robot de la enciclopedia para niños

Partido Constitucional Progresista para niños

Enciclopedia para niños

El Partido Constitucional Progresista (PCP) fue un grupo político importante en México que existió entre 1911 y 1913. Este partido buscaba un equilibrio en la política y la economía, y su idea principal era el constitucionalismo. Esto significaba que querían que la Constitución de 1857 fuera la ley más importante del país, especialmente después de muchos años en los que Porfirio Díaz había gobernado de forma muy fuerte.

El PCP llegó al poder cuando Francisco I. Madero fue elegido Presidente y José María Pino Suárez Vicepresidente en las Elecciones federales de México de 1911. Gobernaron México desde 1911 hasta 1913. Durante este tiempo, el PCP también ganó muchas elecciones en diferentes estados y municipios. Incluso tuvieron la mayoría en el Congreso de la Unión entre 1912 y 1913. Sin embargo, en febrero de 1913, un evento conocido como la Decena Trágica interrumpió el gobierno de Madero con un levantamiento militar. Aunque el partido no volvió a unirse después de que se estableció una nueva Constitución en 1917, muchos de sus antiguos miembros fueron muy importantes en la creación del nuevo orden en México.

Historia del Partido Constitucional Progresista

El Partido Constitucional Progresista fue fundado en 1911 por Francisco I. Madero. Este partido fue el sucesor de otro grupo político llamado Partido Nacional Antirreeleccionista (PNA), que había apoyado a Madero como candidato a la presidencia en las elecciones federales de México de 1910.

¿Por qué se fundó el PCP?

El PNA tenía un lema muy claro: "sufragio efectivo, no reelección". Esto significaba que querían que las elecciones fueran justas y que nadie pudiera ser Presidente o Vicepresidente muchas veces seguidas. Su objetivo era evitar que una sola persona se quedara en el poder por demasiado tiempo. Después de la Revolución de 1910, que llevó a la renuncia del General Díaz en mayo de 1911, se pensó que las ideas del PNA habían sido aceptadas por la gente y se incluyeron en algunas reformas de la Constitución. Por eso, para las elecciones federales de México de 1911, el PNA cambió su nombre a Partido Constitucional Progresista (PCP).

El PCP se formó oficialmente durante una reunión especial llamada Convención plebiscitaria del Partido Constitucional Progresista. En esta reunión, Juan Sánchez Azcona fue elegido presidente del partido.

El PCP en el gobierno

El PCP propuso a Francisco I. Madero como candidato a la presidencia y a José María Pino Suárez como candidato a la vicepresidencia. Ambos ganaron las elecciones. El PCP también tuvo éxito en varias elecciones en los estados y municipios. En las elecciones para el Congreso en 1912, el PCP logró tener una mayoría, aunque pequeña, en la XXVI Legislatura (1912-1913). Varios de los legisladores del PCP formaron un grupo llamado Bloque Renovador. Este grupo quería hacer algunas reformas sociales para mejorar la vida de las personas en un país que estaba a punto de vivir grandes cambios.

Entre los miembros del partido había muchos políticos e intelectuales importantes de México, como Francisco I. Madero, José María Pino Suárez, José Vasconcelos, Gustavo Adolfo Madero, Luis Cabrera Lobato, Venustiano Carranza, Roque González Garza, Belisario Domínguez, Eduardo Hay, Serapio Rendón, Nicolás Cámara Vales, Luis Manuel Rojas, Adrián Aguirre Benavides, Juan Sánchez Azcona, José Inés Novelo, Félix Fulgencio Palavicini, Alberto J. Pani, Aquiles Elorduy y Pascual Ortiz Rubio, entre otros.

El fin del PCP

En febrero de 1913, durante los eventos de la Decena Trágica, hubo un levantamiento militar que terminó con el derrocamiento y el asesinato del Presidente Madero y el Vicepresidente José María Pino Suárez. Este evento puso fin al orden constitucional de 1857. Cuando se estableció un nuevo orden y una nueva Constitución en 1917, el PCP no volvió a formarse. Sin embargo, muchos de los miembros del PCP y del Bloque Renovador participaron en el congreso que creó la Constitución de 1917. De esta manera, muchas de las ideas del PCP, como la no reelección del Presidente, se encuentran en las leyes actuales de México.

Presidentes de México del PCP

Vicepresidentes de México del PCP

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Progressive Constitutionalist Party (Mexico) Facts for Kids

kids search engine
Partido Constitucional Progresista para Niños. Enciclopedia Kiddle.