madero en la cabeza. Al mismo tiempo, el teniente Rafael Pimienta le disparó a Pino Suárez varias veces, causándole la muerte.

El gobierno intentó ocultar lo sucedido, diciendo que Madero y Pino Suárez habían muerto al intentar escapar. Sin embargo, esta versión no fue creída en México ni en otros países.

La muerte de Madero y Pino Suárez conmovió a la opinión pública en Estados Unidos. El gobierno de William Howard Taft y luego el de Woodrow Wilson se negaron a reconocer el gobierno de Victoriano Huerta. Wilson apoyó a las fuerzas constitucionalistas de Venustiano Carranza, lo que llevó a la caída de Huerta en 1914.

El historiador Jesús Silva Herzog describió la muerte de Madero y Pino Suárez como un "horrendo crimen".

Reconocimientos a José María Pino Suárez

Archivo:Monumento a Pino Suárez
Monumento a Pino Suárez
Archivo:JoseMariaPinoSuareztombDoloresDF
Sepulcro de Pino Suárez en la Rotonda de las Personas Ilustres.

En 1915, la ciudad natal de José María Pino Suárez, Tenosique, fue renombrada Tenosique de Pino Suárez en su honor. También se colocó una estatua en su memoria.

En Villahermosa, la capital de Tabasco, hay una estatua de José María Pino Suárez con la frase: "El Pueblo de Tabasco al Caballero de la Lealtad". Una de las avenidas principales de la ciudad y muchas calles en Tabasco llevan su nombre.

En la Ciudad de México, una de las calles principales del centro histórico y una importante estación del Metro, Pino Suárez, llevan su nombre.

En 1969, María Cámara Vales, la viuda de Pino Suárez, recibió la Medalla Belisario Domínguez del Senado de la República. Esta medalla reconoce el sacrificio que la pareja hizo por México.

En noviembre de 1986, los restos de José María Pino Suárez fueron trasladados con honores a la Rotonda de las Personas Ilustres. Este lugar honra a quienes han contribuido de manera importante a los valores cívicos y nacionales de México.

En 2010, para conmemorar el centenario de la Revolución Mexicana, el Banco de México acuñó una moneda de cinco pesos con el retrato de José María Pino Suárez. También se hicieron monedas similares con otros líderes revolucionarios.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: José María Pino Suárez Facts for Kids

kids search engine
José María Pino Suárez para Niños. Enciclopedia Kiddle.