Jesús Urueta para niños
Datos para niños Jesús Urueta |
||
---|---|---|
|
||
![]() Diputado del Congreso de la Unión de México por Distrito 3 del Distrito Federal |
||
16 de septiembre de 1912-10 de octubre de 1913 | ||
Predecesor | Manuel Flores | |
|
||
por Distrito 5 de Guerrero | ||
16 de septiembre de 1904-10 de octubre de 1906 | ||
Predecesor | Francisco Romero | |
Sucesor | Vacante | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 9 de febrero de 1867 Chihuahua (Chihuahua, México) |
|
Fallecimiento | 8 de diciembre de 1920 Buenos Aires (Argentina) |
|
Nacionalidad | Mexicana | |
Familia | ||
Hijos |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Político, periodista y escritor | |
Jesús Urueta (nacido en Ciudad de Chihuahua, Chihuahua, el 9 de febrero de 1867 y fallecido en Buenos Aires, Argentina, el 8 de diciembre de 1920) fue un importante político, orador y periodista mexicano. Era tan bueno hablando en público que lo llamaban el "Príncipe de la Palabra".
Contenido
¿Quién fue Jesús Urueta?
Jesús Urueta fue una figura destacada en la vida pública de México a finales del siglo XIX y principios del XX. Su talento para la oratoria y su habilidad para escribir lo llevaron a ocupar puestos importantes en el gobierno y en el periodismo.
Sus primeros pasos: Estudios y enseñanza
Jesús Urueta estudió jurisprudencia (leyes) en la Ciudad de México, en la Escuela Nacional de Jurisprudencia. Allí, además de estudiar, trabajó como bibliotecario. También compartió sus conocimientos dando clases de Literatura en la Escuela Nacional Preparatoria, donde muchos jóvenes aprendían antes de ir a la universidad.
Su carrera en la política y la diplomacia
La vida de Jesús Urueta estuvo muy ligada a la política de México, especialmente durante un periodo de grandes cambios.
Diputado durante el gobierno de Madero
Durante el gobierno de Francisco I. Madero, Jesús Urueta fue diputado en el Congreso de la Unión de México. En ese tiempo, había diferentes grupos políticos. Un grupo, conocido como el "Cuadrilátero", criticaba mucho al gobierno de Madero. Ellos usaban discursos fuertes y a veces exageraban las noticias sobre problemas en el país.
Urueta, en cambio, formaba parte del "Bloque Renovador". Este grupo, que incluía a figuras como Luis Cabrera, no estaba de acuerdo con que el presidente Madero intentara llegar a acuerdos con los partidos de oposición. Ellos querían que el gobierno actuara con más firmeza.
En esa época, la Casa del Obrero Mundial (COM) era una organización que buscaba mejorar las condiciones de trabajo. Sus miembros pedían jornadas laborales de 8 horas y semanas de 6 días. En mayo de 1914, el gobierno de Victoriano Huerta cerró la COM. Los miembros extranjeros fueron enviados fuera del país y los mexicanos fueron arrestados.
Roles importantes en la Revolución Mexicana
En diciembre de 1914, mientras la Revolución mexicana estaba en pleno desarrollo, Urueta fue nombrado jefe de la Secretaría de Relaciones Exteriores del gobierno de Venustiano Carranza. Ocupó este cargo desde enero hasta junio de 1915.
Más tarde, en octubre de 1916, Jesús Urueta se unió al Partido Liberal Constitucionalista (PLC). Este partido fue fundado por importantes generales como Pablo González Garza, Álvaro Obregón y Cándido Aguilar, y buscaba apoyar los principios de la Constitución.
Representante de México en Argentina
En 1919, Jesús Urueta fue nombrado representante de México en Buenos Aires, Argentina. Allí, continuó el trabajo que había iniciado el famoso poeta Amado Nervo.
Jesús Urueta falleció en Buenos Aires el 8 de diciembre de 1920. Sus restos fueron traídos de vuelta a México y descansan en la Rotonda de las Personas Ilustres, un lugar especial para mexicanos destacados. Su hija, la escritora Margarita Urueta, escribió un libro sobre su vida en 1964.
Sus escritos y publicaciones
Como periodista, Jesús Urueta colaboró con revistas importantes de su tiempo, como El Siglo XIX y La Revista Moderna. También publicó varios libros, donde compartía sus ideas y conocimientos.
Algunas de sus obras son:
- Alma poesía: conferencias sobre literatura griega, pronunciadas en la Escuela Nacional Preparatoria (1904).
- Pasquinadas (1915).
- Desenfados políticos (1918).
- Discursos literarios (1919).
- El arte de hablar en público (1923).